NUMERO | NOMBRE | TITULO | NOTA |
---|---|---|---|
1011 | CHESNAIS JEAN-CLAUDE | REVANCHA DEL TERCER MUNDO | |
1012 | POULANTZAS NICOS | CLASES SOCIALES EN EL CAPITALISMO ACTUAL | |
1013 | SKINNER B. F. | MAS ALLÁ DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD | |
1014 | MERLE MARCEL | SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES | diferentes concepciones de las relaciones internacionales. Los moralistas. 1. Las exigencias de la moral 1. Los límites de la moral . Los «políticos». . Maquiavelo y el arte de gobernar . Las posteridad de Maquiavelo . Una sensatez excesiva . Los juristas. . La escuela del derecho natural y de gentes . El triunfo del derecho positivo La revisión del orden jurídico tradicional. . Los «filósofos». . La teoría del estado de naturaleza . La herencia de Hobbes Las diferentes interpretaciones del estado de naturaleza . Apreciación crítica . Los economistas. . El mercantilismo . El liberalismo Marx y la crítica del capitalismo . De los estados «socialistas» al neomarxismo . Los cientificistas. . Una visión científica de la sociedad . Una «ciencia de la humanidad» ¿Ciencia o utopía? . Metodología. . Los métodos de observación. . La observación directa . La observación estadística . Los métodos de interpretación. . El punto de vista de los historiadores . La utilización de modelo El recurso al concepto de sistema . El medio internacional. . El espacio. . Espacio y riqueza . Espacio y potencia Conclusión del capítulo I . Los hombres. . El crecimiento de la población . Los movimientos migratorios Identidad nacional y estructura de la población . Conclusión del capítulo II El progreso técnico. El dominio de la naturaleza La transformación de la diplomacia 0. El cambio de estrategia 0. Transformaciones del campo cultural 0. Progreso técnico y competición internacional Los intereses. El estado de las desigualdades La explicación de las desigualdades Los remedios a las desigualdades Conclusión del capítulo. .0. Las pasiones. .0. El prejuicio de la racionalidad .0. Política exterior y sistemas de valores .0 El despertar de las identidades culturales . Los actores. Los estados. ¿El estado o los estados? La política exterior de los estados Las organizaciones intergubernamentales (OIG). Los caracteres específicos del fenómeno institucional en la sociedad internacional .¿Son las OIG «actores» del sistema internacional? Las fuerzas transnacionales. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) Las firmas multinacionales 0. La opinión pública internacional . El sistema internacional. La especificidad del sistema internacional. El cierre del sistema internacional Un sistema desprovisto de regulación adecuada El funcionamiento del sistema. Las fuerzas en presencia El recurso a la violencia Los resultados |
1015 | MINC, ALAIN | MAQUINA IGUALITARIA | |
1016 | FERNÁNDEZ DE LA MORA GONZALO | ESTADO DE OBRAS | |
1017 | FARIAS PEDRO | BREVE Hª CONSTITUCIONAL DE ESPAÑA | |
1018 | RAY JEAN | VENTICINCO MEJORES HISTORIAS NEGRAS Y FANT STICAS | |
1019 | JODAR MARTÍNEZ PERE | TRABAJO EN LA ECONOMÍA SUMERGIDA (CON EL AGUA AL CUELLO) | |
1020 | VARIOS | REPENSAR A MARX | |
1021 | COLECTIVO YENAN | MARXISMO-LENINISMO Y REVISIONISMO FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA | |
1022 | VIDAL VILLA JOSÉ Mª | HACIA UNA ECONOMÍA MUNDIAL | L1022 Jose M? Vidal Villa ?HACIA UNA ECONOMIA MUNDIAL? ÍNDICE Preámbulo. 11 Introducción. 15 Breves notas sobre el estructuralismo dialéctico. 17 Algunos conceptos necesarios. 19 Algunos problemas de la economía mundial. 22 I. EL MANTEMINIENTO DE LAS DESIGUALDADES CENTRO PERIFERIA. 27 ?Más o menos desigualdad?. 28 Algunos cambios estructurales. 33 La medición de la riqueza y de la pobreza. 36 Los ricos y los pobres. 39 La situación actual. 45 La evolución de la riqueza y la pobreza. 46 El caso particular de América Latina. 48 La riqueza y la pobreza: la distribución de la renta. 49 Primera parte. LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA. II. LA POBLACIÓN. 61 ?Cuántos fuimos, cuántos somos, cuántos seremos?. 64 Juventud y envejecimiento: de nuevo pobres y ricos. 72 ?Hacia un nuevo período de invasiones bárbaras?. 80 Hacia una civilización urbana. 87 III. LA CALIDAD DE VIDA. 96 Las necesidades básicas: ?son las mismas para toda la humanidad?. 98 ?Cómo descubrir el grado de satisfacción de las necesidades básicas?. 103 La educación: necesidad o lujo. 105 La salud: sin ella, lo demás no importa. 109 La alimentación: primera necesidad básica. 116 Las paradojas del sector agrario. 121 Algunos problemas actuales de la agricultura mundial. 126 El sector agrario en Estados Unidos. 136 IV. LA ENERGÍA: EL CONFLICTO DEL PETRÓLEO. 141 Los modelos energéticos. 141 La energía como mercancía. 143 El petróleo: fuente de energía y de conflictos. 146 Las ?Las Siete Hermanas? el cártel del petróleo. 147 La resistencia al cártel. 149 La crisis del petróleo. 151 El declive de la OPEP. 157 La industria del petróleo. 159 V. EL MEDIO AMBIENTE. 161 ?Calidad de vida o nivel de vida?. 161 ?Los siete desastres ecológicos?. 166 El aire que respiramos. 168 ?Hacia una mutación climática?. 170 El sol que nos calienta. 171 Las grandes cloacas: el mar y los ríos. 172 ?Hacia un mundo de desiertos?. 174 Montañas de basura. 180 El peligro nuclear. 181 Reflexión final. 183 Segunda Parte. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA. IV. LA INDUSTRIA. 