BIBLIOTECA PERSONAL  BASE-1 - BASE-2 - BASE-3 - BASE-4 - BASE-5 - BASE-6 - BASE-7 - BASE-8 - BASE-9
LIBROS
NUMERO NOMBRE TITULO NOTA
1601 VARIOS HISTORIA DE LA LITERATURA T1
1602 VARIOS HISTORIA DE LA LITERATURA T2
1603 VARIOS HISTORIA DE LA LITERATURA T3
1604 VARIOS HISTORIA DE LA LITERATURA T4
1605 VARIOS HISTORIA DE LA LITERATURA T5 GUÍA DE LECTURA
1606 SIMÓ ISABEL CLARA PLAER DE DONA
1607 MONTESQUIEU DE LA CORRUPCIÓ
1608 OLIVER Mª ANTONIA COORDENADES ESPAI-TEMPS
1609 MOLIÉRE EL MALALT IMAGINARI
1610 LULL LLIBRE D'AMIC I AMAT
1611 DAUDET TARTAR DE TARASCÓ
1612 BAER FRANK EL PUENTE DE ALC NTARA (1ª PARTE)
1613 MACHADO ANTONIO ANTOLOGÍA PO TICA
1614 MONTERROSO EL ECLIPSE Y OTROS CUENTOS
1615 KAFKA FRANZ EN LA COLONIA PENITENCIARIA
1616 REY HAZAS Y.. CERVANTES. VIDA Y LITERATURA
1617 PERUCHO LAS SOMBRAS DEL MUNDO
1618 DAR O RUBEN VERÓNICA Y OTROS CUENTOS FANT STICOS
1619 STEVENSON R. L. EL DIABLO DE LA BOTELLA
1620 FREUD LOS SUEÑOS
1621 GONZÁLEZ CASANOVA J.A. TEORÍA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL GONZÁLEZ CASANOVA J.A.
TEORÍA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL
POLÍTICA
VICENS UNIVERSIDAD 1984

ÍNDICE

PARTE I. LA POLÍTICA Y EL ESTADO.

I. UNA TEORÍA DE LA POLÍTICA. 3
1. Las diversas acepciones del término «política». 3
2. «Policy», «politics» y «polity». 5
3. La comunidad suprema e ideal. 6
4. La dimensión humana de la política. 8
5. Política, fuerza e ideología. 11
6. Política, sociedad y Estado. 13

II: UNA TEORÍA DEL PODER. 17
1. El Poder como relación entre poderes. 18
2. Poder de coerción y poder de consenso. 21
3. Ambigüedad del poder consensual y de la creencia. 23
4. Lo que aporta el concepto de autoridad a la resolución de la
ambigüedad de los poderes. 24
5. Poderes de dominación y poderes de liberación. 26
6. Poder de dominación e ideología. 28
A). Caracteres de la ideología. 29
B). Nacimiento, conservación y pérdida del poder hegemónico. 34
a). Los caracteres del poder hegemónico. 34
b). El surgimiento de un poder hegemónico. 36
c). Conservación y pérdida del poder hegemónico. 38

III. UNA TEORÍA DEL DERECHO. 45
1. Política, Justicia y Derecho. 45
2. Las normas jurídicas dentro de un sistema de normas. 47
A). Normas morales y religiosas. 47
B). Las normas jurídicas. 49
a) Su finalidad. 49
b). Su forma. 50
1). La peculiar sanción de la normas jurídica. 51
2). la positividad de la norma jurídica. 52
3). Derecho positivo y justicia. 52
- Las diversas ideas de justicia. 52
- Integración de las diversas ideas de justicia en el Derecho
positivo. 53
- Clases de normas jurídicas positivas. 54
C). La eficacia de las normas jurídicas. 56
D). la justificación de las normas jurídicas. 57
E). Función, origen y derogación de las normas jurídicas desde el
enfoque sociológico. 59
a). Derecho y poder hegemónico. 59
b). Derecho, poder de dominación y poder dirigente. 61
3. El Derecho es la raíz misma del poder supremo de la comunidad
política. 63
A). Origen popular y político del Derecho. 63
B). Derecho público y Derecho privado. 64

IV. UNA TEORÍA DEL ESTADO. 67
1. Los métodos de aproximación al Estado. 67
2. Un enfoque unitario del Estado y el valor de las palabras. 68
3. El Estado: la palabra y la cosa. 69
A). Del Status al Estato. 69
B). Del stato al Estado: la República. 70
4. La Nación: la palabra y la cosa. 72
5. El Estado como forma de organización política de la sociedad
moderna. 74
A). Organización política y Estado. 74
a). Del Imperio Romano a las Monarquías nacionales. 76
1). La poliarquía medieval. 77
2). La privatización del Derecho. 77
3). La lucha por el poder hegemónico. 79
4). El tránsito de la poliarquía a los stati. 80
b). El primer proceso teórico de construcción de la idea de Estado. 82
1). Tomás de Aquino y el origen de la ciencia política moderna. 83
2). N. Maquiavelo y el Estado nacional. 85
3). J. Bodin y la idea de soberanía. 87
4). T. Hobbes y el Estado como artificio. 94
c). De las monarquías nacionales al Estado liberal. 96
1). Los límites del absolutismo monárquico. 97
2). El modelo medieval y la monarquía limitada. 99
- El liberalismo estamental. 100
- Los derechos y libertades individuales. 102
3). La tensión Estado-Sociedad. 103
d). La construcción teórica del Estado liberal. 105
1). La conciliación entre la libertad y el Estado. 105
- J. Loke y el poder como consentimiento. 105
- Montesquieu y el equilibrio de poderes. 108
- Kant y el Estado de Derecho. 112
2). La Nación como intento de conciliar el Estado y la
Sociedad. 115
- E. Sieyès y la soberanía nacional. 116
- J.G.W. Fichte y el espíritu nacional. 121
- G.F.W. Hegel y la nación dividida. 125
e). Del Estado liberal al Estado socialista. 131
1). El mito de la Revolución francesa. 132
2). El mito de la revolución democrática de 1848. 134
3). La Commune de 1871: el fin de la utopía. 135
f). Socialismo y democracia: las teorías del final del Estado. 137
1). El contra-modelo de la sociedad capitalista. 138
2). El contra-modelo del Estado liberal. 140
- Rousseau y la soberanía popular. 142
- La teorización marxista y el Estado transitorio. 150
1). Singularidad del marxismo como ideología. 151
2). Explicación y justificación del Estado. 152
3). El Estado de transición al socialismo. 155
4). La transición del socialismo al comunismo. 157
5). El partido político de la clase revolucionaria. 159
6). De las revoluciones nacionales a la revolución mundial. 162
7). La aportación marxista a la construcción teórico-práctica
del Estado contemporáneo. 164
3). La democratización de los Estados capitalistas, los fascismos y la construcción del primer Estado socialista. 165
g). El estado actual del Estado. 169
1). Las tendencias del mundo contemporáneo. 169
2). Cómo afecta la situación del mundo a la organización
política del Estado liberal. 171
- Situación actual de las instituciones del Estado liberal. 172
- Situación actual de los ciudadanos del Estado liberal. 175
3). El Estado socialista: una extinción aplazada. 176
- El stalinismo y la construcción del Estado. 176
- La desestalinización y la liberación del Estado. 177
- Las diversas vías hacia la democracia socialista. 178
4). La aparición de nuevos Estados; subdesarrollo y Política. 179
5). El gran dilema de nuestro tiempo: socialismo o barbarie. 182
- La lucha por la hegemonía. 182
- El capitalismo contra el Estado liberal. 184
- La lucha por la democracia, una transformación del Estado liberal. 186
- La lucha por la democracia, una transformación del Estado socialista. 188
- La lucha por el socialismo, una transformación de la
barbarie internacional. 189

PARTE II. EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO.

I. UNA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN. 193
A). La Constitución: la palabra y la cosa. 194
a). El concepto de ley fundamental. 195
b). Una tipología de las constituciones. 196
1). Los diversos movimientos de constitucionalización. 197
- Los grandes modelos funcionales del Estado contemporáneo. 197
1). La originalidad de la constitución británica. 198
2). El carácter fundacional de la Constitución Americana. 198
3). La Constitución francesa de 1791 y su influjo en las
Monarquías europeas del s. XIX. 199
- La época de las Cartas otorgadas. 201
- Las primeras constituciones democráticas. 202
- Los movimientos constitucionalizadores de las dos posguerras del s. XX. 203
1). El movimiento de 1918-1938. 203
2). El movimiento de 1946-1978. 204
- Los movimientos constitucionalizadores del socialismo y de los países excoloniales. 204
1). El constitucionalismo socialista. 205
* La Unión Soviética. 205
* Constituciones europeas de influencia soviética. 205
* Constituciones europeas del socialismo nacional. 205
* Constituciones del socialismo extra-europeo. 206
2). Las clasificaciones tradicionales de las constituciones. 207
B). La vida de las constituciones. 209
a). El origen del poder constituyente. 210
b). Los procesos constituyentes.
1). ¿Cuándo se promulga una Constitución?. 212
2). ¿Cómo se establece una Constitución?. 213
3). El contenido de las constituciones. 216
4). La reforma de las constituciones. 218
c). El contenido de las constituciones. 216
d). La reforma de las constituciones. 218
1). ¿Quién puede reformar la Constitución?. 220
2). ¿Cuáles son los procedimientos de reforma?. 220
3). Los límites de la reforma constitucional. 221
e). La eficacia de las constituciones. 222
1). Suspensión, violación e inaplicación de las constituciones. 224
2). Las mutaciones, las costumbres y la eficacia constitucional. 225
f). La defensa jurídica de la Constitución. 226
C). La Constitución y el ordenamiento jurídico. 228
a). Ordenación jurídica, división de poderes y jerarquía normativa. 230
b). El Derecho Constitucional dentro del orden jurídico del Estado. 230
c). El Derecho Constitucional legal. 231
1). Las leyes constitucionales. 232
2). El Derecho Constitucional legal y los Tratados internacionales. 233
d). La Constitución y la legislación ordinaria. 234
1). La primacía de la ley sobre el poder reglamentario del Ejecutivo. 235
2). Las leyes reglamentarias de las cámaras legislativas. 236
D). Constitución y Estado de Derecho. 237

II. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL. 241
A). La Constitución como sistema y el sistema constitucional. 241
B). Las instituciones heredadas del constitucionalismo liberal. 243
a). Los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 244
1). Las Declaraciones de Derechos y la filosofía
constitucional. 244
2). Las libertades-resistencia y las libertades-oposición. 246
3). El valor jurídico de las declaraciones de derechos. 247
b). La jefatura del Estado. 247
1). El Rey de las monarquías parlamentarias. 248
- Las competencias del Rey. 249
- Función y responsabilidad políticas del Rey. 250
2). El Presidente de las Repúblicas demoliberales. 251
- El Presidente de las Repúblicas parlamentarias. 252
- El Presidente de las Repúblicas presidencialistas. 253
3). La Jefatura del Estado colegiada. 255
- El sistema directorial suizo. 256
- La Jefatura colegiada del Estado socialista. 256
c). El Parlamento. 257
1). El número de cámaras parlamentarias. 258
- Las causas del bicameralismo. 258
- Las competencias de las segundas cámaras. 261
2). La organización y el funcionamiento de las Cámaras. 261
- La autonomía reglamentaria. 261
- La vida de las Cámaras parlamentarias. 262
1). La legislatura. 262
2). Las sesiones parlamentarias. 263
3). Convocatoria y apertura de las Cámaras. 263
4). Suspensión de las sesiones. 264
5). Prórroga de la legislatura. 264
6). Disolución del Parlamento. 265
- Agentes.
- Supuestos.
- Requisitos.
- El estatuto de los parlamentarios. 267
- La organización de las Cámaras. 268
1). La Mesa. 268
2). La Junta de portavoces de los Grupos Parlamentarios. 269
3). Las Comisiones. 269
4). El Pleno. 269
- Principios fundamentales del funcionamiento de las Cámaras. 270
3). Las funciones de las Cámaras parlamentarias y sus
procedimientos. 271
- Elaboración y aprobación de las leyes. 271
1). Fase de iniciativa legislativa. 271
2). Fase de deliberación en Comisión. 271
3). Fase de deliberación en el Pleno. 272
4). Fase aprobación. 272
5). Fase de promulgación y publicación. 272
- Control de la actividad del Gobierno. 273
1). Los principales controles parlamentarios. 275
- La designación del Jefe de Gobierno.
- La cuestión de confianza.
2). Los restantes controles parlamentarios. 276
- La exigencia de información.
- Las preguntas.
- El control de las medidas excepcionales.
- Otras funciones de las Cámaras. 276
d). El Gobierno. 277
1). Las diversas acepciones de la palabra «Gobierno». 277
2). El origen histórico del Gobierno. 278
3). La composición de los gobiernos. 279
4). El Jefe del Gobierno. 280
5). La designación y formación del Gobierno. 283
6). Las funciones del Gobierno. 286
7). La organización del Gobierno. 288
9). La responsabilidad del Gobierno. 289
- La responsabilidad política y la institución del refrendo. 290
- La responsabilidad política y la solidaridad gubernamental. 290
10). El cese del Gobierno. 291
e). El poder judicial. 292
1). Los principios que rigen la función jurisdiccional. 293
2). El derecho a la jurisdicción. 296
f). El Estado como unión de instituciones. 296
1). El Estado, persona jurídica. 297
2). El Estado, principio unitivo de la Política. 298
3). El movimiento federalizador. 299
4). El principio de unidad del Estado y el Estado Federal. 300
- El distinto proceso histórico de formación del Estado unitario y
del Estado federal. 301
1). Formación y descomposición de los Estados unitarios. 301
2). Formación y culminación de los Estados federales. 302
- Confederación y federación. 302
- Instituciones y distribución de poderes en el Estado federal. 303
C). Las instituciones aportadas al constitucionalismo liberal por la
acción democrática. 306
a). El derecho fundamental a la participación política. 307
b). Los derechos de participación. 308
1). Las libertades públicas. 308
2). Los derechos económicos, sociales y culturales. 309
c). Las instituciones democratizadoras que perfeccionan el
Parlamento y la función legislativa. 310
1). El electorado. 310
- El sufragio universal. 311
1). La desigualdad de las circunscripciones. 311
2). Los mecanismos de asignación de escaños. 312
- Diferencia entre el sistema mayoritario y el proporcional. 313
- Las correcciones al sistema proporcional. 314
- La combinación de sistemas electorales. 316
- El requisito de un porcentaje mínimo de votos. 316
2). La participación directa del Electorado en el proceso legislativo. 316
- El referéndum legislativo. 317
- La iniciativa legislativa popular. 318
3). Los Partidos Políticos. 318
- Una teoría del partido político. 319
- Una clasificación de los partidos políticos. 320
- Los partidos políticos y su función auxiliar del Estado. 321
- Los diversos sistemas de partidos. 322
1). Sistema de bipartidismo puro. 322
2). Sistema de bipartidismo imperfecto. 322
3). Sistema de multipartidismo con un partido dominante. 323
4). Sistema de multipartidismo puro. 323
- Sistema de partidos e instituciones representativas. 323
1). Sistema de partidos y sistemas electorales. 324
2). Sistema de partidos y sistemas de gobierno. 324
- La constitucionalización de los partidos políticos y su
progresivo control por las normas jurídicas. 325
1). Las etapas en la constitucionalización de los partidos
políticos. 326
2). El control jurídico de los partidos políticos. 326
d). Las instituciones democratizadoras de la Jefatura del Estado. 327
1). La elección del Jefe del Estado. 328
2). El referéndum y la Jefatura del Estado. 329
3). El control democrático del Jefe del Estado. 330
e). Las instituciones democratizadoras que controlan la acción del
Gobierno y la administración. 331
1). Los servicios públicos autónomos de información y de comunicación social. 331
2). Los organismos consultivos especializados. 332
3). El Defensor del Pueblo. 332
f). Las instituciones democratizadoras de la administración de justicia. 333
g). Las instituciones territoriales que democratizan el Estado unitario. 333
1). Las experiencias históricas de autogobierno territorial. 334
2). Una teoría de la Comunidad Autónoma. 335
3). La distinción entre el Estado federado y la Comunidad
Autónoma. 336
4). La distinción entre la descentralización administrativa y la
autonomía política o autogobierno. 338
5). Las instituciones de las Comunidades Autónomas. 338
6). Los Estatutos, ley fundamental de las Comunidades Autónomas. 340
7). El contenido de los Estatutos. 340
8). Las garantías constitucionales de las Comunidades Autónomas. 340

III. LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y LOS REGÍMENES CONSTITUCIONALES. 343
A). Las nociones de «sistema» y «régimen». 343
a). La relación dialéctica entre sistema constitucional y régimen político. 343
1). La distinción Estado-régimen. 344
2). la dialéctica régimen-Estado. 344
3). Régimen político y sistema de gobierno. 344
b). Los sistemas políticos y los regímenes constitucionales. 345
1). Los tres sistemas políticos contemporáneos. 345
2). Los regímenes constitucionales. 346
- Las clasificaciones de los regímenes políticos. 346
- El análisis sintético de los subsistemas de gobierno. 348
B). Los subsistemas de gobierno. 348
a). Una modesta proposición sistematizada. 349
b). Análisis de los subsistemas de Gobierno en el sistema político
del capitalismo avanzado. 350
1). El subsistema presidencial. 350
2). El subsistema parlamentario. 353
- El subsistema de gabinete. 353
- El subsistema parlamentario racionalizado. 357
1). La «democracia de Canciller» de la República Federal Alemana. 358
2). La «monarquía electiva» de la V República Francesa. 359
3). la «democracia inmóvil» de la República italiana. 362
3). El subsistema directorial. 363
c). Análisis de los subsistemas de gobierno en el sistema político del socialismo. 365
1). El subsistema de asamblea con partido único. 367
- El régimen constitucional de la URSS: un monolitismo en vías
de liberalización. 368
- El régimen constitucional de la República Popular China: un
monolitismo para la revolución permanente. 371
- El régimen constitucional de la República Socialista Federal de
Yugoslavia: un monolitismo autogobernado. 373
2). El subsistema de asamblea con partido dominante. 377
d) Análisis de los subsistemas de Gobierno en el sistema político
neocolonial. 380
1). Los parlamentarismos importados. 382
2). Los presidencialismos adulterados. 383
- Presidencialismos de partido dominante. 384
- Presidencialismos de partido único. 384
- Presidencialismos democráticos. 384

IV. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS INTER-ESTATALES Y SUPRA-ESTATALES. 387

PARTE III. EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO ESPAÑOL.

I. EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL. 395
A). De la Monarquía Imperial al Estado Civil. 397
B). El Estado Liberal y el mito de la Constitución. 399
C). La lucha por un Estado democrático. 400
a). La «gloriosa revolución» y la monarquía democrática. 401
b). La «ruptura reformista» de 1931 y la II República. 402
c). Las «utopías» de 1936 y la guerra civil. 403

II. LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO ESPAÑOL. 405
- La hegemonía aristocrática.
- La tradición moderada y la progresista.
A). Las fórmulas tradicionales del ejercicio del poder político en
España. 407
B). La idea de constitución en el Derecho español tradicional. 409
C). La idea de soberanía, clave del constitucionalismo español. 411
D). Los procesos constituyentes y las instituciones constitucionales. 413
a). El tránsito del Antiguo Régimen al Estado liberal (1808-1836). 413
- 1808-1814: el primer constitucionalismo.
- 1814-1836: la primera restauración autoritaria. 414
b). La consolidación del Estado liberal (1837-1856). 416
c). La primera crisis del Estado liberal y el fracaso de la revolución
democrática. 420
d). La restauración de la monarquía limitada (1874-1923). 423
e). La crisis definitiva del Estado liberal (1923-1931). 426
f). El segundo fracaso de la revolución democrática (1931-1938). 427

III. EL RETORNO A LOS ORÍGENES DEL ESTADO: LA MONARQUÍA VITALICIA DEL
GENERAL FRANCO. 429
A). La reinstauración monárquica (1936-1947). 431
a). 1936-1939: la Dictadura soberana. 431
b). 1940-1945: la «Democracia orgánica». 432
c). 1945-1947: el Caudillaje vitalicio plebiscitado. 433
B). Consolidación y crisis del régimen de poder personal (1947-1957). 434
C). La incipiente y tardía institucionalización del Estado
(1957-1968). 435
D). De la monarquía absolutista a la limitada (1967-1975). 436

IV. LA REFORMA DE LA MONARQUÍA FRANQUISTA Y LA RUPTURA CONSTITUYENTE. 441
A). La reforma de las leyes fundamentales. 441
a). La Ley para la Reforma política de 1977. 441
b). La Monarquía limitada y los límites de la Reforma. 442
c). La transacción de la transición. 443
B). El contexto de la ruptura constituyente. 444
a). La constitución material española. 444
b). El proceso constituyente. 447
1). Las elección generales del 15 de junio de 1977. 449
2). Las Cortes de la reforma constitucional. 451
c). El subsistema del Gobierno del Estado español. 453

V. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 457
A). Los principios fundamentales de la Constitución del Estado
español. 457
a). Las grandes decisiones políticas. 457
b). Las grandes definiciones constitucionales. 458
1). El Estado social. 458
2). El Estado democrático. 459
3). El Estado de Derecho. 461
4). Las Fuerzas Armadas, garantía última del Estado. 461
c). El gran consenso constitucional. 462
B). Los derechos y deberes fundamentales. 463
a). Los derechos humanos básicos y las libertades públicas. 464
1). Los derechos humanos básicos. 464
2). Las libertades públicas. 465
b). Derechos y deberes de los ciudadanos. 465
1). Los derechos sociales. 465
2). Los deberes sociales. 465
C). Los principales rectores de la política social y económica. 466
D). Las garantías de las libertades y derechos. 470
E). La suspensión de los derechos y libertades. 470
F). El Jefe del Estado. 471
a). Las funciones del Jefe del Estado. 471
1). Funciones de carácter legislativo. 472
- Funciones de carácter ejecutivo. 472
- Funciones de carácter judicial. 474
b). La responsabilidad política del Jefe del Estado. 474
c). La sucesión del Rey y la Regencia. 475
G). Las Cortes Generales. 475
a). Formación de la Cortes Generales. 477
1). La elección de los miembros de las Cortes Generales. 477
2). Estatuto de los miembros de las Cortes Generales. 478
b). Organización y funcionamiento de las Cortes Generales. 480
1). Las normas reglamentarias. 480
2). Organización de las Cámaras. 483
c). Funciones y competencias de las Cortes Generales. 484
1). Elaboración y aprobación de las Leyes. 484
2). El control del gobierno. 491
3). Otras funciones de las Cortes Generales. 495
H). El Gobierno y la Administración. 497
a). Composición del Gobierno. 498
1). El Presidente del Gobierno. 498
2). Los demás miembros del Gobierno. 499
b). El cese del Gobierno. 499
c). Las funciones del gobierno. 499
1). La función política. 499
2). La función legislativa. 500
3). La función judicial. 500
4). La función económica. 500
5). La función administrativa, civil y militar. 500
6). La función constitucional. 500
d). La responsabilidad criminal de los miembros del Gobierno. 501
e). La Administración Pública. 501
f). Los órganos consultivos de la Administración. 502
1). El Consejo de Estado. 502
2). El Consejo Económico. 502
I). El poder Judicial. 503
a). El Consejo General del Poder Judicial. 503
b). La organización del Poder Judicial. 503
J). El Tribunal Constitucional. 504
1). Competencia del Tribunal Constitucional. 505
2). Composición del Tribunal Constitucional. 505
3). Legitimación ante el Tribunal Constitucional. 506
4). Los procedimientos ante el Tribunal Constitucional. 509
5). Los efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional. 510
K). La reforma constitucional. 513
a). Iniciativa de la Reforma. 513
b). Clases de reforma constitucional. 513
c). Procedimientos de reforma. 514
d). Limitaciones a la reforma constitucional. 514
L). La Organización territorial del Estado. 515
a). Las Comunidades Autónomas. 516
1). Los principios generales del autogobierno. 516
2). Características del proceso autonomizador. 517
3). Creación de las Comunidades Autónomas. 518
- Los sujetos de la autonomía política. 518
- Los procedimientos de acceso a la autonomía. 519
1). El procedimiento seguido por las nacionalidades
«históricas». 519
2). El procedimiento seguido por el pueblo andaluz. 520
3). El procedimiento común de los restantes Estatutos. 521
- Los Estatutos de Autonomía y su naturaleza jurídica.
4). Organización de las Comunidades Autónomas. 522
5). El Poder Judicial en las Comunidades Autónomas. 523
6). Las competencias de las Comunidades Autónomas. 524
7). Las competencias financieras. 525
b). El Estado de Comunidades Autónomas. 527
1). Intervención de las Comunidades Autónomas en la organización y
funcionamiento del Estado. 528
2). El sistema de relación entre las Comunidades Autónomas. 528
3). El sistema de relación entre las Comunidades Autónomas y las
Corporaciones Locales. 529
4). El sistema de relación entre las Comunidades Autónomas y los órganos centrales del Estado. 529
- Garantías de los principios de unidad, igual y solidaridad. 529
- Controles de los órganos centrales del Estado sobre la actividad
de las Comunidades Autónomas. 531
5). El Estado de Comunidades Autónomas y la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional. 531
c). Las Comunidades Autónomas de las nacionalidades. 533
1). El Estatuto del País Vasco. 534
2). El Estatuto de Cataluña. 534
3). El Estatuto de Galicia. 538
4). El Estatuto de Andalucía. 540
5). El Estatuto de la Comunidad Valenciana. 543
d). Las Comunidades Autónomas de las regiones. 544
1). Los Estatutos de las Comunidades Autónomas uni-provinciales. 544
2). El Estatuto singular de Navarra. 546
3). Los Estatutos de las dos Castillas, Extremadura y Aragón. 547
4). Los Estatutos de las Comunidades Autónomas insulares. 549
e). El futuro de los Estatutos de Autonomía.

BIBLIOGRAFÍA. 555
1622 VARIOS DICCIONARIO ILUSTRADO DE IDIOMAS
1623 QUENEAU R. EJERCICIOS DE ESTILO
1624 CUSA RAMOS DECORACIÓN DEL HOGAR 1963
1625 GRACI N OR CULO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA
1626 ARLT NOCHE TERRIBLE y UNA TARDE DE DOMINGO
1627 UNAMUNO SAN MANUEL BUENO, MARTIR
1628 CHÉJOV, ANTÓN LA CORISTA Y OTROS CUENTOS
1629 CARANDELL MADRID
1630 V ZQUEZ MONTALB N CUARTETO
1631 LUOGNES EL VASO DE ALABASTRO Y OTROS CUENTOS
1632 HESSE ALMA INFANTIL y MES DE JULIO
1633 GUZM N DIOSES Y H ROES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA
1634 MOLL ANA LA LITTERATURE FRANÃAISE
1635 PARDO BAZÁN INSOLACIÓN
1636 MART C. LOS HOMBRES EN LA ERA INDUSTRIAL
1637 LARSEN G.H. DOMINE HARVARD GRAPHICS 3
1638 O'DELL SCOTT LA CANCIÓN DE LA LUNA
1639 MATAS CAROL LISA
1640 TINE ROBERT EL LTIMO GRAN H ROE
1641 BAER FRANK EL PUENTE DE ALC NTARA 2P
1642 VIDAL GORE CREACIÓN 1P
1643 SCHUMPETER J.A. 10 GRANDES ECONOMISTAS: DE MARX A KEYNES L1643
SCHUMPETER JOSEPH A.
10 GRANDES ECONOMISTAS: DE MARX A KEYNES.

ÍNDICE.

PREFACIO. 7
1. Karl Marx (1818-1883). La doctrina marxista.
1.1. Marx, profeta.
1.2. Marx, sociólogo.
1.3. Marx, economista.
1.4. Marx, maestro.
2. León Walras (1834-1910). 109
3. Carl Menger (1840-1921). 117
4. Alfred Marshall (1842-1924). Los Principles de Alfred Marshall.
Valoración de la obra en su cincuentenario. 133
5. Vilfredo Pareto (1848-1923). 159
5.1. El hombre.
5.2. El teórico.
5.3. El sociólogo.
6. Aguín von Böhm-Bawerk. (1851-1914). 199
7. Frank William Taussig. (1859-1940). 271
7.1. Los primeros años (1859-1880).
7.2. La ascensión (1881-1900).
7.3. El otoño de la vida. (1901-1919)
7.4. El anciano ilustre. (1920-1940).
8. Irving Fisher (1867-1947). La econometría de Irving Fisher. 309
9. Wesley Clair Mitchell (1874-1948). 329
10. John Maynard Keynes (1883-1946) 355
APÉNDICE.
G.F. Knapp. (1842-1926). 397
Friedrich von Wieser. (1851-1926). 401
Ladislaus von Bortkiewicz (1868-1931). 407
NOTAS.
1644 ESPRIU LA PELL DE BRAU
1645 VOLTAIRE SOBRE L'HORRIBLE PERILL DE LA LECTURE
1646 V ZQUEZ MONTALB N LES MEVES RECEPTES DE CUINA CATALANA
1647 FREUD L'ANGOIXA
1648 PEDROLO A CAVALL DE DOS CAVALLS
1649 EPICTET MANUAL D' TICA
1650 ARANZADI NDICE PROGRESIVO DE LEGISLACIÓN 1990
1651 ARANZADI NDICE PROGRESIVO DE LEGISLACIÓN 1991
1652 ARANZADI NDICE PROGRESIVO DE LEGISLACIÓN 1992
1653 KENEALLY THOMAS EL ARCA DE SCHINDLER
1654 KUTTNER HENRY MUTANTE
1655 GIDDENS ANTHONY LA ESTRUCTURA DE CLASES EN LA SOCIEDADES AVANZADAS
1656 DA VINCI LEONARDO CUADERNOS DE NOTAS
1657 MAYNTZ RENATE INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE LA SOCIOLOGÍA EMPÍRICA RENATE MAYNTZ (VAR.)
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE LA SOCIOLOGÍA EMPÍRICA.

ÍNDICE.
Prólogo a la segunda edición alemana.

Cap. 1. ALGUNAS PREMISAS METODOLÓGICAS
DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EMPÍRICA. 13
1. Los conceptos en la investigación social.
2. Definición de conceptos.
3. Operacionalización de conceptos.
4. Problemas de validez y fiabilidad.
5. Planteamientos sociológicos.
Bibliografía seleccionada 43

Cap. 2. LA MEDICIÓN. 45
I.- Los fundamentos de la medición.
1. Las propiedades formales de los datos.
2. Los principios de la medición.
3. Los diversos niveles de al medición.
4. Indicadores.
5. Indices.
II.- Escalas.
1. La escala como instrumento de medición.
2. Jerarquización y pareo.
3. El perfil de polaridad.
4. Técnica Thosthone de «intervalos aparentemente equivalentes».
5. La escala de Likert.
6. La escala de Guttman.
7. La medición de atributos colectivos por las escalas de Likert y Guttman.
8. Fiabilidad y validez de las escalas.
Bibliografía seleccionada. 88

Cap. 3.- PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE MUESTRAS. 89
1. Aplicación de los procedimientos de muestreo.
2. Muestra aleatoria.
3. Teoría de la muestra aleatoria.
4. El tamaño de la muestra.
5. El problema de los fallos en las muestras aleatorias.
6. Formas especiales de muestreo aleatorio.
Bibliografía seleccionada. 112

Cap. 4.- OBSERVACIÓN. 113
1. Posibilidades y límites de la observación como técnica de obtención de datos.
2. Problemas de sistematización de la observación.
3. Posición del observador en relación con el comportamiento observado.

Cap. 5.- ENCUESTA. 133
1. Posibilidades de aplicación de la encuesta.
2. Formulación de preguntas.
3. Elaboración del cuestionario.
4. La entrevista como situación social.
5. Fiabilidad y validez.
Bibliografía seleccionada. 157

Cap. 6 .- SOCIOMETRÍA. 159
1. Posibilidades de aplicación.
2. Técnica de aplicación.
3. Representación y evaluación de los resultados.
4. Sociometría y análisis relacional.
Bibliografía seleccionada. 173

Cap. 7.- TÉCNICA DE PANEL. 175
1. Características y posibilidad de aplicación de los estudios de panel.
2. Tabulación y evaluación de los resultados.
3. Problemas prácticos. Fiabilidad y validez.
Bibliografía seleccionada. 195

Cap. 8.- EL ANÁLISIS DE CONTENIDO. 197
1. Premisa y planteamiento general del análisis de contenido.
2. Técnicas de análisis de contenido.
3. Algunos procedimientos de análisis de contenido cuantitativo.
Bibliografía seleccionada. 218

Cap. 9.- EL EXPERIMENTO. 219
1. El experimento com técnica de análisis causal.
2. Ordenamiento del diseño experimental.
3. Otros diseños experimentales.
4. Procedimientos estadísticos de evaluación de resultados.
5. Experimento de laboratorio, experimento de campo y simulación.
6. Experimentos «ex post facto» y cuasi-experimento.
Bibliografía seleccionada. 244

Cap. 10.- LA ORDENACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LOS DATOS. 245
1. Ordenación de los datos.
2. Análisis de datos.
3. Análisis contextual.
4. La comprobación de relaciones multifactoriales.
5. Análisis de grupos de contraste («tree analysis»).
6. El análisis de sistemas de coordenadas.
Bibliografía seleccionada. 296
soluciones de los ejercicios. 299
1658 MESONERO ROMANOS ESCENAS COSTUMBRISTAS
1659 DICK PHILIP UBIK
1660 DRUCKER PETER F. ADMINISTRACIÓN PARA EL FUTURO
1661 CAÑELLAS MORAGUES GUÍA FyT 95
1662 RENAULT MARY EL REY DEBE MORIR
1663 CC.OO. MERCADO DE TRABAJO BALEAR
1664 VARIOS EXPERIENCIAS EMPRESARIALES EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN I
1665 VARIOS EXPER. EMPRESARIALES EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN II
1666 VARIOS EL SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES
1667 VARIOS IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN
1668 VARIOS MICROSOFT MS-DOS
1669 RAMALHO J.A. OFFICE MICROSOFT STANDARD
1670 PECADOR ALBIACH DAR O CORELDRAW 5
1671 ESEBBAG CARLOS y LLOVET JUAN INTERNET
1672 MARTÍNEZ JULI N y GARC A PABLO J. WINDOWS 95
1673 GÓMEZ AMAT Y OTROS PEQUEÑA HISTORIA DE LA M SICA
1674 GAGO LUIS CARLOS BACH
1675 PÉREZ SIERRA RAFAEL MOZART
1676 CARRASCOSA NGEL BEETHOVEN
1677 ORTEGA RAFAEL CHOPIN
1678 ALFAYA JAVIER CHAIKOVSKY
1679 DEL CAMPO DOMINGO DUOR K
1680 GARC A DEL BUSTO JOSÉ LUIS FALLA
1681 RILKE RAINER MARIA CARTES A UN JOVE POETA
1682 GUIMERA TERRA BAIXA
1683 PERRAULT LA CAPUTXETA VERMELLA I ALTRES CONTES
1684 MORA VICTOR EL SOMRIURE ETERN
1685 VON KLEIST LA MARQUESA D'O
1686 FERRATER MORA EL SENY
1687 VARIOS EVOLUCIÊ ECONOMICA DE BALEARS
1688 SALINAS J.M. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL L1688
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
JOSÉ MANUEL SALINAS

ÍNDICE.

I. Salud laboral.
1. El trabajo y la salud.
2. Daños profesionales.
3. Técnicas de lucha contra los daños profesionales.
4. Técnicas analíticas de seguridad.
5. Condiciones generales de los centros de trabajo.
6. Primeros auxilios.
II. Legislación y relaciones laborales.
7. Derecho laboral. La relación laboral. Modalidades de contratación.
8. Salario y jornada de trabajo.
9. Suspensión y extinción del contrato de trabajo.
10. Órganos de representación de los trabajadores y negociación colectiva.
11. La Seguridad Social.
III. Orientación e inserción socio laboral.
12. La autoorientación profesional.
13. El mercado laboral.
14. Organización del plan de búsqueda de empleo.
15. Trabajo por cuenta propia. Autoempleo.
IV. Economía y organización de empresas.
16. La empresa.
17. Funciones y organización de la empresa.
18. Funcionamiento económico de la empresa (I).
19. Funcionamiento económico de la empresa (II).
V. Principios de economía.
20. Principios de economía. Microeconomía y macroeconomía.
21. Relaciones socioeconómicas internacionales: CEE.

Bibliografía.
1689
LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. L1689.NDX
LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

Esta edición, cerrada en junio de 1995, recoge las normas de seguridad e higiene en el trabajo que son de mayor uso. Incluye, además de las normas de general aplicación sobre la materia, las referidas específicamente a distintos sectores profesionales que o bien se sitúan con unos mayores niveles de riesgo, o bien afectan a un sustancial numero de trabajadores (construcción, energía nuclear, minas, gente del mar...). Se incorporan además referencias precisas de todas las otras normas que, por razones de espacio, se ha preferido no reproducir.
Encuentran asimismo lugar en esta recopilación importantes convenios internacionales referidos a la seguridad e higiene en el trabajo, y muy particularmente los de la OIT, siendo exhaustivamente relacionádas las directivas de la Unión Europea que afectan a esta materia.
Se espera, pues, que esta obra sea de la mayor utilidad tanto a los profesionales -letrados, funcionarios, directivos de empresa-, a Ios empresarios y a los representantes de los trabajadores,
como a los estudiantes, que tengan necesidad de encontrarse con una materia de tanta actualidad y trascendencia como la seguridad e higiene en el trabajo.
1690 LE CARRE JOHN LA CHICA DEL TAMBOR
1691 VARIOS DIRECTORI POL TIC ADMINISTRATIU
1692 GÓMEZ-ACEBO LU S A LA SOMBRA DE UN DESTINO
1693 COMISIÓN EUROPEA LIBRO BLANCO. CRECIMIENTO, COMPETITIVIDAD, EMPLEO...
1694 OCDE PERSPECTIVAS DEL EMPLEO 1991
1695 VARIOS LA REGULACIÓN DEL EMPLEO EN UN MERCADO EN CRISIS
1696 VARIOS EVOLUCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA
1697 VARIOS FORMACIÓN, INSERCIÓN Y MERCADO SEGMENTADO
1698 VARIOS EL SECTOR METAL. EN LA MALLORCA CONTEMPOR NEA 1700-1950
1699 VARIOS DESEMPLEO Y PRECARIEDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO BALEAR
1700 VARIOS AN LISIS FINANCIERO EMPRESAS BALEARES
1701 VARIOS BALEARES EMPRESARIAL II (AN LISIS...)
1702 GÓMEZ-HORTIGÜELA AMILLO JAVIER LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS (v. I)
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
JAVIER GÓMEZ-HORTIGÜELA

ÍNDICE

Presentación general de la colección. ( 4 v.)
Introducción.
Ley de prevención de Riesgos laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre. BOE nº 269 de 10-11-1995).
Exposición de motivos.
Capítulo I: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
Capítulo II: Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo.
Capítulo III: Servicios de prevención.
Capítulo V: Consulta y participación de los trabajadores.
Capítulo VI: Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores.
Capítulo VII: Responsabilidades y sanciones.
Disposiciones adicionales.
Disposiciones transitorias.
Disposición derogatoria.
Disposiciones finales.
Principales novedades introducidas por la nueva ley.
Desarrollo Reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
1703 MATEOS BARRADO JUAN F LIX HARVARD GRAPHICS 3.0
1704 GANUZA FERN NDEZ J.L. y ALI GAGO ISMAIL PERFECT OFFICE 3.0
1705 VARIOS ANUARIO EL PAIS 1996
1706 VARIOS LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES II GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS (v. II)
DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.
SANTIAGO GONZÁLEZ ORTEGA.

ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN Y ESQUEMA.
2.- RASGOS GENERALES DE LA LPRL RESPECTO DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES.
LPRL y Directivas Comunitarias.
La LPRL como Ley Marco. Su desarrollo reglamentario.
La relación de la LPRL con el convenio colectivo.
La LPRL y el contrato de trabajo.
3.- LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL DE SEGURIDAD: SU DIMENSIÓN GENERAL.
LOS PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
El contenido de la obligación general.
Los principios interpretativos de la obligación empresarial.
4.- LAS OBLIGACIONES INSTRUMENTALES O ESPECÍFICAS.
Obligaciones en relación con los procedimientos de actuación.
Evaluar los riesgos.
Vigilar la salud.
Documentar la información y conservarla.
Informar a los trabajadores.
Proporcionar formación.
Garantizar la seguridad de los equipos de trabajo.
Entregar equipos de protección adecuados.
Obligaciones respecto de colectivos especificos de trabajadores.
Trabajadores sensibles a determinados riesgos.
Mujeres en situación de maternidad.
Menores.
Trabajadores temporales.
Trabajadores de empresas de trabajo temporal.
Obligaciones en conexión con circunstancias excepcionales o especiales.
Emegencias.
Riesgo grave e inminente.
Coincidencia de actividades empresariales.
5.- LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
Deber de prevención y formas de cumplirlo.
Los servicios de prevención: concepto.
Funciones.
6.- LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
7.- LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD.
8.- LAS RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES.
La variedad de responsabilidades.
Responsabilidad civil, penal y de la Seguridad Social.
La responsabilidad administrativa.
Calificación de las infracciones.
Las sanciones.
Otras medidas.
Responsabilidades compartidas.
La compatibilidad de las responsabilidades.
1707 VARIOS LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES III GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS (v.3)
COMO GESTIONAR LA PREVENCIÓN.
JOSÉ ANTONIO NIEDERLEYTNER.

ÍNDICE.

Introducción.
Análisis preliminar: Medidas a tomar.
Planificación de la prevención en la empresa.
Organizar la prevención.
Información, consulta y participación de los trabajadores.
Formación.
Documentación.
1708 VARIOS LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES IV _ L1708.NDX
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS (v.3)
PREGUNTAS Y SUS RESPUESTAS.
JOSÉ ANTONIO NIEDERLEYTNER.

ÍNDICE.

1.- Introducción.
2.- Preguntas y respuestas, por artículos de la Ley de Prevención.
Capítulo I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
Art.. 1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Art. 2. Objeto y carácter de la norma.
Art. 3. Ámbito de aplicación.
Art. 4. Definiciones.
Capítulo II. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud
en el trabajo.
Art. 5. Objetivos de la política.
Art. 6. Normas reglamentarias.
Art. 7. Actuaciones de la Administraciones públicas competentes en materia laboral.
Art. 8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Art. 9. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Art. 10. Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria.
Art. 12. Participación de empresarios y trabajadores.
Art. 13. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Capítulo III. Derechos y obligaciones.
Art. 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.
Art. 15. Principios de la acción preventiva.
Art. 16. Evaluación de riesgos.
Art. 17. Equipos de trabajo y medios de protección.
Art. 18. Información, consulta y participación de los trabajadores.
Art. 19. Formación de los trabajadores.
Art. 20. Medidas de emergencia.
Art. 21. Riesgo grave e inminente.
Art. 22. Vigilancia de la salud.
Art. 23. Documentación.
Art. 24. Coordinación de actividades empresariales.
Art. 25. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
Art. 26. Protección de la maternidad.
Art. 27. Protección de menores.
Art. 28. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal.
Art. 29. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos.
Capítulo IV. Servicios de prevención.
Art. 30. Protección y prevención de riesgos profesionales.
Art. 31. Servicios de prevención.
Art. 32. Actuación preventiva de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Capítulo V. Consulta y participación de los trabajadores.
Art. 33. Consulta de los trabajadores.
Art. 34. Derechos de participación y representación.
Art. 35. Delegado de prevención.
Art. 36. Competencias y facultades de los delegados de prevención.
Art. 37. Garantías y sigilo profesional de los delegados de prevención.
Art. 38. Comités de Seguridad y Salud.
Art. 39. Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud.
Capítulo VI. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores.
Art. 41. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores.
Capítulo VII. Responsabilidad y sanciones.
Art. 42. Responsabilidades y su compatibilidad.
Art. 43. Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Art. 44. Paralización de trabajos.
Art. 45. Infracciones administrativas.
Art. 46. Infracciones leves.
Art. 47. Infracciones graves.
Art. 48. Infracciones muy graves.
Art. 49. Sanciones.
Art. 53. Suspensión o cierre del centro de trabajo.
Disposición Adicional cuarta. Designación de delegados de prevención en supuestos especiales.
Disposición Transitoria primera. Aplicación de disposiciones más favorables.
Disposición Derogatoria única. Alcance de la derogación.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
ANEXO I. ¿Adónde acudir en demanda de información y asesoramiento?.
ANEXO II. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
1709 COVIELLA J.M. y M.A. WORDPERFECT 6.0 PARA WINDOWS
1710 ASIMOV, ISAAC ROBOT CITY SOSPECHA
1711 ASIMOV, ISAAC ROBOT CITY CIBORG
1712 ASIMOV, ISAAC ROBOT CITY REFUGIO
1713 ALVAREZ GARCIA ALONSO PARADOX 5.0 PARA WINDOWS
1714 ROMERO AURELIO COMO SOBREVIVIR A LA SANIDAD P BLICA
1715 ONLY YOU !Taxi GUIA DE SUPERVIVENCIA PARA EL USUARIO
1716 BYRON COVER ARTHUR PRODIGIO
1717 CORDELL SCOTTEN RENEGADO
1718 LEIGH STEPHEN METAMORFOSIS
1719 WU WILLIAM F. PERIHELION
1720 NADAL JORDI EL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA 1814-1913 EL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA, 1814-1913
JORDI NADAL (L1720)

Introducción 9
1. El aumento de la población, una falsa pista. 15
2. Deuda exterior, capitales extranjeros y ferrocarriles. 25
3. La desamortización del suelo. 54
4. La desamortización del subsuelo. 87
5. El problema carbonífero. 122
6. Las dificultades de la siderurgia. 155
7. La industria algodenera catalana. 188
8. Conclusión. 226
Apéndices estadísticos. 247
Bibliografía. 279
Índice onomático. 301
1721 DEANE PHILLIS LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL L1721. PHYLLIS DEANE
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA
PREFACIO.
I. PUNTO DE PARTIDA.
1. La pobreza.
2. La estagnación.
3. La dependencia de la agricultura
4. La falta de especialización profesional.
5. El escaso grado de integración geográfica.
II. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
III. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.
1. Las nuevas técnicas de producción.
2. El sistema de cercamientos (enclosures).
3. Cambios en las actitudes empresariales.
4.
IV. LA REVOLUCIÓN COMERCIAL.
V. LA REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES.
VI. LA INDUSTRIA ALGODONERA.
VII. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.
VIII. CRONOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN.
1. Cambios en las actitudes de los empresarios hacia las innovaciones.
2. Cambios en el mercado.
3. Cambios en el ritmo de las invenciones.
IX. EL PAPEL DEL TRABAJO.
X. EL PAPEL DEL CAPITAL.
XI. EL PAPEL DE LOS BANCOS.
XII. LA ADOPCIÓN DEL LIBRE CAMBIO.
XIII. EL PAPEL DEL GOBIERNO.
XIV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CICLOS ECONÓMICOS.
XV. LOS NIVELES DE VIDA.
XVI. LA REALIZACIÓN.
1. La estructura industrial y social.
2. Niveles de vida y productividad.
3. Los índices de crecimiento.

GUÍA PARA UNA LECTURA ULTERIOR.
NOTAS.
1722 LINTON RALPH ESTUDIO DEL HOMBRE La antropología es una de las ciencias más jóvenes: su existencia como disciplina organizada data de poco más de un siglo. Sin embargo, muchos de sus resultados están en vías de considerarse definitivos, pues a pesar de la dificultad que entraña estudiar de manera objetiva al hombre, han sido notables tanto la revisión de conceptos como el adelanto continuo sobre bases estrictamente científicas. Este libro emplea admirablemente todos los medios de que dispone esa ciencia, y en él confluyen la formación académica, la vastísima experiencia y la intención didáctica de su autor.
Estud¡o del hombre se inicia con el examen de los conceptos fundamentales de la antropología: raza, cultura y sociedad. De ahí aborda sus diversos entrecruzamientos: la mentalidad humana y los elementos característicos de la sociedad, los componentes más simples de la cultura y las formas que asumen el matrimonio, la familia y los sistemas sociales. Finalmente, Linton analiza un tema que linda con la más avanzada psicología: el papel de la personalidad. A cada momento, se encuentran ejemplos que hacen patente cómo la "naturaleza humana" obra en formas paralelas, por diferentes que puedan ser las razas, los adelantos culturales de que dispongan y sus medios geográficos respectivos. Esto obedece a que la preocupación central del autor, por encima de tendencias, escuelas y premisas acerca de lo que debe ser el contenido de la ciencia antropológica, se dirige fundamentalmente al hombre mismo, dondequiera que se encuentre.
FONDO CULTURA ECONÓMICA 1? EDICIÓN 1936

Índice general.
Prólogo.
Introducción.
I. Los orígenes de la humanidad.
II.La raza.
III.El significado de las diferencias raciales.
IV.Las raíces de la mentalidad humana.
V.Los cimientos de la cultura.
VI.Los aspectos característicos de la cultura.
VII.La sociedad.
VIII.?Status? y función.
IX.Las materias primas de la sociedad.
X.La familia.
XI.El matrimonio.
XII.Unidades sociales determinadas por consanguinidad.
XIII.El grupo local.
XIV.Tribu y estado.
XV.Sistemas sociales.
XVI.Participación en la cultura.
XVII.Cualidades y problemas de la cultura.
XVIII.Descubrimiento e invención.
XIX.Difusión.
XX.Integración.
XXI.Reconstrucciones históricas.
XXII.Clasificaciones.
XXIII.Función.
XXIV. Intereses.
XXV.Orientaciones de la cultura.
XXVI. Cultura y personalidad.
Conclusiones.
Bibliografía.
Índice analítico.
1723 SANTESMASES MESTRE MIGUEL 1 INVESTIGACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
1724 ROCHER GUY INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL HERDER BARCELONA 1990

ÍNDICE
Prefacio. 1
PARTE PRIMERA: La acción social.
Cap. 1. LA ACCIÓN SOCIAL. 9
El objeto de estudio de la sociología. 9
Macrosociología y microsociología. 11
Doble aproximación. 12
- La interacción social. 14
Las primeras impresiones. 15
Percepción estructurada. 16
Interacción estructurada. 17
Las expectativas recíprocas. 18
La sociedad: multiplicidad de interacciones. 20
Lo psíquico y lo social. 20
- Dos definiciones de acción social. 22
La definición subjetiva de Max Weber. 22
La definición objetiva de Emile Durkheim. 25
- Dos tradiciones complementarias. 27
La tradición *compresiva+. 27
La tradición *positiva+. 29
Los condicionamientos de la tradición de la acción. 31
- Contribuciones teóricas y empíricas. 32
Los fundamentos psíquicos de la acción social. 32
El entorno de la acción social. 34
Modelo teóricos de la acción social. 35

Cap. II. LOS FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA ACCIÓN SOCIAL. 37
Normas de orientación de la acción social. 37
La orientación normativa de la acción social 38
La estructura normativa de la acción social. 40
Los modelos culturales. 41
Definición de la acción social. 42
- El rol social. 43
Definición. 43
Ejemplo de la familia. 44
Rol social y papel teatral. 46
- Las sanciones. 48
Clasificación de las sanciones. 48
El control social. 52
- La socialización. 53
Noción de socialización. 53
Persona y sociedad. 55
- El orden social natural. 57
El determinismo social. 57
El suicidio. 58
- Determinismo y libertad. 60
El postulado del orden social natural: un punto de partida. 60
Diversos grados de obligación social. 62
La varianza. 63
La desviación. 64
- El sistema de acción social. 66
Los elementos de un sistema. 66
Dos niveles de análisis. 67

Cap. III. LOS FUNDAMENTOS IDEALES Y SIMBÓLICOS DE LA ACCIÓN SOCIAL. 69
- Los valores: definición y características. 70
Valores y jucios de valor. 70
Valores y conducta. 72
Relatividad de los valores. 74
Carga afectiva de los valores. 74
Jerarquía de los valores. 75
- Las opciones de valores. 78
Clasificación de Talcott Parsons. 79
Unos ejemplos. 80
Dos niveles de análisis. 82
- Funciones sociales de los valores. 83
Coherencia de los modelos. 84
Unidad psíquica de la persona. 84
Integración social. 85
- El simbolismo y la acción social. 85
Definición de símbolo. 86
El simbolismo y la evolución humana. 87
- El simbolismo: función de comunicación. 89
Pensamiento y lenguaje. 89
Eficacia y ambigüedad de los símbolos. 91
- El simbolismo: función de participación. 92
Los símbolos de solidaridad. 93
Los símbolos de organización jerárquica. 95
Los símbolos del pasado. 97
Los simbolos religiosos y mágicos. 98
- Conclusión. 100

Cap. IV: CULTURA, CIVILIZACIÓN E IDEOLOGÍA. 103
- Breve visión histórica de la noción de cultura. 104
En la *historia universal+. 104
En antropología y en sociología. 107
Cultura y civilización. 109
- Definición de la cultura. 111
Características principales de la cultura. 112
Aspectos objetivos y simbólico de la cultura. 114
El sistema de la cultura. 116
- Funciones de la cultura. 117
Función social de la cultura. 117
Función psíquica de la cultura. 118
- Cultura e instinto. 119
Definición del instinto. 119
Instinto e inteligencia. 121
Instinto y finalidad de la acción. 123
Comparación entre el instinto y la cultura. 124
- Cultura e ideología. 125
La noción marxista de la ideología. 125
Definición de la ideología. 127
La ideología en la cultura. 129

Cap. V: SOCIALIZACIÓN, CONFORMIDAD Y DESVIACIÓN. 131
- Los tres sitemas: sociedad, cultura, personalida. 131
Interpretación de los tres sistemas. 132
- El proceso de socialización. 133
Adquisición de la cultura. 134
Integración de la cultura en la personalidad. 135
Adaptación al entorno social. 136
- Los mecanismos de socialización. 139
El problema de la motivaciónsocial. 139
El aprendizaje. 141
Herencia o medio social. 142
La interiorización del otro. 144
George H. Mead. 144
Jean Piaget. 145
Sigmund Freud. 148
- Los agentes de socialización. 150
Tres criterios de clasificación, 151
La familia y la escuela. 152
Los grupos de edad. 153
Empresas, sindicatos, movimientos sociales. 154
las técnicas de comunicación de masas. 156
- Los medios ambientales de socialización. 158
Medio rural y medio urbano. 159
Grupo radial, étnico, cultural. 160
Clase social. 161
Medios de referencia. 163
Doble función socializadora de los medios. 164
- Conformidad, varianza y desviación. 165
la noción de adaptación social. 165
Adaptación, conformidad y no conformidad. 166
Conformidad en la varianza y en la desviación. 168
Adaptación innovadora. 169
Adaptación patológica. 170
- Conclusión. 171
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA. 173

PARTE SEGUNDA: La organización social.

Cap. VI: LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: CLASIFICACIONES Y TIPOLOGÍAS. 179
- Cultura, estructura y organización social. 180
Elementos culturales. 180
Elementos estructurales. 181
Estructura y cultura. 184
Definición de la organización social. 185
- Nota de semántica. 186
Tipos sociales. 187
Estructura social. 187
Organización social. 188
Formas sociales. 189
- Doble tradición en el estudio de la organizaciónsocial, de las sociedades. 189
Las dos tradiciones. 190
Su común intneción de universalidad. 190
- Tipología de las sociedade: dos problemas. 191
El problema de los criterios. 191
El problema del evolucionismo. 192
I. CRITERIOS EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CRITERIOS PARCIALES. 194
- Auguste Comte: El estado de los conocimientos. 194
Tres principios básicos. 194
La *Ley de los tres estados+. 195
Verificación de esta ley. 196
Necesidad de una nueva ciencia: la sociología. 197
La sociedad militar. 199
La sociedad de los legistas. 199
La sociedad industrial. 200
El pensamiento social de Comte. 203
Influencia de la sociología de Comte. 203
- Marx y Engels: las relaciones de producción. 204
)Fueron marx y Engels sociólogos?. 205
Dos textos de Marx. 207
Fuerzas productivas y relaciones de producción. 208
La lucha de clases. 210
Clasificación de las sociedades según Marx y Engels. 211
La comunidad tribal. 212
La sociedad asiática. 213
La sociedad germática. 215
La sociedad feudal. 216
La sociedad capitalista burguesa. 216
Marx, Engels y Comte. 218
- Ferdinad Tönnies: los fundamentos psíquicos de las relaciones sociales. 219
Las dos voluntades. 219
Las formas de las voluntades. 221
Oposición de las dos voluntades. 221
Relaciones comunitarias y relaciones societarias. 223
La comunidad. 223
La sociedad. 224
De la comunidad a la sociedad. 225
Primer intento de teoría fundamental. 227
Las tipologías bipolares. 227
Influencia política de Tönnies. 229
II. CRITERIOS INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. 229
- Herbert Spencer: complejidad creciente de las sociedades. 230
La ley general de la evolución. 230
De las sociedades simples a las sociedades complejas. 231
Primera tipología. 232
Segunda tipología. 233
La sociedad militar. 233
La sociedad industrial. 234
Spencer, Comte, Tönnies y el evolucionismo. 235
- Émile Durkheim: los tipos de solidaridad. 236
El paso de lo simple a la compuesto. 236
Las dos solidaridades. 237
Tipos de derecho y tipos de solidaridad. 329
Los dos tipos sociales. 239
Autonomía de las personas y organización social. 241
- Talcott parsons: La capacidad de adaptación. 241
Parsons y el neoevolucionismo. 241
Problema delcriterio objetivo. 243
Diferenciación e integración. 244
Las sociedades primitivas. 245
Las sociedades intermedias. 246
Las sociedades modernas. 248
Las sociedades semillero. 248
Evolucionismo multilinial. 249
Factor explicativo. 249
- Conclusiones. 250
Cuatro puntos de convergencia. 251
Un punto principal de divergencia. 252
Tres problemas de método. 253
Popularidad de las tipologías bipolares. 254

Cap. VII: SOCIEDAD TRADICIONAL Y SOCIEDAD TECNOLÓGICA. 257
I. LA SOCIEDAD TRADICIONAL. 258
- La estructura económica de la sociedad tradicional. 258
Una economía simple. 258
Una economía de subsistencia. 360
Una sociedad reducida. 261
- La organización social de la sociedad tradicional. 261
La parentela. 261
Funciones de la parentela. 262
Complejidad de las formas de parentela. 263
Las categorías y grupos de edad. 264
En Francia. 264
En Quebec. 267
Globalismo de la organización social. 268
El control social. 270
- La mentalidad de la sociedad tradiconal. 270
El empirismo. 270
Naturaleza del empirismo tradicional. 272
El conservadurismo. 272
El pensamiento mítico. 273
Relaciones de los sagrado y lo profano. 273
El pensamiento mágico. 275
II. LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA. 276
- La estructura económica de la sociedad tecnológica. 276
Medio natural y medio técnico. 276
Medio técnico y economía de producción. 276
Tres factores más de productividad elevada. 277
Ruptura entre productor y consumidor. 279
Elevación constante de las necesidades de consumo. 279
- La organización social de la sociedad tecnológica. 280
Una organización social compleja. 280
Una sociedad polarizada en torno a la producción. 281
Predominio del *status+ adquirido. 282
Una sociedad profesionalizada. 283
Una sociedad burocratizada. 285
Una sociedad urbana. 286
Predominio de la estructura económica. 287
Una sociedad de clases. 288
Asociaciones voluntarias y movimientos sociales. 289
Multiplicidad de las elites. 289
- La mentalidad de la sociedad teconlógica. 290
Desmitificación de los conocimientos: la racionalidad. 290
Fe en la ciencia y en el progreso. 291
Valoración de la instrucción. 292
Hervidero de ideas. 293
Desmitificación moral: la secularización. 293
Distinción entre lo sagrado y lo profano. 294
Pluralismo religioso y moral. 294
Sentimiento de superioridad. 295
III. TIPOS IDEALES Y SUBTIPOS. 296
Dos tipos ideales. 296
El debate Lewis-Redfield. 296
Doble condición de validez de esta tipología. 298
- Sociedades arcaicas y sociedades campesinas. 299
Modos de subsistencia y tecnología. 299
Relaciones con la ciudad. 300
Estudios antropológicos y sociológicos de las sociedades campesinas. 300
- La ciudad preindustrial. 301
Organización social. 302
Estructura económica. 303
Integración política y social. 303
Ciudad preindustrial, sociedad tradicional y sociedad tecnológica. 303
- Sociedad industrial y sociedad postindustrial. 304
Predominio del sector terciario. 305
Civilización del ocio. 306
Importancia de la instrucción. 307
Medios de comunicación de masas. 307
*Multitud anónima+ y estructuras políticas. 308
Movimientos sociales y participación. 309
Agitación y contestación. 310

