Page 75 - Artículos de Opinión en ECONOMIA de MALLORCA del ULTIMA HORA 2003-2004
P. 75
¿Cuál es la solucióóóón ...? ¡! Más formacióóóón ¡¡ . A la pregunta hecha recientemente en un Foro de Prevención de si hacen falta más campañas de concienciación sobre salud laboral (para medianas y pequeñas empresas como siempre) el 97 % de las respuestas fueron SI. Es obvio que estamos muy lejos del objetivo marcado: ¿Accidentes cero?; y que hay mucho camino por recorrer, pero conviene detenerse de vez en cuando para reflexionar y hacer balance. Aún el más superficial descubre un desajuste evidente entre el dinero público invertido (de los “excesos” de excedentes de la gestión de las Mutuas, de proyectos europeos, etc.) respecto de los resultados obtenidos, se midan como se midan, cuando se miden. Pese a lo cual las propuestas que hay sobre la mesa apuntan a más de lo mismo: más papeles, más formación (subvencionadora de todo tipo de entidades, tan pegadas a la administración, que gente poco avisada se quita la boina al entrar en su “casa”), más negocio fácil que nos aleja de la inasible CULTURA PREVENTIVA y nos devuelve a la del pelotazo. Parafraseando al poeta “Yo se pocas cosas, es verdad, sólo cuento lo que he visto ...” . O mejor no, sigamos hablando en abstracto. En contra de lo que puede parecer, por la maraña documental y la rigidez de plazos y requisitos de los innumerables proyectos formativos, falta definición de objetivos y control: en el ámbito local no se concretan las pautas fijadas en Madrid o Bruselas, unificando criterios y programas en función de objetivos medibles sin manipulación interesada, ni intocables reinos de taifas. ¿Cuántos trabajadores han sido formados en los últimos años, en qué materias preventivas, por cuántos profesores cualificados?. ¿Cuánto cuesta, y a como se paga la hora del docente en el aula?. ¿Cómo se controla la calidad?. ¿Qué uso se da a esa formación en las empresas beneficiarias?. (No hay que olvidar que por ley correspondería a la empresa la organización y pago de esta actividad). ¿Cómo participan los medios de comunicación en esta labor social?. Me refiero a la divulgación de hábitos y costumbres de seguridad, no a la publicidad y contrapublicidad de políticos y asimilados. ¿Qué costaría reproducir, por poner un ejemplo, las Notas Prácticas del ERGA-Noticias del INSHT con regularidad semanal o quincenal?. Incluso podría resultar rentable buscando publicidad en el sector y poniéndolo en secciones populares (deportes, cotilleos, etc.). Son preguntas abiertas que no es necesario que se respondan ya mismo, faltaría más. En línea con las nuevas tendencias pedagógicas, no es un examen, sino una reflexión en voz alta: expreso mis frustraciones para reincorporarme a la terapia de grupo limpio y positivo; ante todo buen rollito.
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80