191 La simbiosis industria-capitalismo. 191 La mundialización de la industria: las empresas multinacionales.. 196 La dimensión de las empresas multinacionales: El Who's who de la industria mundial. 198 Los principales sectores monopolizados. 209 Incidencias sobre el comercio exterior. 212 La organización multinacional. 215 La comisión trilateral. 217 La industrialización a nivel mundial. 222 Los nuevos países industrializados. 225 VII. LAS RELACIONES COMERCIALES Y LA ECONOMÍA MUNDIAL. 237 La balanza comercial: espejo del desequilibrio. 238 La especialización comercial: signo de dependencia. 254 La dirección del comercio internacional. 268 Los ?mercados cautivos?. 271 La guerra comercial entre potencias centrales. 272 El campo de batalla: el GATT. 273 El comercio internacional de los productos ?especiales?: las drogas y las armas. 282 VIII. LAS RELACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES. 287 La crisis económica: hacia la mundialización de la economía capitalista. 289 La deuda externa o cómo transferir los efectos negativos de la crisis. 295 La deuda externa en los países periféricos. 302 Deudores y acreedores. 305 ?Cuánto se debe?. 307 Los mecanismos del pago de la deuda. 312 La política de Estados Unidos, el FMI y los ajustes duros. 315 Reflexión final. 319 La fuga de capitales. 321 IX. LA AYUDA INTERNACIONAL. 325 Mecanismos y agentes de la ayuda internacional. 326 ?Quiénes conceden la ayuda internacional?. 329 ?Quiénes reciben la ayuda?. 341 Las organizaciones no gubernamentales y la ayuda internacional. 344 Tercer parte. PROBLEMÁTICA MUNDIAL ACTUAL. X. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL. 351 Un único orden económico. 351 Del imperialismo al neoimperialismo. 353 La época de las ilusiones. 355 La estabilidad del sistema centro-periferia. 357 De la autonomía colectiva del Sur a la desconexión. 360 Nuevo orden económico internacional, NO; nueva división internacional del trabajo SI. 364 XI. LA PERESTROIKA Y LOS CAMBIOS EN EL ESTE DE EUROPA. 367 Rupturas en el sistema capitalista mundial. 368 El agotamiento del modelo soviético. 371 La ideología del socialismo y el comunismo. 373 Del estancamiento a la Perestroika. 377 La Perestroika. 383 La perestroika económica. 386 Incidencia de la Perestroika en el exterior de la Unión Soviética. 396 La crisis del CAME y la relaciones económicas Este-Oeste. 398 A modo de reflexión final. 401 CONCLUSIONES Y PRONÓSTICOS. 403 ÍNDICE ONOMÁSTICO. 411 |
1023 | ALBARRACIN JESÚS | VIENTO SUR (1) | |
1024 | ALBARRACIN JESÚS | VIENTO SUR (2) | |
1025 | RUIZ RICO JUAN JOSÉ | HACIA UNA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO POL TICO | |
1026 | VALCARCEL DARIO | POLíTICA EXTERIOR (27) | |
1027 | BOCH CARBONEL M. A. | GEOGRAFíA DE SOCIEDAD HUMANA (3) | 5 Los grandes conjuntos geográficos. por E.
Lluch . Sección I . La formación social central. Estados Unidos de América . Por J. M. Colomer y K. Mattson 23 Introducción . Capítulo I 27 El modelo de crecimiento económico. norteamericano. J. M. Colomer 27 Breve recorrido histórico 27 La vía keynesiana de superación de la crisis 27 El crac de 1929 y la gran depresión 28 El New deal 31 La expansión económica por la vía. de la militarización 31 Los efectos de la Segunda guerra mundial 35 El crecimiento capitalista de posguerra 38 Interpretaciones del modelo norteamericano 38 El nuevo estado industrial 40 El capital monopolista 45 La pobreza, la otra cara del sistema 48 La población y 1as actividades productivas 48 Una población heterogénea y de gran movilidad 56 La gran agricultura de la primera potencia. industrial del mundo 57 Concentración y mecanización de las explotaciones. agrarias 59 La producción agraria y su especialización zonal 60 El sistema industrial norteamericano 60 La gran empresa industrial 63 Las disponibilidades energéticas y mineras h5 L»s grandes sectores de la economía industrial 69 El capitalismo norteamericano y la crisis mundial de los años setenta 69 Los datos de la crisis 71 Una depresión estructural 73 El desarrollo coyuntural de la crisis Capítulo II 79 Inercias y cambios sociales en la sociedad capitalista central. Por J.M. Colomer 79 Clases y conflictos sociales 79 El poder económico 81 La clase dominante 81 La debatida «revolución de los managers· 82 La elite del poder 85 Las nuevas clases medias 87 La singularidad del movimiento obrero norteamericano 93 Minorías étnicas y conflicto social 93 Perfil sociológico de la población negra 96 La lucha de los negros por su emancipación 101 Indios, hispanos, asiáticos 105 La rebelión juvenil y la lucha de la mujer por su liberación 107 El régimen político 107 Una constitución bicentenaria 110 Los poderes del presidente 113 El establishment· parlamentario y judicial 115 Bipartidismo e hipertrofia electoral 120 La crisis política: de los setenta a los ochenta 122 The american way of life· . Capítulo III 131 De la diversidad física a las unidades. regionales. por K. Mattson 131 La variedad del medio natural 131 La armazón física 131 Características estructurales 135 El sistema hidrográfico 135 Los contrastes climáticos y la cubierta vegetal 135 Las grandes zonas climáticas 139 Suelos y vegetación 134 Distintas aproximaciones para una clasificación. regional 140 La arbitrariedad de las regiones políticas o estadísticas 143 Regiones tradicionales o histórico-culturales 