Cap. VIII: LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: FUNCIÓN, ESTRUCTURA Y SISTEMA. 311
I. LA TRADICIÓN ANALÍTICA. 312
Dificultad del tema. 312
- Los modelos de la sociedad. 313
Necesidad de los modelos. 313
Evolución de los modelos. 315
- Los modelos materiales. 316
Los modelos mecánicos. 316
Los modelos orgánicos. 318
- Los modelos formales. 319
Modelos matemáticos. 320
Modelos no matemáticos. 321
Los modelos formales en sociología. 321
- El postulado del sistema social. 322
la contribución del Pareto. 322
Del sistema económico al sistema social. e24
II. FUNCIÓN Y FUNCIONALISMO. 325
- La noción de función. 326
Dos sentidos simples. 326
Entido *matemático+. 327
Ejemplo: el estudio del suicidio por Durkheim. 327
Otros ejemplos. 328
Finalidad de este tipo de análisis funcional. 328
Utilización del análisis funcional en sociología. 329
Sentido *biológico+. 330
Función y necesidad. 331
- Los tres funcionalismos. 332
El funcionalismo absoluto: Mlinowski. 332
El método propuesto por Malinowski. 333
Cuatro aspectos psositivos dle funcioanlismo de Malinowski. 334
El funcionalismo relativizado: Merton. 335
Crítica de Malinowski por Merton. 336
Nuevos conceptos operatios propuestos por Merton. 337
El funcionalismo estructural. 339
Conclusión. 340
III. ESTRUCTURA Y ESTRUCTURALISMO. 341
Auge actual del estructuralismo. 341
Dos fuentes principales. 342
- La fuente organicista. 343
El organicismo de Spencer. 343
La noción spenceirana de estructura social. 344
Radcliffe-Brown. 345
Los sucesores del Radcliffe-Brown. 346
- La fuente ligüística. 347
Ferdinand de Saussure. 347
La escuela de Praga. 348
De la lengüística a la antropología: Lévi-Strauss. 348
La noción de estructura social según Lévi-Strauss. 350
Lévi-Strauss y Pareto. 351
Lévi-Strauss y Radcliffe-Brown. 352
La estructura: modelo conceptual. 352
La estructura: modelo teórico. 353
- Doble intención teórica. 355
La intención globalizadora. 355
La intención de abstracción logicoexperimental. 356
IV. ANÁLISIS SISTÉMICO Y DIALÉCTICA SOCIAL. 358
Principal crítica contra el análsis sistémico. 358
El análisis sistémico y el tiempo. 359
Sincronía y diacronía. 361
De los sistémico a lo diacrónico. 362
V. CONCLUSIÓN. 363

Cap. IX: EL SISTEMA SOCIAL. 365
Contribución teórica de Talcott Parsons. 365
- El sistema de la acción y sus subsistemas. 366
La noción de acción. 366
La noción de sistema. 367
Los cuatro subsistemas de la acción. 367
- Jerarquía de los subsistemas de la acción. 368
La cibernética. 369
Jerarquía cibernética de los cuatro subsistemas. 369
- Sistema social y sistema cultural. 371
Distinción entre sisema social y cultural. 371
La institucionalización. 372
- La estructura del sistema social. 372
Noción parsoniana de estructura. 372
Componentes estructurales del sistema social. 374
Conjuntos estructurales concretos. 374
Jerarquía cibernética de los componentes estructurales. 375
- El análisis funcional del sistema social. 376
Noción parsioniana de función. 376
Los cuatro imperativos funcionales. 376
Jararquía cibernética de las funciones. 377
Funciones y conjuntos estructurales concretos. 378
Imperativos funcionales en el sistema general de acción. 379
- La evolución social. 379
Diferenciación funcional y estructural. 380
Dos procesos de diferenciación. 382
- El cambio social. 382
Noción de equilibirio. 383
Dos tipos de cambio. 384
Diferencia entre ambos tipos de cambio. 384
Resistencia al cambio. 386
- Análisis sitémico y dinámica social. 386
- La teoría de los sistemas. 387
Sociología y teoría de los sistemas. 388
Del sistema simple al sistema complejo. 389
- Conclusión. 390
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA. 393

PARTE TERCERA: Cambio social y acción histórica.

Cap. X: PROBLEMAS DE UNA SOCIOLOGÍA DE LA HISTORIA. 399
- Tradición e insuficiencia de la sociología de la historicidad. 399
Los primeros sociólogos. 400
Tres influencias. 401
La pausa del funcionalismo. 403
Estudio del cambio social por algunos funcionalistas. 404
Renovación actual de los estudios del cambio. 405
Advenimiento del tercer mundo. 405
Crisis en las sociedades avanzadas. 406
Influencia de la obra sociológica de Marx. 407
Malestar de los sociólogos frente al cambio. 408
Tres insuficiencias de la sociología histórica contemporánea. 408
- Evolución y cambio social. 410
Evolución social. 410
Cambio social. 410
Importancia de esta distinción. 411
- La nación del cambio social. 411
Lo que no es el cambio social. 412
Lo que es el cambio social. 413
Definición del cambio social. 414
- Cambio social, acción histórica y proceso social. 415
La acción histórica. 415
El cambio social. 416
El proceso social. 416
- Factores, condiciones, agentes del cambio. 417
Los factores del cambio. 417
Las condiciones del cambio. 417
Los agentes del cambio. 418
- Profetismo y previsión. 418
El profetismo en los primeros sociólogos. 419
Cinco características distintas. 420
Complementariedad del profetismo y de la previsión. 421
- Los problemas que se plantean. 422
Seis problemas principales. 422
El procedimiento seguido en los próximos capítulos. 423

Cap. XI: FACTORES Y CONDICIONES DEL CAMBIO. 425
Los factores dominantes. 425
Relativismo en la sociología contemporánea. 426
- El factor demográfico. 427
Densidad demográfica y división del trabajo. 427
Densidad demográfica y densidad moral. 428
*Ley de la gravitación del mundo social+ de Durkheim. 429
Interdependencia de los factores demográficos, económicos y cultural. 430
Ilustración empírica. 431
Repercusión psíquica de la densidad demográfica. 433
Evolución demográfica de Occidente. 433
Determinación tradicional. 434
Introdeterminación. 434
Extrodeterminación. 435
Discusión de la teisis de Riesman. 436
- El factor técnico. 437
La revolución tecnológica. 437
Tecnología y tipos sociales. 438
Los complejos tecnológicos. 439
La era litotécnica. 440
La era eotécnica. 440
La era paleotécnica. 441
La era neotécnica. 442
Definición del factor técnico. 442
Papel histórico del factor técnico. 443
Tecnología y cultura. 446
Conclusión. 447
- La infraestructura económica. 448
Ambigüedad de Marx y Engels. 448
Determinismo económico. 448
Un texto de Engels. 449
)Qué es la infraestructura económica?. 450
La noción de *fuerzas productivas+. 451
Definición ampliada de las fuerzas productivas. 452
De la causalidad simple a la causalidad compleja. 453
Boukharine: un ejemplo de interpretación determinista rígida. 454
Determinismo económico en el capitalismo moderno. 455
Una interpretación diferente: Lefebvre y Desroche. 456
Conclusión. 457
- Los valores culturales. 458
Ideas, valores y motivaciones. 459
La tesis de Max Weber. 459
El espíritu del capitalismo. 460
Capitalismo y racionalidad. 461
Moral calvinista y espíritu capitalista. 461
La predestinación, según Calvino. 462
Consecuencias de la doctrina de la predestinación. 462
El ascetismo moral. 463
Influencia de la moral ascética. 464
Dos objeciones. 465
La ética calvinista: )un factor dominante?. 466
Tres problemas fundamentales. 467
La interacción de los factores. 468
La continuidad de la influencia del factor religioso. 470
El ocaso de las diferencias religiosas. 471
La ponderación de los factores. 472
Conclusión. 473
- La ideologías. 474
Una larga tradición. 474
Definición de ideología. 475
La racionalidad de la ideología. 476
La ideología esclarece e infunde seguridad. 476
La ideología al servicio de unos intereses. 476
La ideología incide sobre estados psíquicos fuertes. 477
La acción común de un nosotros. 477
Valores e ideología. 478
Carácter voluntario de la ideología. 478
La ideología, fenómeno psicosocial. 479
Conciencia falsa y conciencia clara. 480
Ideología y conciencia clara. 481
Acción de las ideologías. 482
Clasificación de las ideologías. 483
La ideología conservadora de un grupo particular. 485
La ideología reaccionaria o radical de un grupo particular. 486
La ideología nacional de una sociedad global. 487
Complejidad de la ideología nacional. 487
Unanimidades, divisiones y oposiciones. 488
Las ideologías y su contexto. 490
- Conflictos y contradicciones. 491
La sociología de los conflictos: R. Daherndorf. 491
Cuatro contribuiones fundamentales de Marx. 493
Tres errores Marx. 494
Conflictos sociales y conflictos de clases. 494
Conflcitos de clases y revoluciones. 495
Clases, conflictos de clases y propiedad. 496
Intención del modelo de Dahrendorf. 496
La desigual distribución de la autoridad. 497
La distribución dicotómica de la autoridad. 498
Dicotomía de la autoridad y conflicto de intereses. 498
Cuasigrupo y grupo de interés. 499
Intereses latentes e intereses manifiestos. 500
Pluralismo y superposición de los grupos y de los conflictos. 501
Dos escalas. 502
La intensidad de los conflictos. 503
La violencia de los conflictos. 503
Cambio radical y cambio súbito. 504
La contribución de Dahrendorf. 504
Una investigación teórica. 504
Complementariedad de las aproximaciones. 505
Análisis crítico de Marx. 506
Algunas distinciones útiles. 506
Una reserva: las propiedades hipotéticas. 506
Una crítica: la dualidad de oponentes. 507
Una discusión: conflictos de interes y conflicto social. 508
La noción de contradicciones estructurales. 508
La edad de los elementos del sistema social. 509
La sociedad vivida en perspectiva. 510
El ritmo desigual del cambio. 511
Algunos agentes de contradicciones. 512
Conclusión. 513

Cap. XII: LOS AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL. 515
I. LAS ELITES. 516
La definición de Pareto. 516
La circulación de las elites. 516
La definición de Mosca. 517
C. Wright Mills: elite y clase social. 518
La elite del poder. 519
La contribución de Mills. 520
Elite, autoridad, poder. 521
Definición de la elite. 521
- Tipología de las elites. 522
Las elites tradicionales. 523
Las elites tecnocráticas. 523
Las elites de propiedad. 524
Las elites carismáticas. 524
Las elites ideológicas. 525
Las elites simbólicas. 525
- Las elites y la acción histórica. 527
La adopción de decisiones. 527
La definición de situaciones. 528
La ejemplaridad. 530
- Conclusión. 531
II. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS GRUPOS DE PRESIÓN. 532
- Los movimientos sociales. 532
Definición de movimiento social. 532
- Los *tres principios+ de los movimientos sociales según Touraine. 533
El principio de identidad. 534
El principio de oposición. 534
El principio de totalidad. 535
Accionalismo y movimientos sociales. 536
Multiplicación de los movimientos sociales. 536
- Tres funciones de los movimientos sociales. 537
Función de mediación. 537
Función de clarificación de la conciencia colectiva. 538
Función de presión. 539
- Los grupos de presión. 540
Definición de los grupos de presión. 540
Clasificación de los grupos de presión. 541
Condiciones de eficacia. 542
Medios de acción. 544
Acción de los grupos de presión. 544
Fracaso de los grupos de presión. 544
- Relaciones entre elites, movimientos y grupos. 546
Relaciones de interacción. 546
La distnacia entre los dirigentes y los miembros. 546
Los dirigentes *adelantados+ a su movimiento. 547
Una elite *rebasada+ por los miembros. 548
Elite, movimiento y medio. 549
- Conclusión. 550
III. MOTIVACIÓN Y NECESIDAD DE ÉXITO. 550
El éxito como valor. 551
Valor y motivación. 552
Técnicas de medición de la necesidad de éxito. 553
Necesidad de éxito y desarrollo económico. 554
Condiciones sociales favorables a la necesidad de éxito. 555
Ideología y necesidad de éxito. 557
Situaciones de frustración y necesidad de éxito. 557
Extrodeterminación y cambio social. 558
Necesidades psíquicas y evolución de las estructuras políticas. 559
Conclusión. 560
IV. CONCLUSIÓN. 561

Cap. XIII: INDUSTRIALIZACIÓN, DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN. 563
La sociología de los pueblos arcaicos. 563
Tres etapas de la percepción occidental de las sociedades arcaicas. 564
Influencia de eta evoluciónsobre las ciencias sociales. 565
El proceso a seguir. 567
I. DEFINICIONES Y DISTINCIONES. 567
Riqueza y ambigüedad de la terminología. 567
- Cinco estadios del crecimiento eocnómico. 568
La sociedad tradicional. 569
Las condiciones previas al despegue. 569
El despegue. 570
La madurez. 570
El consumo de masas. 571
Situación de los países en vías de desarrollo. 571
- Algunas definiciones. 571
Industrialización y desarrollo económico. 572
Desarrollo o modernización. 572
Comentarios a estas definiciones. 573
El peso del factor económico. 574
II. UN MODELO DE DESARROLLO. 575
- Transformaciones económicas. 576
Las inversiones de capitales. 576
Transferencias y reclutamiento de la mano de obra. 577
Comercio, consumo y renta. 577
La economía tradicional paralela. 578
Obligaciones del poder político. 578
- Transformaciones sociales. 579
La urbanización. 579
La movilidad geográfica: sus motivos. 579
Familia, parentesco, solidaridades locales. 580
El status de la mujero. 581
El estatus de los jóvenes y de los ancianos. 582
Las asociaciones voluntarias. 582
Estratificación y clases sociales. 583
Organización política. 584
Elites nuevas y elites tradicionales. 584
- Transformación de la cultura y de las actitudes. 585
La ideología económica. 585
Las ideologías políticas. 586
Ideologías políticas y religión. 587
La instrucción. 587
Los medios de comunicación de masas. 588
III. TRADICIÓN Y DESARROLLO. 588
Dos críticas. 588
El modelo lineal. 589
)Incompatibilidad entre tradición y modernidad?. 590
Gusfield: los *errores+ del modelo lineal. 590
La integración de la tradición en la modernización. 592
IV. LAS DIFERENTES FORMAS DE SUBDESARROLLO. 593
La diversidad de países subdesarrollados. 593
Galbraith: el criterio de los obstáculos al desarrollo. 593
- Clasificación de los países subdesarrallodos. 594
El modelo africano del sur del Sahara. 594
El modelo latinoamericano. 595
El modelo del sudeste asiático. 596
Conclusión. 597
V. CONCLUSIÓN. 597

Cap. XIV: SISTEMA COLONIAL Y DESCOLONIZACIÓN. 599
I. SISTEMA COLONIAL. 600
La antropología de las sociedades colonizadas. 600
Definición de la sociedad colonizada. 601
- Los rasgos característicos del sistema colonial. 602
La explotación económica extreanjera. 604
La dependencia política. 605
Las barreras sociales y raciales. 606
La atomización social. 607
El sistema de justificaciones. 608
Las actitudes psíquicas. 600
- Los puntos de contacto entre colonizadores y colonizados. 610
El poder político. 611
La escuela. 612
Los medios laborales. 612
Las Iglesias. 613
Socialización y dependencia. 613
- Fenómenos de repliegue de la sociedad colonizada. 615
Los valores refugio. 615
Los mesianismos. 616
- Sistema colonial y desarrollo. 616
Una sociedad periférica. 617
Una sociedad desquilibrada. 617
Una sociedad inhibida. 618
II. LA DESCOLONIZACIÓN. 619
Un proceso y un tipo de sociedad. 620
- El proceso de descolonización. 620
El círculo vicioso de la sociedad colonizada. 620
Los factores de cambio. 621
El peso de estos factores en las sociedades colonizadas modernas. 622
La acción de las elites. 622
Los jefes carismáticos. 623
Las ideologías. 624
La movilización. 624
- La sociedad postcolonial. 626
La dependencia continua. 626
Aspiraciones frustradas y desviadas. 627
Sudamericanización o dirigismo. 627
Las elites. 628
Luchas y conflictos. 629
Sociedades postcolonial, desarrollo y neocolonialismo. 630
III. CONCLUSIÓN. 631

Cap. XV: EL PROCESO REVOLUCIONARIO. 633
La sociología de la revolución. 634
Revolución, cambio social y acción histórica. 635
Procedimiento a seguir en el presente capítulo. 636
I. ANTECEDENTES, FACTORES Y CONDICONES DE LAS REVOLUCIONES. 636
)Qué es la revolución?. 636
- La sociología marxista del proceso revolucionario. 637
Propiedad privada y lucha de clases. 637
Rol histórico de la clase proletaria. 638
Una página de Marx. 639
Factores, condicones y agentes de la revolución. 640
Un sistema coherente, cerrado, previsional o profético. 640
Algunos problemas. 641
- Los antecedentes de las revoluciones. 642
*Algunas generalizaciones provisionales+. 642
Discusión. 643
Frustraciones económicas. 644
Pobreza y revolución. 646
Ausencia de un modelo general. 647
II. LA EMPRESA REVOLUCIONARIA. 647
- La ideología revolucionaria. 648
Una tradición revolucionaria. 648
Rechazo de un presente. 649
Principio de totalidad. 649
El recuerdo de un pasado. 650
La inspiración religiosa. 651
- El desarrollo de la empresa revolucionaria. 652
Un proceso escalonado. 652
Divisiones y unanimidades. 653
Comunión y exaltación colectivas. 653
Los símbolos. 654
Extremistas y moderados. 654
Partido y masas. 655
La contrarrevolución. 655
Las decepciones. 656
III. CONCLUSIÓN. 657

CONCLUSIÓN: )QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?. 659
La sociología como disciplina científica. 659
Los límites de nuestra exposición. 660
)Una intención imposible?. 661
La historicidad de la sociología. 662
- La sociología en situación. 662
Una ciencia inmersa en su objeto. 662
Un objeto de estudio inacabado. 663
La aceptación de un desafío. 664
- Sociología y acción histórica. 665
Sociología y crítica social. 665
Las teorías reformadoras. 666
Los análisis críticos. 666
Las investigaciones estratégicas. 667
La sociología al servicio de todas las causas. 668
Un problema de ética. 669
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA. 671
ÍNDICE DE CITAS DE AUTORES. 679
ÍNDICE DE MATERIAS. 685
1725 SANTESMASES MESTRE MIGUEL 2 INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y DIRECCIÓN DE VENTAS
1726 SANTESMASES MESTRE MIGUEL 3 PUBLICIDAD Y RELACIONES P BLICAS EN LAS PYMES
1727 CERVIÑO JULIO 4 LA IMPORTANCIA DE LA MARCA COMERCIAL
1728 NIETO CHURRUCA ANA EL ENTORNO INTERNACIONAL Y LAS PYMES
1729 NIETO CHURRUCA ANA T CNICAS DE INVESTIGACIÓN Y PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTERIORES
1731 NIETO CHURRUCA ANA MARKETING-MIX
1732 FIDALGO LUIS F. ANUARIO DE BALEARES 1996
1733 VARIOS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
1734 VARIOS GLOSARIO DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN (A - E)
1735 VARIOS GLOSARIO DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN (F - Z)
1736 SMITHMICRO QUICKLINK II FAX
1737 GUIM JORDI INTERNET PARA TODOS
1738 ESEBBAG CARLOS INTERNET EN LA PRÁCTICA I
1739 ESEBBAG CARLOS INTERNET EN LA PRÁCTICA II
1740 ESEBBAG CARLOS INTERNET EN LA PRÁCTICA III
1741 ESEBBAG CARLOS INTERNET EN LA PRÁCTICA IV
1742 NIETO SOLIS, JOSÉ ANTONIO MERCADO INTERIOR Y UNIÓN EUROPEA
I INTRODUCCIÓN AL TRATADO DE MAASTRICHT