149 Evolución de las regiones socioecon8micas 154 Desarrollo y planificación regionales 154 Problemas infrarregionales 155 El Noreste, una región en crisis f57 El viejo y el nuevo Sur 161 El Medio Oeste y la amenaza del desastre ecológico 162 Las Grandes Llanuras, una región estabilizada 162 El Oeste. una gran variedad de mundos 164 Planificación del desarrollo regional 171 Hacia un nuevo marco regional . Capitulo IV 173 La organización espacial de la sociedad. norteamericana. por K. Mattson 173 Patrones de población 173 La evolución espacial de la población 177 Migración y movilidad 180 El fenómeno urbano 180 Las áreas metropolitanas 184 La crisis urbana 189 Ciase y espacio 190 La economía espacial 192 Materias primas y agricultura. Entre la regresión y la diversificación 194 Las mutaciones en la industria y en los servicios 196 Nuevos desarrollos en la economía espacial norteamericana 200 EI transporte y las comunicaciones, bases de la integración espacial 203 El sistema espacial norteamericano 203 La política del espacio en Estados Unidos 705 Organización espacial de la población civil. 208 Procesos espaciales 210 Futuro espacial 212 Elementos de geopolítica Capítulo V 215 La hegemonía mundial de Estados Unidos. Por J. M. Colomer 215 La expansión norteamericana 215 La guerra fría 214 El intervencionismo neocolonial ?22 Los límites de la coexistencia pacífica 229 La penetración económica e ideológica 230 El comercio exterior 232 La transnacionalización del capital ?36 La irradiación cultural 239 La estrategia trilateral . Sección II . Los países nuevos de la periferia desarrollada. Por K. Mattson 247 Introducción . Capítulo I 251 De colonia a nación 251 Un modelo de desarrollo histórico y económico 252 Colonia e imperio 252 El dualismo original canadiense 255 La colonización de la «terra australis incognita» 258 El conflictivo periodo colonial sudafricano 259 Las naciones emergentes 268 La Commonwealth, último sueño del Imperio 275 La periferia desarrollada. Entre dos mundos Capítulo II 285 Canadá. Mitos y realidades 285 El modelo espacial de la sociedad canadiense 285 La estructura física y biótica 288 El sistema regional 290 La articulación interregional: metrópoli e hinterland 297 Una sociedad compleja 299 El mosaico étnico 300 La cuestión de Quebec 305 La cuestión de los nativos 306 La ardua búsqueda de una identidad 309 La economía: un desarrollo dependiente 309 El capitalismo de recursos 312 La penetración norteamericana y sus distintos. grados 317 Una nación intermediaria 318 La política: desajustes internos y cautela. exterior 318 El federalismo puesto a prueba 321 Las relaciones internacionales . Capítulo III 325 Australia y Nueva Zelanda. Aislamiento y dependencia 325 Contrastres fisicos y uniformidad cultural 325 Un medio natural diferenciado 325 La preponderancia del factor climático en Australia 331 Nueva Zelanda: relieve alpino e insularidad 334 Una especialización regional limitada 337 Sociedades urbanas culturalmente homogéneas 337 La «sociedad igualitaria·australiana 337 Una nación de inmigrantes 342 La personalidad de las ciudades región 343 Desajustes y contradicciones socioculturales 346 El predominio de los valores rurales en la sociedad neozelandesa 344 Dependencia a larga distancia 349 La dependencia multilateral de la economía 349 Australia: economía de recursos y sucursalismo industrial 355 Nueva Zelanda: el país agrícola más desarrollado del mundo 359 Política y geopolítica 360 Los problemas del federalismo australiano 365 El «socialismo agrario» neozelandés 365 Australia y Nueva Zelanda como unidad geopolítica . Capítulo IV 369 República de Sudáfrica. Un desarrollo separado 369 La tierra del «apartheid»· 369 Marco físico y estructura regional 375 Inexistencia de una sociedad sudafricana única 375 Una población multirracial y pluricultural 379 El modelo urbano de una sociedad segregada 380 La política del «apartheid»· 383 El eslabón africano de la economía capitalista desarrollada 384 Una pletórica economía de recursos 384 Una industrialización creciente con participación estatal 393 Un sector exterior afectado por las presiones políticas 394 La República de Sudáfrica en el continente y en el mundo Capítulo V 403 Geopolítica de los países nuevos de la periferia. desarrollada 403 El potencial geopolítico de los países semiperiféricos 403 Los valores estratégicos 407 Subimperialismo: entre dos mundos 413 Los recursos, factor principal y denominador común 416 Estimación de posibilidades futuras 416 Situación particular de cada país 421 Conclusión general y colofón crítico . Sección III . Japón, eslabón asiático de la periferia desarrollada. Por F. Artal 425 Introducción Capitulo I 429 El desarrollo histórico de la sociedad japonesa contemporánea 429 Un paisaje muy variado en un espacio reducido 429 Un relieve poco favorable 430 Un clima propicio. Una vegetación abundante 432 Extrema limitación de los recursos naturales 436 La diferenciación regional 436 La isla de Hokkaidò 440 El Honsyu septentrional: Tohoku 441 Hokuriku, la llanura de Kanto y los valles centrales 444 Llanuras y colinas de Tõkai 445 EI HonsyE occidental y la isla de Sikoku 447 La isla de KyUsyú 448 El nacimiento del capitalismo industrial 449 La revolución de la era Meizi 453 El nacimiento del nacionalismo 455 El militarismo 461 El papel de los zaibatu 463 La gestación del Japón