1751 TORRENTE BALLESTER FARRUQUIÑO GONZALO TORRENTE BALLESTER (Serantes, El Ferrol, 1910) es uno de los escritores más prestigiosos de la literatura española actual. Temas recurrentes de su mundo narrativo, de raíz cervantina, son la mezcla de lo real y Io maravilloso y la siempre cambiante relación entre el ser y el parecer. Dentro de su extensa obra -ambientada a menudo, como Farruquiño, en su Galicia natal o un trasunto de la misma destacan títulos como su célebre trilogía Los gozos y las sombras, Llevada a la televisión .
1752 TABUCCHI ANTONIO LOS ÚLTIMOS TRES DÍAS DE FERNANDO PESSOA L1752.NDX
ANTONIO TABUCCHI (1943) es uno be los principales narradores italianos de la actualidad.
Catedrático de lengua portuguesa en Italia, es además, uno de los máximos especialistas si no el máximo, en el poeta Fernando Pessoa, figura con respecto a la cual experimenta una fascinación u una afinidad que palpitan a lo largo de su obra. Los últimos tres días de Fernando Pessoa es una fabulación que gira en torno a los momentos finales del poeta portugués e imagina la despedida de sus heterónimos y otras personas importantes en su vida.
1753 AMADO JORGE MEMORIA DE UN NIÑO L1753.NDX
Nacido en Brasil en 1912, JORGE AMADO es autor de más de una treintena de obras -doña Flor y sus dos maridos, Gabriela, clavo y canela, Capitanes de la Arena, Cacao, etc.- traducidas a las principales lenguas del mundo y en las que ha sabido dar dimensión universal al pequeño rincón del mundo del que procede: la región de Bahía. Memoria de un niño es una deliciosa evocación de los ambientes, personajes y episodios que rodearon los primeros años de la vida de Amado, transcurridos en las plantaciones de cacao y en poblaciones que, instaladas al borde de la exuberante vegetación tropical, albergaban la pintoresca humanidad que andando el tiempo, habría de ser elemento característico de sus obras.
1754 SAVATER FERNANDO EL MITO NACIONALISTA L1754.NDX
Filósofo, novelista, divulgador, FERNANDO SAVATER ha escogido a lo largo de su trayectoria distintos medios para hacer Llegar al público un pensamiento atento a todos los fenómenos relevantes de nuestra sociedad y un espíritu contrario a cualquier dogma de la razón. Dentro de la gran variedad de temas de los que se ha ocupado puede encontrarse desde el ámbito más íntimo u privado del individuo, hasta las manifestaciones públicas más notorias, como la política.
1755 PEREZ GALDÓS BENITO TORQUEMADA EN LA HOGUERA
1756 NABOKOV VLADIMIR LA VENEZIANA L1756.NDX
Autor de una obra extensa, personal e inconformista que lo ha Llevado a ser considerado uno de los escritores más importantes de este siglo, VLADIMIR NABOKOV (1899-2971) escribió novelas tan conocidas comto Lolita, Pálido fuego o Ada, o el ardor. En La Veneziana, relato semifantástico que gira en torno a un cuadro del siglo XVI italiano, se pueden apreciar su dominio de la técnica narrativa, su capacidad para recrear ambientes y transmitir sensaciones, y el ácido sentido del humor casi siempre presente en su labor creativa.
1757 MARCO AURELIO MEDITACIONES (SELECCIÓN) L1757.NDX
Emperador por adopción, MARCO AURELIO (121-180 d.C.) fue, además de gobernante, uno de los más grandes pensadores del mundo romano. Redactadas al final de su vida, sus singulares Meditaciones, manual de principios de la psicología y la moral estoicas, toman como objeto la inevitabilidad de las cosas, la búsqueda de la virtud v la indiferencia del sabio ante los bienes v los males, constituyendo hoy en día una materia de lectura y reflexión tan útil y rica como cuando fueron escritos.
1758 MILL J.S. DIARIO
1759 DIESTE RAFAEL CAMINO DE SANTIAGO Y OTROS RELATOS
1760 DUBY GEORGES LEONOR DE AQUITANIA - MAR A MAGDALENA L1760.NDX
Medievalista de prestigio, GEORGES DUBY es uno de los historiadores contemporáneos más conocidas entre el gran público. Sobresale en Él la originalidad de sus enfoques, su forma de analizar el arte, la literatura, los documentos, para elaborar un retrato sugerente, articulado y coherente de la mentalidad? la sociedad y las formas de vida del pasado. En este sentido, destaca su especial atención a la mujer como una pieza fundamental de las sociedades históricas relegada al olvido por la historiografía tradicional.
1761 FAULKNER WILLIAM HUMO L1761.NDX
WILLIAM FAULKNER (1897-1962), uno de los principales renovadores de la prosa del siglo XX, elevó con sus cuentos v novelas a la altura de mito al Sur heredero de la derrota en la Guerra de Secesión de los Estadas Unidos. Protagonizado por Gavin Stevens, fiscal del paradigmático distrito de Yoknapatawpha, Humo es un relato de corte policiaco en el que, a lo largo de una vista previa para determinar si hay o no delito en una muerte accidental, asistimos al paulatino descubrimiento de los resortes y motivaciones que dominan unas vidas determinadas por el orgullo, el rencor y la codicia.
1762 ZOLA MILE UNA PÁGINA DE AMOR
1763 ALARCÓN P.A. EL NIÑO DE LA BOLA
1764 GAMOW GEORGE BIOGRAFÍA DE LA F SICA
1765 ASTURIAS MIGUEL ANGEL EL PAPA VERDE
1766 McCULLENS CARSON REFLEJOSÉ EN UN OJO DORADO - LA BALADA DEL CAFE TRISTE
1767 HALCON MANUEL MANUELA
1768 MORAVIA ALBERTO LA MASCARADA
1769 PRATOLINI VASCO CRÓNICA FAMILIAR
1770 SANCHEZ MAZAS RAFAEL LA VIDA NUEVA DE PEDRITO DE ANDIA
1771 TOLSTOI LEON HADZHI-MURAT
1772 SCOTT WALTER LA NOVIA DE LAMMERMOOR
1773 SENDER R. J. EPITALAMIO DEL PIETRO TRINIDAD
1774 DOS PASSOS JOHN INICIACIÓN DE UN HOMBRE
1775 DARWIN Ch. R. VIAJE DE UN NATURALISTA
1776 VARIOS POESIA MEDIEVAL ESPAÑOLA
1777 DOSTOIEVSKI POBRES GENTES
1778 DELIBES MIGUEL CINCO HORAS CON MARIO
1779 LEPAGE HENRI MAÑANA, EL CAPITALISMO L1779.NDX
L a crisis económica mundial iniciada en 1973 ha creado un clima de opinión desfavorable para la teoría económica, acusada de no dar solución a los problemas, y el sistema de producción capitalista, amenazado por el estancamiento, la inacción y el paro, Sin embargo, precisamente a lo largo de las dos últimas décadas ha surgido en Estados Unidos, en torno a las Universidades de Chicago y Virginia, un pujante movimiento intelectual que ha sentado las bases de un nuevo paradigma teórico orientado a subrayar las virtualidades de la economía de mercado y de la ideología liberal y a responsabilizar al Estado-providencia y al intervencionismo gubernamental de la crisis. Aunque esa corriente ha nacido, en los departamentos de teoría económica, sus investigaciones se han extendido al dominio de la ciencia política y de la historia. HENRI LEPAGE resume en MAÑANA, EL CAPITALISMO las principales contribuciones a esa revolución teórica: los principios del monetarismo y la crítica de Milton Friedman al keynesianismo; las teorías del consumidor y del capital humano de Gary Becker; la escuela de la "Nueva historia económica", iniciada con los trabajos de Robert Fogel; la teoría de los derechos de propiedad' y las hipótesis sobre el origen del capitalismo de Douglas North; la escuela del "Public Choice" de James Buchanan y Gordon Tullock, etc.
1780 GALBRAITH JOHN KENNETH EL CAPITALISMO AMERICANO 1780.NDX
En el transcurso de los últimos años, John Kenneth Galbraith, profesor de la Universidad de Harvard, ha alcanzado una popularidad no acostumbrada entre economistas. De personalidad irritante y provocativa, se ha enfrentado con algunos de los tópicos más árraigados en la ciencia económica. En EL CAPITALISMO AMERICANO, que alcanza ahora su 5." edición castellana, Galbraith analiza brillantemente la economía de los Estados Unidos, y estudia su estructura y sus diferencias con otros países capitalistas. Al mismo tiempo pone de relieve, por vez primera, un nuevo factor de la economía actual: el poder compensador, que permite ac tuar contra el poder de los monopolios y contribuye a mejorar el sistema de mercado.
Prologo de Fabián Entapé.

INTRODUCCIÓN
PROLOGO
1. La inseguridad de la ilusión
2. Los fundamentos de la fe
3. El problema del poder
4. El abandono del modelo
5. El renacimiento del poder de mercado
6. La psicosis de depresión
7. La economía del desarrollo técnico
8. La extraña economía de ]a opulencia
9. La teoría del poder compensador
10. El poder compensador y el Estado
11. El caso de la agricultura
12. El papel de la decisión descentralizada
13. El papel de ]a decisión centralizada
14. Decisión centralizada e inflación
ÍNDICE ALFABÉTICO
1781 RUIZ VADILLO EL NUEVO CODIGO PENAL I
1782 SERRANO BUTRAGUEÑO IGNACIO EL NUEVO CODIGO PENAL II
1783 MARCHENA GOMEZ MANUEL EL NUEVO CODIGO PENAL III
1784 MARTINEZ-PEREDA JOSÉ MANUEL EL NUEVO CODIGO PENAL IV
1785 VERCHER NOGUERA EL NUEVO CODIGO PENAL V
1786 HAMMETT DASHIELL COSECHA ROJA L1786.NDX
Dashiell Hammett COSECHA ROJA
El magnate de la prensa de Personville contrata a un detective de la agencia Continental para que limpie la ciudad de sus enemigos. Trabajando con métodos directos y contundentes que nada tienen que envidiar a los de los propios criminales, el detective descubrirá que la basura está en todos los rincones y en todos los bandos, Esta es sin duda la mejor novela de Dashiell Hammett, padre del género negro, así Ilamado precisamente por la violencia y brutalidad de sus descripciones.

Dashiell Hammett nació en Eastern Shore (Maryland) en 1894, y murió en 1965, retirado de la profesión que lo inmortalizó. Sargento de un cuerpo de ambulancias motorizadas durante la primera guerra mundial, enfermó de los pulmones; fue así licenciado y, regresando a su país, donde había ejercido los más diversas oficios, agregó a sus tareas la de detective privado en ]a celebérrima agencia Pinkerton. De sus experiencias en ella surgió precisamente su vocación literaria y, t as varias publicaciones menores obtuvo un Éxito extraordinario con Cosecha roja (1929), lo que le animó a escribir también El halcón maltes (1930). La llave de cristal (1931) y El hombre delgado (1432), títulos que configuran el núcleo central de su obra. Padi e de la novela negra, Hammett revitalizó el género policiaco, llevándolo a un nivel de impecable calidad literaria.
1787 CONAN DOYLE ARTHUR AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES L1787.NDX
Sir Arthur Conan Doyle -nacido en Edimburgo en 1859, y muerto en 1930- se decantó hacia el ejercicio literario por dos motivos: ejercitar su pasión por la Ilógica deductiva y redondear sus más bien magros ingresos. médico notable, apasionado de los deportes, no, pudo imaginar que su hoby lo inmortalizaría, al hacerle coincidir con la figura del flemático, misógino, drogadicto e impecable Sherlock Holmes, sin duda el mas famoso detective de todos los tiempos. Desde 1887 (I/n Estudio en escarlata) hasta 1927 (con una colección de casos sacados de los archivos de su fiel doctor Watson), Holmes presidió la vida de Conan Doyle y, como ningún otro personaje de la literatura contemporánea, concitó en su torno una admiración universal rayana en el fanatismo. Su creador, amargado por la muerte de su hijo en la primera guerra mundial, dedicó los últimos años de su vida a la práctica y difusión del movimiento espiritista.

LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES
La desconcertante genialidad del mas famoso detective de todos los tiempos aparece brillantemente representada en esta cuidadosa selección de los mejores relatos de sir Arthur Conan Doyle, maestro de la novela-problema.
Tres estudiantes sospechosos de robo, un matrimonio perseguido por la Mafia, un caballo que debe ganar a cualquier precio, una inteligente asesina que tal vez no Io sea y -como remate-- la derrota de Sherlock Holmes a manos de una mujer.
1788 QUEEN ELLERY CARA A CARA 1788.NDX
Ellery Queen es, como se sabe, el autor y el personaje de una gigantesca saga literaria que desde 1928 (El misterio del sombrero de copa) viene fascinando a millones de lectores de todas las lenguas. Ellery, hijo de un Inspector de la policía neoyorquina, envarad~ y un tanto exótico detective que usa quevedos y detesta la violencia, considera al mundo como un tablero de ajedrez, y su mayor placer proviene de los desafíos a su inteligencia, merito que coloca por encima de cualquier otro. Detrás de este autor-personaje está la estrecha colaboración de una pareja de autores reales, Frederic Dannay y Manfred B. Lee (primos entre sí, y ambos nacidos en 1905), que también han firmado otras historias con el seudónimo de Barnaby Ross, acercánd~se en la actualidad a la fabulosa cifra de un centenar de novelas publicadas en el último medio siglo.

CARA A CARA
Si la víctima ama la música y los crucigramas, parece Iógíco buscar en torno a esas aficiones para descubrir el nombre de su asesino. Así lo piensa el célebre y astuto Ellery Queen, pero los hechos se empeñan en contradecirlo. Sin solución aparente, el enigma es sin embargo tan claro como un crucigrama del que se tienen las respuestas, y el lector se sorprenderá de no haberlo desentrañado hasta el imprevisible final.
1789 CHANDLER RAYMOND EL SUEÑO ETERNO L1789.NDX
La vida de Raymond Chandler (nacido en Chicago en 1888, y muerto en La Jolla en 1959) estuvo marcada por el alcohol, el aislamiento, y una actitud desconfiada y escéptica hacia sus contemporáneos. Enamorado de la literatura desde la infancia, la ejerció, sin embargo tardíamente: su primera novela (precisamente El sueño Eterno) apareció en 1939. A ella siguieron seis más (Adiós muñeca, La ventana siniestra, La dama del lago, La hermana Pequeña, El largo adiós y Playback), todas protagonizadas por el investigador privado Philip Marlowe, quyotesco y desencantado, uno de los personajes mas extraordinarios de la historia de la novela policíaca. Con una mirada crítica pero también piadosa, Chandler supo describir como pocos las entrañas de la sociedad opulenta de nuestra Época.
1790 HIGHSMITH PATRICIA EL CUCHILLO 1790.NDX

Patricia Highsmith nació, en Fort Worth (Texas) en 1921, pero cursó sus estudios elementales y superiores en Nueva York. Con su primera novela (Strangers on a Train) saltó bruscamente a la fama, hasta el punto de que el gran direc tor Alfred Hitchcock la eligió para hacer con su tema el famoso film del mismo título. Por su segundo libro (The Talented Mr. Ripley) obtuvo el premio Edgard Allan Poe Award, otorgado por la Mystery Writers of America, conso lidando un prestigio que su restante producción, con títulos como The Cry of the Owl, The Glass Cell o A suspension of Mercy, no hizo más que acrecentar. Ha declarado que está ½interesada en los efectos de la culpa sobre mis héroes , y El cuchillo, con su acosado y conflictivo protagonista, es buena prueba de ello.

EL CUCHILLO
Un asesinato, acompañado de horribles mutilaciones, una neurótica con dos intentos de suicidio, un abogado con fuertes sentimientos de culpa, u un teniente de policía fanático v eficaz como una máquina de triturar sospechosos. Todo parece claro Y las evidencias son abrumadoras. Pero las apariencias no solamente engañan, sino que pueden convertirse en una irracional tela de Araña que alahe por atrapar a un inocen te.
1791 STANLEY GARDNER ERLE EL CASO DEL JUGUETE MORT FERO L1791.NDX
EL CASO DEL JUGUETE MORTÍFERO

El interés por la custodia de un niño huérfano puede ser un hecho meritorio y caritativo, pero las cosas cambian cuando la codicia hace su entrada triunfal en el juego... cambian hasta el punto de provocar un asesinato.
Es ahora cuando la intervención de Perry Mason y su inseparable secretaria se hace indispensable: detalles mínimos, astucias jurídicas y legales, sagacidad y perseverancia urdirán una red MORTÍFERA e ineludible para el asesino.

Erle Stanley Gardner -nacido en Malden (Massachusetts) en 1889- tuvo desde joven una vida bastante agitada; buscador de minas, boxeador aficionado empleado de factorías, recaló finalmente como pasante de abogado, tarea que le pe rmitió ent usiasmarse por el mundo de las leyes. De allí saldría la creación de Perry Mason, su extraordinario personaje de fama mundial, el detective-jurista que soluciona los mas embarullados casos con arreglo a códigos y legislaturas. Desde 1932 - a través de libros, publicaciones periódicas, radio y, posteriormente, televisión - Perry Mason mantiene una sostenida audiencia, fiel a la matemática perfecta estructura de sus casos, siendo el autor uno be los máximos exponentes de la llamada novela problema donde el acento está puesto en la sabia resolución de una intriga.
1792 HADLEY CHASE JAMES EL SECUESTRO DE MISS BLANDISH L1792.NDX
En 1939, y con su primera novela (Justamente El secuestro de miss Blandish), James Hadley Chase se instaló de golpe en el selecto y restringido Olimpo de los clásicos hardboiled (hirvientes) de la novela negra americana. Curiosamente, se tratara de un ingles cuyo verdadero nombre es René Raymond), nacido en Londres en 1906, que por entonces no había pisado nunca los Estados Unidos. Hoy día a sus 75 anos y con medio centenar de novelas escritas el magisterio de Hadley Chase es indiscutible en el género: desde que abandonó su puesto de director de la revista de la RAF y se dedicó exclusivamente a escribir, las ceremonias de horror y crueldad que ha imaginado (Una radiante mañana estival, Peligroso si anda suelo, Acuestala sobre los lirios) han dado, merecidamente, la vuelta al mundo.

EL SECUESTRO DE MISS BLANDISH
Una siniestra pandilla de gangsters americanos secuestra a la señorita Blandish, rica y hermosa heredera. Capitaneada por la implacable Ma Grisson y por su perverso hijo Slim, la banda sumergirá a la muchacha en una situación de horror, humillaciones y pánico, que dará lugar a la obra maestra de la dureza en la «novela negra». Una pesadilla que hará temblar al más indiferente lector.
1793 BLAKE, NICHOLAS LA BESTIA DEBE MORIR L1793.NDX
Nicholas Blake es un famoso seudónimo que encubre al no menos célebre lírico británico Cecil Day-Lewis, poeta oficial de la corona de Inglaterra, traductor al inglés de las «Geórgicas» de Virgilio, y autor de una obra poética y ensayística que lo coloca entre los principales escritores vivientes de su lengua. Day-Lewis nació en Ballintubber (Irlanda), en 1904, y estudió posteriormente en Oxford, cuya cátedra de Poesía ocuparía más tarde. Se planteó el género policíaco como una apuesta intelectual, porque estaba convencido de que la llamada novela-problema no daba mas de si, y se propuso renovarla. Sus incondicionales, que son muchos, aseguran que así lo hizo: al menos, debe admitirse que con la figura de Nigel Strangeways, protagonista de la mayoría de sus obras, creó al mas culto, refinado y sensible detective de la historia del género.

LA BESTIA DEBE MORIR.
Martie, un niño de siete años, ha ido al pueblo en busca de caramelos, y regresa a su casa cuando ya es noche cerrada. Al atravesar la carretera, dos faros lo enceguecen de repente; el conductor no detiene la marcha y en seguida vuelve a reinar el silencio. Pero Martie ha muerto. Este hecho cambiará la vida de su padre, el escritor de novelas policíacas Félix Lane. A partir de ahora un único objetivo moverá sus pasos: la espera y la búsqueda afanosa del ineludible acto de venganza.
1794 CAIN JAMES M. EL ESTAFADOR James Mallaham Cain nació en Annapolis (Maryland) en 1842, y murió en octubre de 1977. Se licenció en 1917 en el Washington College, del que su padre era presidente. y durante más de quince anos ejerció el periodismo. En 1934. con «El cartero Ilama dos veces», su primera novela, alcanzó la celebridad de la noche a la mañana. Emparentado con Dashiell Hammett por la dureza y concisión de su estilo, Cain consolido su prestigio con títulos como Pacto de sangre, Una Serenata, El Estafador, o El Simulacro del amor. Sin embargo, después de la segunda guerra mundial, Cain fue decantándose cada vez más hacia los temas melodramáticos y sentimentales, abandonando así la linea dura y áspera que le había hecho definir el arte de escribir como «un proceso genital».
1795 STOUT REX CUANDO SUENA EL TIMBRE Rex Stout nació en 1886. Para demostrar que no es necesaria la acción en la novela de misterio, creó la figura del hombre-máquina de pensar: Nero Wolfe, el detective que nació a la vida literaria en 1934 y en seguida logró eclipsar a su creador. Wolfe pesa 140 kilos, sólo mantiene discusiones acaloradas con su cocinero francés, no permite que nada ni nadie altere el horario ni turbe la paz de sus comidas, y dedica cuatro horas diarias a su colección de orquídeas exóticas. En los ratos que le dejan libres la buena mesa y los invernaderos, se ocupa de su profesión: soluciona los problemas sin moverse de su casa, ver a los sospechosos ni examinar las pruebas: le basta con unir en su prodigiosa cabeza los elementos que estaban dispersos en los informes de sus ayudantes.

CUANDO SUENA EL TIMBRE
El asesino había dejado el cadáver, pero se había llevado la bala. Todas las pistas habían quedado borradas. Para colmo, el F.B.I. estaba en el ajo, con sus escuchas electrónicas y esos mil aparatos que obligaban a Nero Wolfe a vivir en condiciones insoportables. Aquello tenía que acabar; Wolfe trabajando en un cuartucho, hablando en susurros y con el televisor en marcha para no ser oído? Intolerable: caiga quien caiga, pese a quien pese, la normalidad ha de volver, pero para ello es preciso descubrir al criminal.
1796 THOMPSON JIM 1280 ALMAS La vida de James Myers Thompson -nacido en la reserva india (kiowa-comanche) de Caddo. Oklahoma. en 1906, y muerto en 1977- fue tan dura y desgarrada como el lenguaje con que escribió su obra. Pobre y desamparado desde la infancia, trabajó como mozo de hotel. ayudante de fontanería, camionero. vendedor ambulante, experto en explosivos, guardián armado, recolector eventual, etc. Cuando comenzaba a hacerse un nombre como escritor y guionista de cine, bien cumplidos los cuarenta años, el maccarthismo lo barrió de circulación incluyÉndolo en las famosas listas negras. La incomodidad de su expresión literaria -que no ahorra «tacos» ni las mas bruscas expresiones popular-no colaboro a mitigar su fama de autor maldito, y solo en los últimos anos un tardío reconocimiento ha venido a situarlo entre los mas grandes nombres de la novela policiaca.

1280 ALMAS
El pueblo es pequeño -1280 habitantes- pero la corrupción grande. Comenzando por el sheriff, Nick Corey, que no duda en emplear los mas inmorales procedimientos para asegurarse la reelección. A la sordidez que marca la carrera política de Corey, se une el paralelo horror de su vida privada: su mujer, un cunado subnormal, su amante, a los que no vacilará en utilizar, enfrentando unos a otros hasta la destrucción final. El mas provocativo y hasta descarnado lenguaje de la novela negra.
1797 CHESTERTON G.K. EL CANDOR DEL PADRE BROWN Gilbert Keith Chesterton nació en Londres en 1874 y murió en esa misma ciudad en 1936. Si hubiera podido elegir, habría pasado a la posteridad por sus polémicos y agresivos ensayos. Pero la posteridad le escogió entre los suyos principalmente por haber creado el personaje del padre Brown, Chesterton se convirtió al catolicismo en 1922. Desde entonces se batió con ardor por su nueva fe, con la combatividad propia de los conversos. Sin embargo, así como en todos sus escritos dio muestras de igual ansia de apostolado, en las narraciones del padre Brown este factor queda relegado a un lugar muy secundario debido al interés que despiertan los enigmas y al humor que surge en múltiples ocasiones.

EL CANDOR DEL PADRE BROWN
Pocas veces las apariencias han engañado tanto como en el caso del padre Brown. Parecía obvio que tanto candor y catolicismo apostólico y romano en la anglicana Inglaterra estarían destinados al fracaso. Sin Em bargo, la maestría de Chesterton hace que su curita tenga un gran Éxito. Una de las claves es el humor y la inteligencia de la narración. La otra, esa astuta socarronería con la que el padre Brown sería capaz de hacer que un lama tibetano quedara convencido de que entiende el misterio de la Santísima Trinidad.
1798 McCOY HORACE LUCES DE HOLLYWOOD L1798.NDX
Horace McCoy nació en Pegram (Tennessee), en 1897, y murió en Los Angeles (California), en 1955. Fue voceador de periódicos, vendedor ambulante, taxista, periodista deportivo y, finalmente, colaborador habitual de la revista Black Mask. La Gran Depresión le devolvió a una inestabilidad que ya creía superada. Emigró a California y, sin dejar las colaboraciones en Black Mask, se ganó la vida de las más variadas formas: guardaespaldas, peón agrícola, luchador y camarero. Escribió narraciones cortas, multitud de guiones cinematográficos y seis novelas, algunas de las Cuales, como Acaso no matan a los caballos o Luces de Hollywood, trascienden ampliamente el género de novela negra o de misterio para ser, únicamente, grandes novelas.

¿ACASO NO MATAN A LOS CABALLOS ? LUCES DE HOLLYWOOD
No hay intérprete que sepa traducir el lenguaje de la fría y burocratizada ley de unos jueces satisfechos y convencidos de su sagrada misión al idioma de los jóvenes atenazados por la miseria económica, moral y física que reinaba en la NORTEAMÉRICA de la Gran Depresión. ¿Asesinato? ¡Qué tontería! ¿Acaso no matan a los caballos? Y no es mayor el entendimiento ni menor la violencia bajo las luces de Hollywood, donde veinte mil extras han acudido para obtener lo que quizás uno logre: triunfar, salir de aquella misma miseria que todo lo abarca.
1799 DERR BIGGERS EARL EL LORO CHINO Earl Derr Biggers nació en 1884 y murió En 1433. Su carrera literaria se vio coronada por el Éxito en 1925. cuando apareció la primera novela protagonizada por Charlie Chan, el detective chino, pero chino de Honolulu. que pronto iba a eclipsar a su autor y a condenarle poco menos que al anonimato. En 19 19 cuando China estaba en plena convulsión y todo Occidente creía a pies juntillas en el tremendo «peligro amarillo», Biggers fue a pasar unas tranquilas vacaciones a Honolulu. Los periódicos del lugar, en aquel 1919, no dejaran de alabar al detective chino Chang Apala, el as de la policía isleña. Y Bigeers pensó que un chino bueno seria una nota exótica destinada al Éxito, máxime cuando entonces todos los chinos eran mas que malos. El triunfo no se hizo esperar: el cine, la radio, los comics y los libros popularizaron a Charlie Chan, a costa de Earl Derr Biggers.
1800 MAcDONALD, ROSS EL CASO GALTON Ross Macdonald es el seudónimo que utiliza Kenneth MiIlar, nacido en Los Gatos (California) en 1915. Sus padres se separaron poco después del nacimiento de Kenneth, y el niño fue educado por su madre en Canadá. Volvió a Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Michigan, fue oficial de comunicaciones durante la Segunda Guerra Mundial y se casó con Margaret Sturm, que más tarde publicaría novelas policiacas con su nombre de casada: Margaret Millar. En 1949, después de haber escrito algunas novelas con su nombre verdadero, Kenneth Millar decidió crear un personaje y adoptó un seudónimo. Estableció así la unión entre Ross Macdonald y Lew Archer, el detective cada vez más decepcionado de quien su autor opina que pese a sus esfuerzos y a su dureza, nunca logrará cambiar nada, porque un hombre solo no puede cambiar a toda la sociedad.

EL CASO GALTON
La anciana señora Galton era demasiado rica C había esperado demasiado tiempo: veinte años habían transcurrido desde la desaparición de su hijo.
Eso lleva al detective Lew Archer hacia el pasado. Y no le es fácil remover un pasado tan sucio sin enfrentarse con quienes no quieren que salga a la luz 3: emplean cualquier método para enmascararlo. Pero Archer sigue adelante: si el origen de la fortuna de los Galton es turbio, más turbias aún aparecen las maniobras para hacerse con una herencia fabulosa
1801 ALLAN POE LOS CRIMENES DE LA RUE MORGUE Edgar Allan Poe, poeta, narrador y crítico literario norteamericano, nació en Boston en 1809. Hijo de actores, queda huérfano muy joven y fue adoptado por la familia Allan, que lo envió a estudiar a Inglaterra. La vida de Poe está envuelta en la leyenda tejida, después de su muerte, por su agente literario, que exageró sus dolencias neuróticas y su alcoholismo hasta convertirle en una figura casi satánica. Sus obras -entre las que destacan Las Aventuras de Arthur Gordon Pym, Narraciones extraordinarias y Poemas fueron elogiadas por Baudelaire y Mallarme, pero su influencia se dejó sentir también en la pintura y Gauguin se inspiró en el poema The Raven para realizar uno de sus cuadros más famosos: Never Move considerado como el creador de La moderna novela policiaca, y el detective Dupin incorpora al género de misterio y horror un matiz de seriedad analítica e intelectual. Edgar Allan Poe murió en Baltimore en 1849.

LOS CRÍMENES DE LA RUE MORGUE Y OTROS RELATOS
El negro, subido a la altísima rama muerta del árbol solitario, hace pasar el escarabajo de oro por el vacío ojo izquierdo de la calavera. En la rue Morgue, tras los alaridos femeninos, dos voces disputan: una es francesa y otra la de un extranjero de modulación extravagante; la casa aparece cerrada por dentro y sólo se encuentran dos cadáveres de mujer. María Roget ya había desaparecido una vez y vuelve a hacerlo; pero ahora no puede regresar sola: su cadáver -¿su cadáver? flota en el Sena. Todo tiene su lógica: el mérito está en hallarla.
1802 HIMES CHESTER POR AMOR A IMABELLE Chester Bomar Himes nació en 1909 en Jefferson City (Missouri). En 1926, cuando ser negro y cursar estudios superiores no estaba al alcance de casi nadie, logro ingresar en la Universidad de Ohio trabajando en bares y hoteles para costearse la carrera. Pe ro la integración era imposible: en 1928 fue condenado a 20 años por atraco a mano armada. Pasó siete en el penal y poco después inició el camino del exilio quizás voluntario, pero igualmente doloroso-trasladándose a California. Luego viajó a París, donde Marcel Duhamel le animó a escribir para la Serie noire de Gallimard. Siguió huyendo del racismo, que consideraba muy arraigado en Francia, y se estableció en Moraira (Alicante), donde vive con su segunda esposa. Su literatura es típicamente negra: negra la temática, negro el color de la piel de los personajes y negro el pozo de marginación en el que se hallan sumidos.

POR AMOR A IMABELLE
Ser policía negro en Harlem está mal visto, y es difícil conservar a la vez la placa y la piel si uno va de ursulino y lleva un lirio en la mano, en lugar de empuñar una pistola larga y reluciente. Y aunque la pistola de Ataúd Ed Johnson pueda cargarse a una piedra y la de Sepulturero Jones enterrarla, sólo son dos policías negros. Todo lo que pueden hacer es actuar duro para imponer su muy heterodoxo sentido de la ley en ese universo de negros marginados; es decir, de seres doblemente machacados.
1803 LE CARRE JOHN ASESINATO DE CALIDAD John Le Carré cuyo verdadero nombre es David Cornwell es sin duda en la actualidad el más celebre representante de la novela de intriga y espionaje. Estudiante en las universidades de Berna y Oxford, profesor de Eton entre 1956 y 1958, ingresó dos años más tarde en el Foreign Office, siendo destinado a Bonn y posteriormente a Hamburgo. De su experiencia diplomática surgió la idea de escribir una novela, El Espía que surgió del frío, que le catapultó a la fama internacional y le impulsó a abandonar la diplomacia para dedicarse a escribir. Llamada para el muerto, Una pequeña ciudad de Alemania, El amante ingenuo y sentimental, El topo, El honorable colegial y, más recientemente, La gente de Smiley, son los títulos que han ubicado a Le Carre en la primera línea de la literatura contemporánea.

ASESINATO DE CALIDAD
La esposa de un profesor ha sido asesinada, y todo hace pensar que nuevas víctimas engrosarán la lista. En el ámbito de una antigua y respetable escuela pública inglesa, sórdidas y encubiertas pasiones se ponen al descubierto. Gordo, feo, agotado como siempre, Smiley se dispone a llevar la investigación como si se tratara de un juego: desde el fondo de su escepticismo sabe que, además del asesino, todos podemos ser culpables.
1804 CHARTERIS LESLIE ERA UNA DAMA Leslie Charteris Bowyer Chin nació en Singapur en 1907. Hijo de madre inglesa y padre chino, descendiente en Iínea directa de los emperadores de la dinastía Chang, se trasladó a Europa para estudiar en la universidad de Cambridge, y en 1932 se instaló en los Estados Unidos. Precedido ya por la fama del personaje que había creado -Simón Templar, El Santo-, fue contratado como guionista por la Paramount. En 1946 obtuvo la ciudadanía norteamericana, y en 1965 consiguió un rotundo éxito con la realización de una serie televisiva basada en su inolvidable personaje.
1805 GIOVANNI JOSÉE LOS AVENTUREROS
1806 BROWN FREDRIC UN TRAGO PARA EL CAMINO Fredric Brown nació en Cincinnati (Ohio, USA) en 1906, y murió en 1972. después de dejar la Universidad se dedicó a La edición. Por razones de salud se vio obligado a residir en Arizona y Nuevo México, donde el clima era más benigno para sus bronquios. Sus obras, de rara perfección en la línea de la novela de misterio, suelen reflejar notas destacadas de su biografía. Brown, al igual que sus protagonistas, se vio obligado a trabajar por poco dinero en pequeños periódicos locales como redactor y corrector. también Él era un desarraigado y un enferma. y compartía con sus personajes la semi clandestinidad de los pueblos perdidos en el desierto cuyos habientes añoran y esconden un pasado que se adivina brillante y turbulento.

UN TRAGO PARA EL CAMINO
Amy acababa de legar a Mayville, un pueblo de Arizona casi fronterizo con MÉXICO. Llevaba escaso equipaje, un coche no demasiado nuevo, la pensión pos alimentos que le enviaba el abogado de su ex-marido y una insaciable sed de whisky. Le asestaron un limpio navajazo en pleno corazón: murió mientras dormía, totalmente borracha y completamente desnuda, como era habitual en ella. ¿Pistas? Al tonto del pueblo le gustaba espiar por la ventana del bungalow y había una avispa recién muerta dentro del flotador del inodoro.
1807 HENDERSON CLARKE DONALD UN HOMBRE LLAMADO LOUIS BERETTI Donald Henderson Clarke nació en South Hadley (Massachusetts, USA) en 1887, y murió en 1958. Realizó estudios en la Universidad de Harvard, trabajó en el campo del periodismo y fue una de las firmas más destacadas del periódico New York World. Su producción literaria abarca dos campos bien diferenciados. Por una parte, escribió obras dedicadas al mundo del espectáculo, a los teatros de Broadway y a las estrellas del cine; por otra, produjo novelas que encajan a la perfección dentro del genero de la novela negra. Tras el Éxito de Un hombre llamado Louis Beretti, escribió Murderer's Holiday -una continuación de la saga de los Beretti centrada en la vida del hijo de Louis- y Confidential. Al igual que tantos otros autores de su Época, trabajó como guionista en Hollywood.

UN HOMBRE LLAMADO LOUIS BERETTI
Louis Beretti nació después de uno de los tiroteos que solían animar el barrio chino de Nueva York. Su infancia y su juventud tampoco fueron originales en aquel medio: robos, peleas, opio y ajustes de cuentas que siempre se saldaban con algún muerto. Pero Louis conservó la honradez, pues nunca trafico con droga dura, nunca denunció a un amigo ni nunca mató sin justificación. Y las consecuencias de la Ley Seca permitieron que tan honrado y rico ciudadano se convirtiera en ejemplo de héroe que se-ha-hecho-a-sí-mismo .
1808 SPILLANE MICKEY YO, EL JURADO Mickey Spillane (Frank Morrison Spillane) nació en 1918, en Nueva York. Entre 1947 y 1952, durante la célebre «caza de brujas» del senador Joe McCarthy, publicó los siete libros mas vendidos de la historia de la novela negra. Con ellos se puso a la cabeza de la lista de escritores norteamericanos con mayor volumen de ingresos por sus obras. La estructura de sus novelas corresponde a una fórmula bien meditada: presentar la violencia de los maestros de la novela dura, aunque siempre aplicada en favor de la más estricta concepción del orden. Así como en Hammett la violencia era una acusación contra esa idea del orden, en Spillane se convierte en la mejor arma para defenderlo.

Mike Hammer es un tipo duro que, ante todo, defiende el orden. Es detective privado porque los policías han de sujetarse a un reglamento u no pueden ser lo bastante contundentes con los interrogatorios. Además, tienen que dejar a Ios acusados a merced de los miembros del jurado, a los que engañan con gran facilidad hábiles Ieguleyos. Pero Mike Hammer no se dejar engañar. Han matado a su mejor amigo y el asesino sigue sembrando la ciudad de cadáveres. Mike Hammer, tiene que adelantarse a la policía y erigirse en juez, jurado y verdugo del criminal.
1809 DARD FREDERIC ARMAS PARA LA ETERNIDAD
1810 SYMONS JULIAN EL CíRCULO SE ESTRECHA Julian Symons nació en Inglaterra en 1912. Además de ser un gran conocedor de la literatura en general y de la novela policíaca en particular, ha sido periodista, ensayista, novelista y biógrafo.
Su selección de las cien mejores obras de la literatura policíaca realizada a finales de la década de los años cincuenta está considerada como el auténtico cuadro de honor del género.
En noviembre de 1958 el Sunday Times le encargó una sección dedicada a la novela detectivesca, que gozó de gran popularidad. Julian Symons, hermano y biógrafo del también novelista A.J.A. Symons, ha escrito varias novelas policiacas, uno de los más importantes libros de consulta sobre el género -Pictorial history of Crime- y un ensayo dedicado a las novelas de espionaje.
1811 BALLINGER BILL RETRATO DE HUMO William Sanborn Ballinger (Bill Ballinger) nació en 1905. Estudió en la Universidad de Wisconsin (USA) y tras su graduación trabajó para la prensa y la radio. En 1948 realizó su primera tentativa en el campo de la novela, y el Éxito le llevó a seguir escribiendo tanto obras policíacas como de espionaje. En su producción conserva el estilo directo y rápido de la serie negra, pero introduce la novedad de presentar alternativamente los puntos de vista que sobre el mismo hecho sostienen los diferentes personajes de la obra. Ha escrito guiones para el cine y la televisión, y ha publicado con los seudónimos de Frederic Freyer y B.X. Sanborn.