contemporáneo 463 La revolución educativa 465 Las clases sociales, entre el pasado feudal y la occidentalización 470 La guerra del Pacífico y la ocupación. norteamericana 477 El despegue económico de la posguerra 481 La hegemonía política del bloque conservador Capitulo II 485 El crecimiento económico y sus consecuencias. sociales y territoriales 485 Gran incremento de la población en un territorio escaso 487 La formación de las grandes ciudades 491 Vivir en Tokyo 501 Las contrapartidas del desarrollo 501 Condiciones de vida contradictorias 503 Los problemas del medio ambiente 509 La racionalización del espacio productivo 510 La normativa urbanística 517 Política territorial 519 Estructura productiva y sistema financiero 520 La explotación de 1os recursos alimenticios 520 Una cambiante agricultura con altos rendimientos 523 El primer país pesquero del mundo 526 Las actividades industriales y su localización 526 Las recientes modificaciones en la estructura industrial 529 Los principales sectores industriales 531 La intensa utilización de la red de transportes 535 El sistema financiero 535 Entidades crediticias y mercado de valores 537 Las inversiones extranjeras. 538 539 Capítulo III 541 El modelo capitalista japonés y su integración. en el sistema económico mundial 541 La política económica interior 541 El papel del estado 543 La política monetaria y el tratamiento de la inflación 548 La política económica exterior 550 Una balanza de pagos con saldo favorable 554 El éxito de la política comercial 560 Las transformaciones del comercio exterior 563 La expansión mundial de la economía japonesa 564 Relaciones con los países capitalistas. desarrollados 566 Relaciones con el Tercer mundo 571 Relaciones con los países socialistas 573 La ardua gestación de un nuevo modelo cultural . Prontuario geográfico 583 Estados Unidos de América. por J. Escoda 593 Canadá. por J. Escoda 596 Australia. por M. Villanueva 600 Nueva Zelanda. por M. Villanueva 602 República de Sudáfrica. por D. Sauri 604 Japón. por J. Pidelaserra |
1028 | WATERHOUSE PRICE | PLAN DE CIUDADES DE SERVICIOS | |
1029 | TAMAMES RAMÓN | ANUARIO EL PA S 1992 | |
1030 | J UREGUI FERNANDO | CRÓNICA DEL ANTIFRANQUISMO (1) | |
1031 | J UREGUI FERNANDO | CRÓNICA DEL ANTIFRANQUISMO (2) | |
1032 | J UREGUI FERNANDO | CRÓNICA DEL ANTIFRANQUISMO (3) | |
1033 | MERTON ROBERT. K | AMBIVALENCIA SOCIOLÓGICA Y OTROS ENSAYOS | |
1034 | ZARAGOZA ÁNGEL | PACTOS SOCIALES, SINDICATOS Y PATRONAL EN ESPAÑA | PACTOS SOCIALES, SINDICATOS Y PATRONAL EN
ESPAÑA ÍNDICE Abreviaturas empleadas. VII Prólogo. A modo de introducción: La gerencia colectiva del conflicto laboral en España, Salvador Giner. 1 Diez años de relaciones industriales en España, Joaquín Estefanía y Rodolfo Serrano. 17 Tipos de salida. 20 El contrato social. 24 Los acuerdos de la Moncloa. 25 El Acuerda Básico Interconfederal. 39 El Acuerdo Marco Interconfederal. 32 El pacto del miedo. 35 El socialismo al poder. 37 Jubilación a los 64. 39 un acuerdo para legislatura. 39 Pactos sociales y corporatismo en España, Ángel Zaragoza y José Varela 43 1. Transición política y grupos sociales. 43 2. La ilusión del corporatismo. 50 3. Crisis económica y neocorparatismo. 53 4. Pactos sociales y crisis económica. 57 5. Diez años de neocorparatismo: un balance 64 Bibliografía. 71 Diez años de relaciones industriales en España (1977-1987), Justo Domínguez. 75 1. Crisis y sustitución de las CNS. 75 2. Patrimonio sindical y solución (1976). 76 3. Los Pactos de la Moncloa. 77 4. Las primeras elecciones sindicales (1978). 79 5. Acuerdo Básico Interconfederal (ABI) 1979 81 6. 1980, un año decisivo: AMI. 82 7. II elecciones sindicales (1980). 84 8. Acuerdo Nacional de Empleo (ANE) 1981 85 9. III elecciones sindicales (1982). 88 10. Acuerdo Interconfederal (AI) 1983. 88 11. Acuerdo Económico y Social (AES) 1984. 92 12. Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS) 1985. 98 13. Reconversión Industrial. 99 14. Las últimas elecciones sindicales (1986). 100 15. El desacuerdo social (1987). 100 16. De nuevo sin acuerdo (1988). 101 Anexo Relaciones industriales y Comunidades Autónomas. 104 Concertación social y coyuntura política en España, Antonio Gutiérrez. 107 1.1 Rasgos del período de crisis: situación actual y tendencias fundamentales. 107. 1.2 Evolución de la crisis en España. Principales magnitudes sociolaborales. 113 1.3 Rasgos de la integración de España en la CEE. 117 1.4 La concertación social en España: una experiencia a superar. 120 1.5 La unidad de acción. 137 2.2 La negociación colectiva. 140 La concertación social desde la perspectiva de las organizaciones empresariales, Rodrigo Iglesias. 145 Introducción. 145 1. Antecedentes. 145 2. La negociación. 147 2.1 El Acuerdo Básico Interconfederal. 149 2.2 El Acuerdo Marco Interconfederal (AMI) (1980-1981) 151 2.3 La revisión del AMI (1981). 154 2.4 El Acuerdo Nacional sobre el Empleo (1982). 155 2.5 El Acuerdo Interconfederal (AI)( 1983). 157 2.6 1984, año sin acuerdo. 159 2.7 El acuerdo Económico y Social (1985-1986). 161 3. El año 1987. 174 |
1035 | LAFARGUE PA L | EL DERECHO A LA PEREZA | |
1036 | GOVERN BALEAR | DADES BALEARS | |
1037 | GOVERN BALEAR | DADES BALEARS 1989 | |
1038 | GOVERN BALEAR | DADES BALEARS 1987 | |
1039 | FUNDACIÓN. FONDO INVEST. ECONO. Y SOC. | ECON. COMUN. AUTONOMAS BALEARES | |
1041 | LEEMAN W. A. | CAPITALISMO, SOCIALISMO DE MERCADO Y PLANIFICACIÓN CENTRAL | |
1042 | LA ARQUEÓLOGA SONRIÓ ANTES DE MORIR | SERRA ANTONI | Policiaca. |
1043 | HARRIS | JEFES, CABECILLAS, ABUSONES | |
1044 | VERNE, JULIO | LOS QUINIENTOS MILLONES DE LA BEG N | |
1045 | SKINNER, B. F. | TECNOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA | |
1046 | RENAULT PHILIPPE | LA FORMACIÓN DE LAS CAVERNAS | |
1047 | WELLS H. G. | LA CIENCIA FICCIÓN DE H. G. WELLS (I) | |
1048 | WELLS H. G. | LA CIENCIA FICCIÓN DE H. G. WELLS (II) | |
1049 | WALKER ALICE | EL COLOR PÚRPURA | |
1050 | KESEY KEN | ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO | |
1051 | YOURCENAR MARGUERITE | MEMORIAS DE ADRIANO | |
1053 | TAN AMY | EL CLUB DE LA BUENA ESTRELLA | |
1054 | GRAVES RICHARD P. | LAWRENCE DE ARABIA | |
1055 | STEINBECK JOHN | LOS HECHOS DEL REY ARTURO | |
1056 | VARIOS | ANUARIO EL PA S | |
1057 | GEDGE PAULINE | LA DAMA DEL NILO | |
1058 | BERMUDO AVILA | CONOCER ENGELS Y SU OBRA | |
1059 | SIMMEL GEORG | SOCIOLOGÍA 2 | |
1060 | KANAPA JEAN | LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA | |
1061 | VARIOS | LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN... | |
1062 | GUTI RREZ JOSÉ | CONOCER TROSTKY Y SU OBRA | |
1063 | ALDECOA IGNACIO | EL CORAZÓN Y OTROS FRUTOS AMARGOS | |
1064 | GALEANO EDUARDO | MUJERES | |
1065 | HAMMETT | UNA MUJER EN LA OSCURIDAD | |
1066 | DELEITO Y PIÑUELA | EL DESENFRENO ERÓTICO | |
1067 | ANÓNIMO | LA DAMA DE ESCALOT | |
1068 | SABATO ERNESTO | EL DRAGÓN Y LA PRINCESA | |
1069 | VIDAL MANZANARES | LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO | |
1070 | LARRA | ARTÍCULOS | |
1071 | CASTEX LOUIS | ILES, RELAIS DU CIEL | |
1072 | DUTOURD JEAN | L' COLE DES JOCRISSES | |
1073 | RAY JEAN | LES PSYCORS DE PAAL ZUICK | |
1074 | ARNAUD | LES CROISES DE MARA | |
1075 | DELAITE ROBERT | MISSION A LARE | |
1076 | PIAVE FRANCESCO MAR A | RIGOLETTO DE VERDI | |
1077 | MICHELS ROBERTO | ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR | |
1078 | SIMENON, GEORGES | LE CHEVAL BLANC | |
1079 | LAY | VALLESPI ET LES SOUCOUPES VOLANTES | |
1081 | B RA PAUL | L ONOX ET LA MORT | |
1082 | CAROFF ANDR | ROM O E JERRY | |
1083 | FERRIERE J. P. | RICTUS | |
1084 | COURCEL PIERRE | ESCALES FORC ES | |
1085 | LUHANDRE G. LE | LES TRAQUES | |
1086 | WALLESTEIN | EL CAPITALISMO HISTÓRICO | |
1087 | JARDILLIER PIERRE | LA PSYCHOLOGIE INDUSTRIELLE | INTRODUCTION. La psychologie industrielle pourrait être définie comme I'ensemble des méthodes de la psychologie appliquée qui ont été soit conçues pour les besoins de I'industrie, soit adaptées à ces besoins. Toutes ces méthodes s'efforcent de réaliser un certain accord, d'où résulte I'efficacité, entre les aspirations des hommes et I'activité industrielle : métier, milieu, environnement. Les plus anciennes de ces méthodes, qui sont aussi les plus connues du public, s'efforcent de réaliser cet accord entre I'homme et son métier. L'étude du travail, l'étude et la gestion du personnel, qui visent cet objectif, feront I'objet de nos premiers chapitres. Mais pour réaliser cette harmonie entre les hommes et leur travail, il est souvent nécessaire de modifier I'un ou I'autre des termes de la confrontation, les deux parfois. Les méthodes de formation et d'adaptation du travail a I'homme qui permettent ces modifications seront évoquées dans les deux chapitres suivants. L'adaptation au travail n'est que de peu d'effet, si les conditions générales de I'entreprise sont psychologiquement insatisfaisantes. A ce sujet, les psychologues, durant ces dernières années, ont abordé différents domaines pour eux nouveaux, qui concernent les structures et les communications, les rémunérations, la prévention des accidents. Ils feront I'objet des trois chapitres suivants. Enfin, nous évoquerons succinctement un dernier champ, encore peu défriché, celui de I'insertion de I'entreprise dans le milieu qui I'entoure. CHAPITRE PREMIER DOCTRINES ET MÉTHODES D'ETUDE DU TRAVAIL La science n'a abordé que récemment I'étude du travail humain. Elle y a été amenée par le développement industriel, l?étude du travail constituant le préalable inévitable de toute organisation humaine de I'entreprise. La diversité d'objectifs de ceux qui, les premiers, abordèrent I'étude du travail, explique le caractère composite des méthodes pratiquement utilisées aujourd'hui dans I'industrie. Voyons d'abord ce que furent ces écoles, puis leur transposition industrielle. I. - Les principales écoles d'étude du travail. 1. L'étude des mouvements. - L'étude du travail à partir des mouvements trouve son origine dans les recherches de Frank et Liliane Gilbreth, plus connus du grand public comme protagonistes de ? 13 à la douzaine ?; leur oeuvre a été complétée et surtout diffusée par leurs successeurs. Partant d'observations simples, les Gilbreth ont identifié, dans toute activité gestuelle, 18 actions de base qu'ils ont symbolisées et baptisées de I'anagramme de leur propre nom : Therbligs. Ils ont |
1088 | SHAKESPEARE | EL MERCADER DE VENECIA | |
1089 | EPICURO | SOBE FELICITAT | |
1090 | RODORERA MERCE | RON NEGRITA | |
1091 | MART I PAL MIQUEL | LA FABRICA | |
1092 | MOIX TERENCE | M RIUS BYRON | |
1093 | KIPLING R. | M S ENL DEL L MIT | |