RETRATO DE HUMO
A sus diecisiete años, todos vividos en el miserable barrio de los mataderos de Chicago, Krassv Lleva muy bien aprendida la lección: una chica guapa que sepa manejar a los hombres podrá llegar hasta la cumbre. Con escasos y bien seleccionados peldaños, está a punto de Llegar, pero queda un pequeño obstáculo. Para eliminarlo, deberá utilizar, como siempre, al hombre adecuado. Y ese hombre bien puede ser Danny, quien tras una larga u obsesiva búsqueda ha dado al fin con la muchacha.
1812 GOODIS DAVID VIERNES 13 David Goodis nació en Filadelfia en 1917 y murió en la misma ciudad en 1967. Estudió periodismo y trabajó en una agencia de publicidad. Su primera novela, Retreat from Oblivion, apareció en 1938, dos años antes de trasladarse a Hollywood para trabajar como guionista de la Warner Brothers. Sin embargo, lo mejor de su obra novelística surge en la Época del maccartismo: Goodis nunca menciona las persecuciones, las coacciones, los chantajes patrioteros ni ninguna de las otras armas del senador Joe Mac Carthy y de sus amigos políticos. La obra de Goodis es un canto a la solidaridad, a la vez que un grito desgarrado en favor del hombre, del individuo lúcido que se encuentra atrapado entre dos violencias igualmente indeseables: la institucional y la del hampa, ambas sometidas a sus propios mecanismos inmutables.

VIERNES 13

Siempre será viernes y 13 para Hart. Porque es demasiado lúcido, porque piensa, siente, vive. Porque cree que los códigos están al servicio del hombre, y no al revés; porque, aunque no tenga más remedio que refugiarse en el mundo del hampa, conserva sus ideas sobre los fines y los medios. Y tiene que huir. Es víctima de la violencia y también la ejerce. Los círculos se estrechan a su alrededor, y quedaran definitivamente cerrados un viernes 13, el día en que se verá obligado a dar el golpe.
1813 LE BRETON AUGUSTE EL CLAN DE LOS SICILIANOS Auguste le Bretón nació en Francia en 1913. Como tantos otros huérfanos de la Primera Guerra Mundial, se crió en un horfelinato, y pronto su carácter rebelde le hizo conocer los reformatorios. En 1946 inició la publicación de una serie de libros autobiográficos sobre su terrible infancia y juventud. En 1953 se adentró en el campo de la novela negra con Du rififi chez les hommes, que Jules Dassin convirtió en un Éxito cinematográfico con el nombre de Rififi. A partir de este libro, que fue una auténtica revelación por el ]lenguaje duro, la utilización del argot y las descripciones del mundo del hampa, le Bretón ha escrito una treintena de títulos del género negro, muchos de los cuales han sido adaptados para el cine.

EL CLAN DE LOS SICILIANOS
El golpe que el evadido les propone es demasiado tentador: asaltar de la manera más increíble a los joyeros que transportan una fabulosa colección de diamantes. Y el clan Manalése acepta. Ya le han ayudado a escapar de la cárcel y de la guillotina. Contraviniendo sus normas, trabajarán con un extraño. Ahora, la inclusión del evadido desencadena una serie de violencias, pasiones, astucias y recelos que culminarán con la más pírrica de las vendettas.
1814 NORD PIERRE EL DOBLE CRIMEN DE LA LÍNEA MAGINOT Pierre Nord nació en 1900 en Cateau (Nord, Francia). Durante la Primera Guerra Mundial fue hecho prisionero por acciones de resistencia a los alemanes, condenado a muerte, indultado y deportado a un Strafbataillon. En 1920 ingresó en la academia militar de Saint-Cyr yen1932 siguió cursos en la Escuela Superior de Guerra. Poco más tarde se licenció en Ciencias Políticas. Como oficial de Estado Mayor, se especializó en servicios de información, formando parte del famoso Deuxiéme Bureau. En 1940 volvió a ser hecho prisionero por los alemanes, pero logró evadirse y se integró en la Resistencia, donde su nombre de guerra, coronel BrouilIard, fue poco menos que mítico. Ha sido distinguido con numerosas condecoraciones no sólo francesas, sino de otras naciones, En 1946, con el grado de coronel, abandonó el ejército y se dedicó a la literatura. Ha escrito 62 novelas, muchas de las cuales han sido llevadas al cine. Su obra Les camarades sont morts es texto obligatorio en la Special Warfare School de Fort Bragg, California (USA).
1815 STARK RICHARD A QUEMARROPA A OUEMARROPA (UNA AVENTURA DE PARKER)
Parker no está organizado. Por supuesto, tiene amigos y conexiones, pero ~iempre va por libre. El hampa no puede tolerar el Éxito de los independientes: la poderosa Mafia se lanza tras Él y, después de darle por muerto, le arrebata gran parte de su importante botín. Pero Yarker ha sobrevivido y se mantiene al acecho de sus verdugos para liquidarlos.
Es fácil localizar a los miembros de una organización, pues son muchos y en algún momento han de quedar al descubierto. Sin embargo, es muy difícil hacerse con un hombre solo, prevenido, duro y dispuesto a completar su venganza.

Richard Stark (Donald E. Westlake) nació en 1933, en Brooklyn (Nueva York, USA). Cuando era niño su familia se trasladó a Albany, ciudad en la que efectuó sus estudios. Realizó el servicio militar en las Fuerzas aéreas norteamericanas destacadas en Alemania. De vuelta a su país, desempeñó funciones directivas en una agencia literaria y trabajó en el cine y el teatro. En 1960 publicó su primera novela, Los mercenarios, firmada con su nombre auténtico: Donald E. Westlake. Desde entonces, ha publicado más de un centenar de obras de muy diferentes estilos. Con el seudónimo de Richard Stark, Westlake creó a Parker, un-delincuente que se enfrenta al crimen organizado; con el de Tucker Coe presentó a Mitch Tobin, policía expulsado del cuerpo: que trabaja como detective privado y se niega a solicitar la preceptiva licencia a las autoridades.
1816 JAPRISOT S BASTIEN EL TREN DE LA MUERTE Sébastien Japrisot EL TREN DE LA MUERTE
Cuando al término de un viaje se revisa un tren suelen hallarse pa~a guas, pañuelos y restos de bocadillo. Sin embargo, aquella mañana hubo un hallazgo insólito: el cadáver es trangulado de una mujer tendido so bre una de las literas del comparti miento. Uno tras otro, los pasajeros que habían ocupado aquel departamento son brutalmente eliminados.
El asesino no ha dejado ninguna pista, Si todo hace suponer que se guirá adelantándose a la policía, obli gada a enfrentarse a una cadena de crímenes inexplicables.

Sébastien Japrisot (Jean-Baptiste Rossi) nació en Marsella (Francia) en 1936. A los 17 años de edad publicó su primera novela, Les mal partis. Sin dejar la literatura, se dedicó profesionalmente a la publicidad y, mas tarde, escribió guiones cinematográficos, principalmente para películas policíacas. Colaboró también con el famoso director de cine Jean Renoir y combinó estas tareas con el trabajo de traducción. En 1962, cuando ya era un escritor conocido, publicó su primera novela policíaca, Compartiment tueurs (El tren de la muerte), y para enmascarar un posible fracaso, la firmó con un anagrama de su nombre: SÉbastien Japrisot. El Éxito de esta obra, y de las que le siguieron, hizo que muy pronto la fama de Japrisot fuera mucho mayor que la de Rossi.
1817 QUENTIN PATRICK ENIGMA PARA LOCOS Patrick Quentin es el seudónimo que emplearon los escritores norteamericanos Richard Wilson Webb y Martha Motf Kelley -casada con Stephen Wilson- para firmar las novelas de misterio que crearon en colaboración. Más tarde, el nombre fue utilizado solamente por Richard W. Webb. Finalmente, Webb se asoció con Hugh Callingham Wheeler, nacido en 1912 en Hampstead, Inglaterra, y establecido en Monterrey, Massachusetts, después de la Segunda Guerra Mundial; para las obras que estos dos escritores publicaron conjuntamente, emplearon el mismo y ya famoso seudónimo. Los mismos autores han utilizado también los nombres de Q. Patrick y Jonathan Slagge para firmar algunas de sus novelas.
ENIGMA PARA LOCOS
En un sanatorio mental, sobre todo si es caro y exclusivo, casi todo puede entrar dentro de la normalidad. Las palabras que escuchan los enfermos, pronunciadas por unas voces que anuncian desgracias y calamidades, se explican recurriendo a la psicología. En cambio, los mensajes escritos son más difícilmente justificables.
Pero la aparición de un cuerpo sádicamente asesinado es ya la gota que colma el vaso. Ni siquiera en un manicomio para ricos puede ser presentado como un fenómeno psicológico. Y la escalada de intriga y terror no ha hecho más que comenzar...
1818 AMBLER ERIC LA MÁSCARA DE DIMITRIOS Eric Ambler nació en Londres en 1909. Después de escribir canciones y textos para revistas teatrales, se dedicó a la publicidad, a la vez que emprendía su carrera como escritor de novelas de espionaje con The Dark Frontier (1936). En 1940 se alistó como voluntario en el ejército y, al término de la guerra, trabajó en el cine, sin abandonar por ello la literatura. Escribió guiones cinematográficos, fue productor para la Rank Organization y, más tarde, combinó este trabajo con el de guionista de televisión. Además de sus obras personales, ha escrito novelas de misterio en colaboración con Charles Rodda, utilizando el seudónimo conjunto de Elliot Reed.

LA MASCARA DE DIMITRIOS
El deposito de cadáveres era un cobertizo de planchas metálicas que, bajo el despiadado sol turco, más que morgue parecía un horno. Allí se cocía el cuerpo de Dimitrios, el ratero a quien nadie recordaba, el asesino que nunca había tenido problemas con la justicia, el caballero sin antecedentes penales. La reconstrucción de esta misteriosa carrera se convierte en un trabajo demasiado peligroso para un escritor metido a detective, que pronto se encuentra con una Luger clavada en la espalda.
1819 MILLAR MARGARET MÁS ALLÁ HAY MONSTRUOS Margaret Sturm (Margaret Millar) nació en Canadá, en 1915. En su juventud se interesó por la música y efectuó estudios de piano. Más tarde, en la universidad de Toronto, se licenció en literatura clásica. En 1938 se casó con Kenneth Millar, un joven norteamericano también interesado por la literatura. En 1941 el matrimonio pasó a residir en California y ambos iniciaron su carrera de escritores. Margaret firmó desde el principio sus obras con su apellido de casada, en tanto que Kenneth pronto popularizó su seudónimo de Ross Macdonald. En 1956 Margaret Millar recibió el premio Edgar Allan Poe, otorgado por los Mistery Writers of America, por su obra La bestia a la vista, y en 1957 fue elegida presidenta de esta asociación de escritores. Desde su residencia en Santa Bárbara (California) ha proseguido incesantemente su labor literaria hasta la actualidad.
1820 SOUVESTRE PIERRE & ALLAIN MARCEL JUVE CONTRA FANTOMAS Marcel Allain (1885-1969) se dedicó desde muy joven al periodismo. Publicó en colaboración con Pierre Souvestre un folletín, Rour, y una novela, El horno lo cual hizo que el editor Fayard les encargara una serie de cinco novelas fantásticas sobre un tema único. El tema fue el genio del mal, Fantomas, y el primero de los títulos salió de la imprenta en 1911. Hasta 1914, año de la muerte de Souvestre, los autores publicaron 32 novelas de este personaje, que fue extraordinariamente celebrado por los surrealistas. Se ha dicho que Allain era quien escribía por entero las novelas que firmaba junto con Souvestre; sin embargo, el propio Allain declaraba en una entrevista (1963), que Él y Souvestre se echaban los capítulos a suerte: los pares los escribía uno; los impares, el otro. Entre 1914 y 1963, Allain publicó, sin contar ya con la colaboración de Souvestre, 12 aventuras de Fantomas.

JUVE CONTRA FANTOMAS
Sólo un hombre, Fantomas, puede demostrar tanta frialdad en el crimen, tanta maestría para provocar el terror, tanta genialidad en la práctica de todas y cada una de las variantes del Mal y tanta capacidad para desaparecer sin dejar rastro. Y el inspector Juve, orgullo de la policía francesa, se convence: Fantomas no ha sido guillotinado. La cuchilla cayó sobre el cuello de un inocente. Se trata de una iniquidad más del genio de la maldad, que sigue en libertad y no cesa de
1821 SCERBANENCO GIORGIO MUERTE EN LA ESCUELA Giorgio Scerbanenco nació en Kiev (Ucrania, URSS) en 1911 y murió en Milán (Italia) en 1969. Era hijo de padre ruso y madre italiana, y contaba pocos meses de edad cuando fue trasladado a Italia, antes a Roma, hasta los dieciséis años, y más tarde a Milán. Es, por tanto, un autor italiano, pues en Italia' se educó y en Italia se desarrolló su producción literaria, en la que destaca la figura de Duca Lamberti, investigador aficionado y doc tor en medicina, juzgado por eutanasia. Scerbanenco obtuvo, en 1968, el Grand Prix International de Littérature Policiére.
MUERTE EN LA ESCUELA
La maestra, una altruista y buena señorita de 22 años, rebosante de ansia redentora y vocación didáctica, muere tras ser sometida a las más crueles torturas y a sucesivas violaciones por los once alumnos de la escuela nocturna de un suburbio. La solidaridad frente a tas autoridades, demostrada a través de una rígida ley del silencio, sume en la perplejidad a los investigadores, que chocan con un mundo de tuberculosis, sífilis, prostitución y evasión a cualquier precio, con el submundo de la marginación. Incitador, incitados, culpable, cómplices... Duca Lamberti se afanará por descubrirlos. Y después,;qué?
1822 FLEMING IAN GOLDFINGER Ian Fleming nació en 1908 y murió en 1964. Estudió en Eton y Sandhurst antes de trasladarse a Suiza; luego frecuentó las universidades de Munich y Ginebra. Más tarde se dedicó al periodismo y fue corresponsal de la agencia Reuter y del londinense Sunday Times. Al margen de este trabajo, colaboró con los servicios secretos británicos y escribió doce aventuras protagonizadas por James Bond, el agente 007, que alcanzaron la máxima popularidad cuando el personaje y gran parte de los sofisticados y espectaculares métodos que emplea fueron Llevados, con gran riqueza de medios, al cine. Ian Fleming vivió en Jamaica los Últimos años de su vida.
GOLDFINGER
La chica Bond ha aparecido desnuda: -lo que no es ninguna' novedad- y totalmente pintada de oro, lo que, aparte de ser nuevo y excitante, es mortal de necesidad. SMERSH ataca de nuevo y Bond, James Bond, el agente 007, tiene que desbaratar los audaces planes de aquellos implacables enemigos y vengar a la hermosa muchacha que le ha amado. El oro de Fort Knox, el «Dedo de oro» (Goldfinger), el oro de Moscú y el oro con el que han matado a aquel bombón están íntimamente relacionados en un caso que sólo Bond puede resolver.
1823 BORGES J.L. SEIS PROBLEMAS PARA DON ISIDRO PARODI El doctor Honorio Bustos Domecq nació en la localidad argentina de Pujato (provincia de Santa Fe), en el año 1893, según la biografía que sobre este personaje escribieron sus cread Ores: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. En cuanto a B. Suárez Lynch, su vida es menos conocida, aunque sabemos por H. Bustos que es uno de los escribas argentinos de la clase del 19. En cualquier caso, los escritores que utilizaron estos dos seudónimos son de sobras conocidos: no sólo forman parte de lo más selecto de la historia de las letras en lengua española sino que además efectuaron una muy notable labor de difusión de la mejor novela policíaca en su país, Argentina, y por extensión en todo el mundo de habla hispana. Jorge Luis Borges nació en Buenos aires, en 1899; Adolfo Bioy Casares también nació en Buenos Aires, en 1914.
SEIS PROBLEMAS PARA DON ISIDRO PARODI
Don Isidro Parodi cumple cadena perpetua por un crimen que no cometió. Pero como un escribiente de la comisaría 8 le debía dinero, nunca ha habido forma humana de que la inocencia de don Isidro fuera reconocida. Y así, desde su celda, a golpes de sentido común, resuelve brillantemente los complicados problemas criminales que le plantean curiosos personajes extraidos de la realidad argentina por las plumas de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
1824 BOUCHAN JOHN EL VIENTO EN EL PÓRTICO John Buchan primer Barón Tweedsmuir of Elsfield nació en Perth (Escocia, Gran Bret aÑa) en 1875 y murió en Canadá, cuando ejercía el cargo de Gobernador General británico de aquel país en 1940.
Se educó en Glasgow y Oxford, ejerció, la abogacía y pronto se dedicó a la política y al periodismo. Más tarde emprendió la carrera literaria, en la que siguió dos direcciones bien diferenciadas: por una parte, escribió notables obras de investigación histórica ; por otra. obras de aventuras policíacas y de espionaje. En este sentido. Huchan esta considerado como el padre de la moderna novela de espionaje. Su labor como Gobernador Ceneral de Canadá fue muy fructífera: propició el desarrollo del norte del país c impulsó el desarrollo cultural del mismo.
1825 MILLER WADE PASO FATAL Wade Miller es el seudónimo utilizado por dos escritores norteamericanos, Robert (Bob) Wade y William (Bill) MiIler, ambos nacidos en 1920. En su labor conjunta, Wade y Miller también emplearon el seudónimo Whit Masterson, nombre con el que firmó sus obras Bob Wade tras la muerte de su compañero Bill Miller, ocurrida en 1961.
PASO FATAL
El punto fuerte de Max Thursday no es precisamente la sutileza. En su ultimo trabajo acabó con el cargador vacío y tres tipos en la morgue. Ahora prefiere dejas el revolver en casa y no dar ese I~paso fatal que conduce a resolver los problemas a balazos. Pero el asunto se complica con demasiados incendios casuales, demasiados matones de alquiler recién importados, demasiados cadáveres que se cruzan en su camino.`Y Thursday acaba removiendo la basura con el cañón de la vieja y efectiva «Enfield» calibre 38.
1826 MAcDONALD, ROSS EL ASESINO SE HA VUELTO LOCO Philip MacDonald nació en Inglaterra en 1895. Durante la Primera Guerra Mundial combatió en Mesopotamia, formando parte de la caballería británica. Su relación con el mundo de las letras procede en parte de la tradición familiar, pues es sobrino del poeta y novelista escocés George MacDonald. después de haber escrito numerosas novelas, en 1931 se trasladó a Estados Unidos y trabajó para las productoras cinematográficas en Hollywood, donde escribió, entre otros, el guión de la película Rebeca. Además de su nombre verdadero, ha utilizado los seudónimos de Martín Porlock, Oliver Fleming y Anthony Lawless.