1094 | SIERRA PILAR | MANUAL S. SOCIAL I | L1094.NDX MANUAL DE SEGURIDAD SOCIAL. (2t) TOMO I Capítulo I. EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 1. ?Cuál es su finalidad?. 2. ?A quién alcanza el Sistema de la Seguridad Social?. 3. ?De qué se compone el Sistema de la Seguridad Social?. 4. ?Qué cubre la Acción Protectora del Sistema de la Seguridad Social?. 5. ?Cuál es la estructura administrativa del Sistema de la Seguridad Social?. Capítulo 2.- COMO SE INSCRIBE Y AFILIA EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 1. Régimen General de la Seguridad Social. ?Quiénes están incluidos en el Régimen General?. ?Como se inscribe la Empresa en la Seguridad Social?. Tramitación - ?quién realiza la inscripción?. - ?Qué documentos se aportan?. Solicitud de Cuenta de Cotización Cese de la actividad o variación de datos ?Cómo se afilia a los trabajadores?. Formalización Lugar Plazo Comunicación de afiliación. Identificación Documento de afiliación ?Cómo se da el alta, baja y comunicación de variaciones de los trabajadores?. Documentación a presentar. Plazo Comunicación de las altas en Seguridad Social. Conservación de los justificantes Inscripción en el Libro de Matrícula de los trabajadores ?Qué es la asimilación al alta en la Seguridad Social?. 2. Regímenes Especiales integrados en el Régimen General. Representantes de Comercio Profesionales Taurinos Artistas. Trabajadores Ferroviarios jugadores Profesionales de Fútbol 3. Sistemas Especiales de la Seguridad Social Exhibición Cinematográfica, Salas de Baile, Discotecas y Salas de Fiesta. Conservas Vegetales Frutas y Hortalizas Hostelería Resina Tomate Fresco Empaquetado y Manipulado Estudios de Mercado y Opinión Pública 4. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. Régimen Especial Agrario Régimen Especial de Trabajadores Autónomos Régimen Especial de los Trabajadores del Mar Régimen Especial de Empleados de Hogar. Régimen Especial de la Minería del Carbón. Escritores de Libros. 5. Convenio Especial con la Seguridad Social. Capítulo 3.-COTIZACIÓN 1. Régimen General de la Seguridad Social. ?quiénes son los sujetos Obligados y Responsables?. ?Cuándo nace, cuánto dura y cuándo se extingue la Obligación de cotizar?. ?Cuáles son los conceptos cotizables?. ?Cuál es el Tipo de cotización?. ?Qué es la Base de cotización?. Determinación de la base Exclusiones Cálculo de la base de cotización. Topes de cotización ?Cuál es la base de cotización en Situaciones Especiales?. Incapacidad temporal Desempleo Pluriempleo. Altas sin retribución. Salarios de tramitación Contratos a tiempo parcial Contratos de aprendizaje Trabajador cuyas retribuciones no lleguen a la base mínima o máxima correspondiente a su categoría profesional. ?Qué se entiende por Cuota?. Bonificaciones Reducciones 2. Regímenes Especiales integrados en el Régimen General Representantes de Comercio Artistas Profesionales del fútbol. Profesionales Taurinos. Trabajadores ferroviarios 3. Regímenes Especiales de la Seguridad Social Régimen Especial Agrario Trabajadores por cuenta propia Trabajadores por cuenta ajena Empresas Agropecuarias Propietario de fincas rústicas Régimen Especial de Trabajadores Autónomos Régimen Especial de Trabajadores del Mar Régimen Especial de la Minería del Carbón. Régimen Especial de Empleados de Hogar. Escritores de Libros 4. Convenio Especial con la Seguridad Social Capítulo 4. LA RECAUDACIÓN DE CUOTAS. 1. Régimen General de la Seguridad Social. ?quién realiza la Recaudación? ?Cómo se ingresan las cuotas?. Documentación Justificante de pago Plazo de ingreso Recargo ?Se puede aplazar y fraccionar el Pago de Cuotas?. 2. Regímenes Especiales integrados en el Régimen General?. Representantes de Comercio. Artistas. Profesionales Taurinos. Trabajadores Ferroviarios. jugadores Profesionales de Fútbol. 3. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. Régimen Especial Agrario. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Régimen Especial de la Minería del Carbón. Régimen Especial de Empleados de Hogar. 4. Convenios Especiales con la Seguridad Social. Capítulo l,-?QUE ES LA ASISTENCIA SANITARIA?. 1. Régimen General de la Seguridad Social. ?Qué es la Asistencia Sanitaria?. ?Qué cubre la Asistencia Sanitaria?. ?Quién se beneficia de la Asistencia Sanitaria?. ?Cuándo comienza la Asistencia Sanitaria?. ?Cuánto dura la Asistencia Sanitaria?. ?Cuál es la documentación requerida?. ?En qué lugar se presta la Asistencia Sanitaria?. 2. Asistencia Sanitaria en los Regímenes Especiales. Régimen Especial Agrario. Régimen Especial de Autónomos. Régimen Especial de Empleados de Hogar. Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Régimen Especial de la Minería del Carbón. Capítulo l.-?QUE ES LA INCAPACIDAD TEMPORAL?. 1. Régimen General de la Seguridad Social. ?Qué es la Incapacidad Temporal?. ?Cuáles son los requisitos para obtener el subsidio?. ?En qué consiste la prestación económica?. ?Cuándo nace el derecho al subsidio?. ?Quién reconoce el subsidio?. ?Cuánto dura el subsidio?. ?Cuándo finaliza el subsidio?. ?Cuáles son los trámites y documentos?. 2. Regímenes Especiales integrados en el Régimen General. Artistas Representantes de Comercio. Profesionales Taurinos 3. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. Régimen Especial Agrario. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Régimen Especial de Empleados de Hogar. Régimen Especial de la Minería del Carbón. Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Capítulo 7.-?CUÁL ES LA PROTECCIÓN POR MATERNIDAD?. 1. Régimen General de la Seguridad Social. 2. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. Capítulo 8.-?QUÉ ES LA INVALIDEZ PERMANENTE?. MODALIDAD CONTRIBUTIVA 1. ?Qué es la Invalidez Permanente en su modalidad contributiva?. 2. ?Quién califica y revisa la situación de Invalidez Permanente. 3. ?Cuáles son los Grados de Invalidez Permanente?. 4. Régimen General de la Seguridad Social. Incapacidad Permanente Parcial para la Profesión Habitual. ?Que significa?. ?Qué requisitos son necesarios?. ?Cuál es la cuantía de la prestación?. ?Existen incompatibilidades?. Incapacidad Permanente Total para la Profesión Habitual. ?Qué significa?. ?Qué requisitos son necesarios?. ?Cuál es la cuantía de la prestación?. ?Cómo se calcula la base Reguladora?. ?Existen incompatibilidades?. Incapacidad Permanente Absoluta para todo Trabajo. ?Qué significa?. ?Qué requisitos son necesarios?. ?Cuál es la cuantía de la prestación?. ?Cuál es la Base Reguladora?. Existen incompatibilidades?. Gran Invalidez. ?Qué significa?. ?Qué requisitos son necesarios?. ?Cuál será la cuantía de la prestación?. ?Existen incompatibilidades?. ?Qué se entiende por Asimilación al Alta?. ?Qué trámites y documentos son necesarios?. 5. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. Régimen Especial Agrario. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Régimen Especial de la Minería del Carbón. Régimen Especial de Empleados de Hogar. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES. ?Qué son?. ?Qué requisitos se han de cumplir?. ?Qué prestación económica se aplica?. ?Cuándo prescribe y caduca?. ?Existen incompatibilidades?. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. RECUPERACIÓN. 1. Prestaciones Recuperadoras. 2. ?Cuál es la prestación económica?. 3. Empleo selectivo. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA. 1. ?Qué es la Invalidez Permanente en su modalidad no contributiva?. 2. ?quiénes son los beneficiarios?. 3. ?Cuál es la cuantía de la pensión?. 4. ?Qué obligaciones han de cumplir los beneficiarios?. 5. ?Qué compatibilidades existen?. Capitulo 9.-?QUE ES LA JUBILACIÓN? MODALIDAD CONTRIBUTIVA. I. Régimen General de la Seguridad Social. ?Qué es la jubilación?. ?Qué requisitos hay que cumplir?. Situación de alta o asimilada. - Edad mínima de JUBILAción. - Período mínimo de cotización Situación de baja. ?Cuáles son las situaciones asimiladas al alta?. ?Cuál es la Prestación Económica?. ?Cómo se determina la Base Reguladora?. ?Qué es el Derecho de Opción?. ?Cuáles son los trámites y los documentos a presentar?. ?Por qué se extingue y se suspende el derecho?. ?Cuándo prescribe y qué incompatibilidades tiene el derecho?. 2. Regímenes Especiales integrados en el Régimen General. Artistas Trabajadores Ferroviarios. Profesionales Taurinos 3. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. RÉGIMEN Especial Agrario. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Régimen Especial de la Minería del Carbón. Régimen Especial de Empleados de Hogar. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA 1. ?Qué es la prestación de JUBILAción en su modalidad no contributiva?. 2. ?quiénes son los beneficiarios?. 3. ? Cuáles son los requisitos?. 4. ?Cuál es la cuantía de la pensión y qué significa la carencia renta e ingresos?. 5. ?Quién solicita la prestación?. 6. ?Cuál es el efecto económico?. 7. ?Cuáles son las obligaciones de los beneficiarios?. 8. ?Qué incompatibilidades tiene?. Capitulo 10.-?QUE ES LA PRESTACIÓN POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA?. 1. ?Qué son estas prestaciones?. 2. ?Cuáles son las situaciones asimiladas al alta?. 3. Régimen General de la Seguridad Social. Auxilio de Defunción. Pensión de Viudedad. Pensión de Orfandad. Pensión en Favor de Familiares. Subsidio en Favor de Familiares. Indemnización Especial en caso de Muerte por Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional. Reconocimiento y pago de las Prestaciones por Muerte y supervivencia. 4. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. TOMO II Capítulo 11.- ?QUE ES EL SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ E INVALIDEZ (S.O.V.I.)?. 1. Pensión de Invalidez S.O.V.I. 2. Pensión de Vejez S.O.V.I. 3. Pensión de Viudedad S.O.V.I. 4. Pensiones extraordinarias motivadas por actos de terrorismo. Capítulo 12.-PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO MODALIDAD CONTRIBUTIVA. ?Qué son?. ?Cuál es la prestación económica por hijo a cargo?. ?Cuál es la prestación no económica por hijo a cargo?. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA. ?Cuál es la prestación familiar por hijo a cargo?. Capítulo 13.-REVALORIZACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS VALORES DE PENSIONES PUBLICAS PARA 1995 1. ?Cuál ha sido la revalorización para 1 995?. 2. ?Cuál es el Límite Máximo?. 3. ?Cuáles son los Límites Mínimos?. Clases Pasivas. Pensiones abonadas por el Sistema de la Seguridad Social en modalidad contributiva. Pensiones no concurrentes. Pensiones de la Seguridad Social de modalidad no contributiva. 4. Otras prestaciones de Protección Social Pública. Pensiones en favor de ancianos e incapacitados. Prestaciones económicas de la Ley de Integración Social de Minusválidos Capítulo 14.-DESEMPLEO 1. ?Qué se entiende por desempleo?. 2. ?Quiénes son los beneficiarios de la prestación?. 3. ?Qué clases de prestación por desempleo existen?. 