EL ASESINO SE HA VUELTO LOCO
Los pacíficos habitantes de Holmdale acaban de tomar la decisión, largamente discutida y sopesada, de eliminar el calificativo de Ciudad jardín, que acompañaba al nombre de su idílico pueblo. Este había sido el mayor problema con que se había enfrentado Holrndale desde su fundación. Y de pronto entra en acción El Carnicero; un misterioso asesino que elige a sus víctimas entre los jóvenes y felices ciudadanos del fantomatico ½jardín que los acuchilla en lugares transitados y que se permite el lujo de anunciar sus golpes a la policía. La pesadilla y la burla son las constantes del Carnicero, la paciencia y la lógica, las armas del investigador.
1827 LEBLANC MAURICE EL TRIANGULO DE ORO Maurice Leblanc nació en Rouen en 1894 y murió, en Perpignan en 1941. Descendiente de una familia de ricos navieros de Rouen -la ciudad que es punto de trasbordo entre el importante tráfico fluvial del Sena y el tráfico marítimo-, pronto se convirtió en librepensador y, más tarde, mostró claras tendencias hacia el anarquismo. Maurice Leblanc se había dedicado preferentemente al periodismo hasta que, en 1903 y accediendo a la petición del editor Pierre Lafitte, publicó El arresto de Arsenia Lupin, primera aventura de un personaje que continuaría sus andanzas hasta 1939 y que marcó un hito en la historia de la novela policial. Lupin, Iuicido, omnipotente, caballeroso y totalmente desdeñoso con las normas y leyes de su sociedad, es el fiel reflejo del anarquismo señorial de su creador, a quien superó ampliamente en fama y Éxitos.
EL TRIANGULO DE ORO
Todas las investigaciones chocan con el misterio del triángulo de oro, un misterioso triángulo que esconde una fabulosa fortuna. En torno a ella se ama apasionadamente, se fraguan conspiraciones, se cometen crímenes, se viven horas de angustia y terror y se llega al más absoluto desconcierto. Pero la audacia y la implacable lógica del gran Arsenio Lupin logran invertir la situación triunfa la honradez, si; pero Lupin es sobre todo un aventurero que aprovecha la ocasión para no marcharse de vacío.
1828 MANCHETTE JEAN-PATRICK UN MONTÓN DE HUESOS Jean-Patrick Manchette es un joven escritor francés que salta a la fama al calor de la atmósfera reinante en su país, tras las convulsiones revolucionarias de 1968. Se inicia en la literatura a través de obras por encargo; sin embargo, de su colaboración con el cineasta J. P. Bastid surgió la idea de escribir un polar (nombre con que se conoce en Francia a un tipo de novela que mezcla lo policíaco y lo popular). Al mismo tiempo que Llevaba adelante este proyecto, Manchette, en solitario, desarrolló la idea de novelar de forma dura el escandaloso caso Ben Barka. Nace así El asunto N'Gustro, el primer polar de Manchette, que significaría el primer peldaño hacia la fama, cimentada en un tipo de narración cruda e ideológicamente muy próxima a la atmósfera de desengaño de una época de crisis.
1829 VAN DINE S.S. EL CASO KENNEL Willard Huntington Wright nació en 1888 y murió en 1933. Era un apreciado filósofo que, a causa de una larga enfermedad, tuvo que guardar cama durante tres años. La lectura de novelas policíacas, el obligado reposo y su organizada mente le llevaron a probar suerte en el género.
Adoptó el seudónimo de S. S. Van Dine, creó al detective Philo Vance y enunció veinte reglas para la novela policíaca que fueron de obligado cumplimiento durante muchos años.
Sus novelas son verdaderas ecuaciones matemáticas, en las que el lector posee realmente todos los elementos necesarios para resolver los enigmas planteados, lo cual, por otra parte, es una de sus reglas de oro.
1830 MORRELL DAVID PRIMERA SANGRE David Morrell nació en Ontario (Canadá), donde, con motivo de la Segunda Guerra Mundial, estaba destinado su padre, oficial de las Fuerzas aéreas británicas (RAF). En Canadá efectuó sus primeros estudios y, más tarde, se trasladó a Estados Unidos. Siguió la carrera universitaria y se graduó en la Pennsylvania State University. En la actualidad se dedica a la docencia y a la literatura.
PRIMERA SANGRE
Rambo es un veterano de la guerra de Vietnam, recién repatriado. Teasle es un veterano de la guerra de Corea, convertido en jefe de policía de una pequeña ciudad del Medio Oeste norteamericano. Ambos han combatido en guerras sucias, pero uno ha regresado como vencedor, y el otro, como vencido. La aparición del barbudo y errante Rambo en la ciudad de Teasle rompe una imagen de pulcritud fuerza que los satisfechos votantes no quieren ver empañada, aunque para conservarla hayan de recurrir a la más brutal caza del hombre.
1831 FEARING KENNETH EL GRAN RELOJ
1832 SALGARI EMILIO EL TESORO DE LOS INCAS
1833 ANONIMO EL LAZARILLO DE TORMES
1834 DEFOE DANIEL ROBINSON CRUSOE
1835 SCOTT WALTER IVANHOE
1836 STEVENSON R. L. LA ISLA DEL TESORO
1837 SIENKIEWCZ ENRIQUE QUO VADIS?
1838 DICKENS CHARLES DAVID COPPERFIELD
1839 SALGARI EMILIO SANDOKAN
1840 VERNE, JULIO MIGUEL STROGOFF
1841 VERNE, JULIO CINCO SEMANAS EN GLOBO
1842 ANÓNIMO LA CONQUISTA DEL OESTE
1843 D'ISARD MARCEL LAS MARAVILLAS DEL MUNDO SUBMARINO
1844 MILL H.J. AVENTURAS DE UN SUBMARINO ATÓMICO
1845 DOOLEY ELLIOT LA CONQUISTA DEL ESPACIO
1846 SCHILLER GUILLERMO TELL
1847 SWIFT JONATHAN VIAJES DE GULLIVER
1848 TASSO TORCUATO LA JERUSAL N LIBERTADA
1849 TWAIN MARK LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER
1850 CHARRISON CH. AVENTURAS DE DICK TURP N
1851 VERNE, JULIO VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO
1852 D'ISARD MARCEL OTRA VEZ ROB N DE LOS BOSQUES
1853 LACIER JOSÉEPH ALEJANDRO MAGNO
1854 CERVANTES MIGUEL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA
1855 SALGARI EMILIO EL BOSQUE MALDITO
1856 D AZ MARTÍN MACROS DE WORDPERFECT 6 PARA DOS Y WINDOWS
1857 ESNAULT GASTON DICTINNAIRE HISTORIQUE DES ARGOTS Françáis
1858 CÉSAR JULIO LA GUERRA DE LAS GALIAS
1859 CÉSAR JULIO LA GUERRA CIVIL (+)
1860 CONRAD JOSÉEPH TIFÓN
1861 LONDON JACK LOS PIRATAS DE SAN FRANCISCO
1862 CUSA NICOL S DE LA DOCTA IGNORANCIA
1863 SARTRE JEAN-PAUL EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO
1864 JAMES WILLIAM PRAGMATISMO
1865 HUME DAVID TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA I
1866 HUME DAVID TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA II
1867 SPENCER HERBERT EL INDIVIDUO CONTRA EL ESTADO
1868 PROUDHON PIERRE-JOSÉEPH QU ES LA PROPIEDAD?
1869 BACÓN FRANCIS NOVUM ORGANUM
1870 PLATÓN - ARISTÓFANES SÓCRATES (+)
1871 FEUERBACH TESIS PROVISIONALES PARA LA REFORMA DE LA FILOSOFÍA
1872 MARX MISERIA DE LA FILOSOFÍA
1873 SAINT-SIMÓN CATECISMO POL TICO DE LOS INDUSTRIALES
1874 ESCOTO JUAN DIVISIÓN DE LA NATURALEZA
1875 KIERKEGAARD EL CONCEPTO DE LA ANGUSTIA
1876 VICO GIAMBATTISTA CIENCIA NUEVA I
1877 VICO GIAMBATTISTA CIENCIA NUEVA II
1878 HUME DAVID ENSAYOS POL TICOS
1879 ERASMO EDUCACIÓN DEL PR NCIPE CRISTIANO (+)
1880 LUTERO LA CAUTIVIDAD BABILÓNICA DE LA IGLESIA (+)
1881 SAN AGUST N LA CIUDAD DE DIOS
1882 GANDHI (VARIOS) DEFENSA ARMADA O DEFENSA POPULAR NO-VIOLENTA?
1883 LUXEMBURGO ROSA LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL I
1884 LUXEMBURGO ROSA LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL II
1885 SPINOZA BARUCH TRATADO TEOLÓGICO-POL TICO
1886 HIGGINS CLARK MARY UN EXTRAÑO ACECHA
1887 TARANTINO QUENTIN PULP FICTION
1888 CAMUS ALBERT EL VERANO Narrador, dramaturgo, filósofo, periodista, la figura de ALBERT CAMUS (1913-1960), premio Nobel de Literatura en 1951, no ha hecho más que agigantarse con el paso del tiempo, hasta el punto de constituirse en una de las de más tala intelectual del siglo XX. Escritos en casi su totalidad después de la Segunda Guerra Mundial y reveladores de la voluntad de sobreponerse a esta catástrofe, los textos reunidos en El verano. impregnados de la sensibilidad y la consistencia de su autor constituyen un retorno de Éste a sus raíces mediterráneas, a la luz, al mar u a la tierra, y son, a la vez, un medio inmejorable para aproximarse a las vetas profundas que alimentan toda su obra.
1889 VERNE, JULIO AYER Y MAÑANA
1890 FROMM ERICH EL MIEDO A LA LIBERTAD
1891 HUXLEY JULIÁN DARWIN Charles Darwin (1809-1882)

El naturalista británico Charles Darwin, creador de la teoría científica de la evolución de las especies, nació en Shrewsbury en 1809. Tras un intento fallido de estudiar medicina en la Universidad de Edimburgo, en 1828 pasó a Cambridge donde asistió a cursos sobre muy diversas materias, desde teología y lenguas clásicas, hasta geología, entomología y botánica. Entre 1831 y 1836 participó como naturalista en la famosa expedición que realizó el Beagle por América del Sur y las islas del Pacífico. Este viaje, del que en 1839 publicó una detallada relación, fue decisivo en su vida, ya que le permitió realizar múltiples observaciones de animales y plantas y acumular una abundante información a partir de la cual comenzÓ a desarrollar sus teorías sobre la transmutación de las especies.
Tras 23 años de maduración, Darwin publicó en 1859 su principal obra, el origen de las especies, en la que explica la aparición de nuevas especies y la desaparición de las preexistentes como consecuencia de h selección natural.
Sus ideas provocaron tanto entusiasmo como polémica, especialmente cuando amplió los principios evolutivos a la especie humana, pero acabaron imponiéndose como uno de los más importantes hallazgos de su tiempo. Darwin completó y matizó sus tesis en publicaciones sucesivas hasta su muerte, ocurrida en 1882.
1892 PRADO JUAN MANUEL (Dir.) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA (T-I) L1892.NDX
ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA I

ÍNDICE.
La crisis económica. Enrique Fuentes Quintana 1
El desempleo, un grave problema mundial. Eduardo Merigo 21
El desempleo: sus factores; políticas contra el paro. Eduardo Merigó 41
La inflación, qué es, qué la causa, cómo se mide. José Diego Teijeiro 61
La inflación: causas, efectos, remedios. José Diego Teijeiro 81
El estacamiento económico de los países avanzados. Juergen B. Donges 101
El petróleo y la crisis energética. Roberto Centeno 121
Los problemas de las balanzas de pagos. Francisco granell 141
El estado como problema económico. Jose Luis Oller 161
Los desafíos del futuro. Ramón Tamames 181
Las crisis financieras internacionales. Alfonso Carbajo 201
Subdesarrollo y crisis. Gumernsindo Ruiz 221
El reparto de la tarta: distribución y pobreza. Cesar Albiñana 241
¿Qué es lo que está en crisis?. Eduardo Punset 261
Ya no sirven las políticas de antes... en parte. Luis Gámir 281
1893 PRADO JUAN MANUEL (Dir.) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA (T-II) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA II

ÍNDICE.
Actividad económica en su conjunto. Fernando de la Puente 1
La riqueza o patrimonio. Antonio Argandoña 21
Cómo administrar el patrimonio. Harald Burmeister 41
La financiación de la economía: fuentes y medios. Miguel Pellicer Trullén 61
La financiación de la economía: los mercados financieros. Miguel Pellicer Trullén 81
El dinero: ¿por qué?. Federico Segura Roda 101
El dinero: ¿cómo se crea?. Federico Segura Roda 121
Y el dinero, ¿para qué?. J. García Solanes y A. Lorca Corrons 141
La política monetaria. Javier Irastorza Revuelta 161
Tipos de interés. Juan Urrutia 181
La estructura de los tipos de interés. Juan Urrutia 201
Mercados de divisas. Francisco Cabrillo 221
Mercados financieros internacionales (I). Harald Burmeister 241
Mercados financieros internacionales (II). Harald Burmeister 261
La bolsa. Mª Angeles Vallvé-Ribera 281
1894 PRADO JUAN MANUEL (Dir.) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA (T-III) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA III
LA ECONOMÍA REAL.

ÍNDICE.
El producto, la renta y el gasto nacionales. Eugenio Aguiló 1
Consumo y ahorro. José Antonio García Durán-de Lara 21
La inversión. Juan Tugores 41
El gasto público. Ricardo Calle Saiz 61
Los ingresos públicos I. Eugenio Galdón 81
Los ingresos públicos II. Eugenio Galdón 101
Presupuesto y déficit público. Braulio Meden 121
Economía irregular. Mª Carmen Vázquez 141
Economía de oferta. Joaquín Trigo 161
El problema de la inflación con paro. Andrés Fernández 181
Políticas de rentas. Juan Ramón Cuadrado 201
Producción, productividad y empleo. Jesús Albarracín 221
La previsión económica. Francisco Mochón 241
Problemas macroeconómicos de los países socialistas. C.R. Palacios 261
Fluctuaciones económicas. Juan Hortalá 281
1895 PRADO JUAN MANUEL (Dir.) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA (T-IV) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA IV
LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.

ÍNDICE.
La balanza de pagos. Antonio Argandoñas 1
Comercio internacional I. Francisco Caballero 21
Comercio internacional II. Francisco Caballero 41
Transferencias de mano de obra y tecnología. Rafael Pampillón 61
El turismo y el fomento a la exportación. Enrique Torres 81
Las empresas multinacionales. Jaime Requejo 101
Librecambio y protección. Jaime Requejo 121
Organismos económicos internacionales. Mª Josefa Molina 141
Integración económica. Mª Josefa Molina 161
Mercado Común Europeo I. Victor Pou 181
Mercado Común Europeo II. Victor Pou 201
Ciudad y urbanismo. Manuel Ferrer 221
La región y los problemas regionales. Juan R. Cuadrado 241
El hombre, la economía y el espacio. Andrés J. Precedo 261
Geografía, política y economía: conflicto y cooperación. Rafael Martinez 281
1896 PRADO JUAN MANUEL (Dir.) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA (T-V) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA V
MICROECONOMÍA.

ÍNDICE.
Las decisiones económicas. Juan Fernández de Castro 1
Hombre, sociedad y sistemas económicos. Antonio Menduiña Sagrado 21
Las decisiones de los consumidores (I). Josep Piqué 41
Las decisiones de los consumidores (II). Josep Piqué 61
Las decisiones de los consumidores (III). Josep Piqué 81
Los factores productivos. Feliciano Hernández Iglesias 101
La producción (I). Mª José Lorenzo Segovia 121
La producción (II). Mª José Lorenzo Segovia 141
Los costes. Antonio Argandoña Rámiz 161
La función de la empresa. Carlos Ocaña Pérez de Tudela 181
Formas de empresa. Alberto Lafuente Félez 201
La empresa socialista. Joaquim Vergés i Jaime 221
El comportamiento económico de la empresa. C Ocaña Pérez de Tudela y T. Santero 241
Tamaño y crecimiento de la empresa. Vicenta Salas Fumás 261
La demanda de factores productivos. Francisco Pérez Pareja 281
1897 PRADO JUAN MANUEL (Dir.) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA (T-VI) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA VI.
LA EMPRESA.

ÍNDICE.
Mercados. Antonio Menduiña Sagrado 1
La competencia. Jesús Fresno Lozano 21
Mercado no competitivos (I). Ángel Ortí Lahoz 41
Mercado no competitivos (II). Ángel Ortí Lahoz 61
Mercado no competitivos (III). Ángel Ortí Lahoz 81
Las políticas microeconómicas. Armando Villamil Serrano 101
Mercados futuros: especulación y cobertura. Alfonso Chiner Furquet 121
Interpedencia y equilibrio general. Ferran Sancho 141
Los fallos del mercado (I). ª Carmen Gallastegui Zulaica 161
Los fallos del mercado (II). ª Carmen Gallastegui Zulaica 181
Teoría de la regulación Juan Fernández de Castro 201
Los recursos naturales. J. Manuel de la Torre y de Miguel 221
La remuneración de los factores (I). Feliciano Hernández Iglesias 241
La remuneración de los factores (II). Feliciano Hernández Iglesias 261
La cuantificación en economía. Manuel Artís Ortuno 281
1898 PRADO JUAN MANUEL (Dir.) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA (T-VII) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA VII.
LOS SECTORES ECONÓMICOS.

ÍNDICE.
Los sectores de la actividad económica. J. Antonio Gracía- Durán de Lara 1
Minería, pesca y silvicultura. Mª Carmen Gallastegui Zulaica 21
Agricultura y agroindustria. Juan Farrán Nadal 41
La industria. Carles Camps García 61
Vivienda. Antonio Santillana del Barrio 81
Comercio. Vicente Font Pascual 101
Economía del transporte. Josep Ramón Vilagut 121
Servicios financieros. Miguel Tauler Romero 141
Economía de la salud. A. Menduiña Sagrado y J.J. Artells i Herrero 161
Educación. Juan R. Quintás Seoane 181
El seguro privado. Eugenio Prieto Pérez 201
Economía de la defensa. Ángel Viñas 221
Servicios de utlidad pública. Mª Carmen Pagés Bertrán 241
La Seguridad Social. Jose Luis Oller Ariño 261
Instituciones Privadas sin fin de lucro. Juan Rovira Forns 281
1899 PRADO JUAN MANUEL (Dir.) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA (T-VIII) L1899.NDX
ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ECONOMÍA VIII.
ECONOMÍA, SOCIEDAD Y HOMBRE.

ÍNDICE.
Economía y derecho. Juan Fernández de Castro 1
Economía y cultura. Rafael Rubio de Urquía 21
Economía y política. J. Francisco Casona y A. Menduiña Sagrado 41
Planificación económica. Josefa Eugenia Fernández Arufe 61
Empresa pública. Rafael Myro Sánchez 81
Liberalismo e intervencionismo. Francisco Cabrillo 101
Capitalismo y socialismo (I). Francisco Domínguez del Brío 121
Capitalismo y socialismo (II). Francisco Domínguez del Brío 141
Política económica. Fabián jEstapé Rodríguez 161
Economía y población (I). Manuel Ferrer Regales 181
Economía y población (II). Manuel Ferrer Regales 201
Metodología de la ciencia económica. Juan Carlos García-Bermejo Ochoa 221
Breve historia de las doctrinas económicas. Jorge Pacual Escutia 241
La economía de Marx y el marxismo. Antonio Argandoña Rámiz 261
?Qué es la economía?. Antonio Argandoña Rámiz 281
Panorama actual de la microeconomía (I). Eduard Berenguer Comas 301
Panorama actual de la microeconomía (II). Eduard Berenguer Comas 321
Panorama actual de la microeconomía (III). Eduard Berenguer Comas 341
Índice temático. 371
Índice analítico. 371
1900 PULIDO SAN ROM N, ANTONIO CONOCER LAS CLAVES DE LA ECONOMÍA (I)
ECONOMÍA Y POL TICOS - POLíTICA Y ECONOMISTAS

1901 PULIDO SAN ROM N, ANTONIO CONOCER LAS CLAVES DE LA ECONOMÍA (II)
LOS DATOS ECONÓMICOS: SU SIGNIFICADO REAL

1902 PULIDO SAN ROM N, ANTONIO CONOCER LAS CLAVES DE LA ECONOMÍA (III)
COMERCIAR CON EL MUNDO: GUERRA O COLABORACIÓN?.

1903 PULIDO SAN ROM N, ANTONIO CONOCER LAS CLAVES DE LA ECONOMÍA (IV)
EMPLEO, INFLACIÓN, SECTOR P BLICO: LO POSIBLE Y LO IMPOSIBLE

1904 PULIDO SAN ROM N, ANTONIO CONOCER LAS CLAVES DE LA ECONOMÍA (V)
POLíTICA ECONÓMICA DE GOBIERNOS Y EMPRESAS: ACTUAR O SUFRIR