4. Prestación por desempleo de nivel contributivo. ?Cuáles son los requisitos para obtener la prestación por desempleo?. ?Cuáles son las Situaciones Asimiladas al Alta?. ?Qué es la Situación Legal de Desempleo?. ?Cuál es el período de cotización y duración de la Prestación por Desempleo?. ?Cuál es la cuantía de la prestación?. ?Cuáles son las retenciones a efectuar por el INEM?. ?Cuál es el plazo de solicitud de la Prestación por Desempleo?. ?Qué supone la Suspensión de la Prestación?. ?Cuándo se extingue la Prestación?. ?Cuál es la documentación a presentar?. ?Cuándo se realiza el pago de la prestación? 5. Prestaciones por desempleo de nivel asistencial?. Subsidio por desempleo. Beneficiarios Cuantía del subsidio. Duración del subsidio. Solicitud del subsidio. Solicitud, Extinción y Pago del subsidio. Subsidio Especial. 6. Regímenes Especiales de la Seguridad Social. Régimen Especial Agrario. Régimen Especial de los Trabajadores del Mar. SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, 1994-95 REAL DECRETO 2110/1994, de 28 de octubre, por el que se modifican determinados aspectos de la regulación de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social de trabajadores por cuenta propia o autónomos, agrario y de empleados de hogar REAL DECRETO 2547/1994, de 29 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social para 1995 REAL DECRETO 2548/1994, de 29 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 1995. LEY 41/1994, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1995 ORDEN de 18 de enero de 1995 por la que se desarrollan las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, contenidas en la Ley 41/1994, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1995. |
1095 | SIERRA PILAR | MANUAL DE SEGURIDAD SOCIAL II | |
1096 | SIERRA PILAR | MANUAL LABORAL I | |
1097 | VIDAL GORE | JULIANO EL APÓSTATA | Novela histórica. |
1098 | SIERRA PILAR | MANUAL S. SOCIAL 6 | L1098.NDX CASOS PRÁCTICOS MAS FRECUENTES EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL TOMO VI CAPITULO 1. NORMAS DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL RÉGIMEN GENERAL PARA EL AÑO 1995 NORMAS DE COTIZACIÓN 1. Disposiciones legales 2. Base de cotización Bases de cotización por contingencias comunes Bases de cotización para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 3. Tipos de cotización Tipos de cotización al régimen General de la Seguridad Social Posibles contingencias excluidas de cotización Empresas colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social 4. Cotización en situación de Incapacidad Temporal y Maternidad 5. Cotización en situación de pluriempleo 6. Cotización por abono de salarios con carácter retroactivo. Liquidación de cuotas por salarios o gratificaciones no cuantificadas anticipadamente 8. Compensación en los Boletines de cotización de las prestaciones abonadas en régimen de pago delegado y deducciones por bonificaciones o reducciones 9. Recargo de mora y de apremio 10. Bonificaciones o reducciones a deducir de las cuotas 11. Cotización en los supuestos de contratos a tiempo parcial 12. Contratos de aprendizaje 13. Cuentas de cotización específicas 14. Plazo reglamentario de ingreso 15. Ingreso de cuotas con autorización previa 16. Obligación de presentar los documentos de cotización 17, Tipos de contrato de trabajo CONCEPTOS EXENTOS Y COMPUTABLES DE COTIZACIÓN Conceptos exentos de cotización. Conceptos computables para cotizar a la Seguridad Social . CAPITULO 2. TABLAS DE APLICACIÓN PRACTICA Tabla de Epígrafes Tabla de Porcentajes de retención a cuenta Fiestas laborables para el año 1995 Calendario días inhábiles de la Administración General del Estado Modalidades de contratación con bonificación Modalidades de contratación sin bonificación Tabla de direcciones de interés del Ministerio de Trabajo y Seguridad social CAPITULO 3. CASOS PRÁCTICOS 1. Supuesto General . 2. Cotización a tiempo parcial Trabajo por días . Trabajo por horas. Tiempo parcial inferior a 48 horas/mes. 3. Contrato de aprendizaje. 4. Bonificación de cuotas. 5. Protección por maternidad 6. Incapacidad Temporal Enfermedad común Accidente de Trabajo 7. Invalidez Permanente Incapacidad Permanente Parcial. Incapacidad Permanente Total derivada de enfermedad común Incapacidad Permanente Absoluta derivada de accidente de trabajo. Gran Invalidez de accidente no laboral 8. Jubilación . Situación de alta Situación de baja. 9. Muerte y Supervivencia 10. Protección familiar 11. Desempleo. Supuesto de prestación por desempleo de nivel contributivo CAPÍTULO 4. FORMULARIOS MAS RECIENTES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL 1. INSCRIPCIÓN Y AFILIACIÓN Solicitud de Inscripción de Empresas (Modelo A-6). Formularios por concertar la Póliza de Accidentes de Trabajo a través del INEM. Formulario de notificación, de variación de datos de la empresa Formulario de comunicación de apertura, reanudación de la actividad, cambio de actividad o traslados de centros de trabajo Modelo TA.1, de Afiliación a la Seguridad Social . Modelo TA-2/2, de Altas, Bajas y Variaciones de Datos en la Seguridad Social. Modelo P.f de Situación Familiar del beneficiario Solicitud de duplicado de cartilla de Seguridad Social. Modelo TA.2 TP, de Afiliacibn, Alta, Baja y Variación de Datos de trabaiadores con contrato a tiempo parcial en fa Seguridad Social. Modelo TA.2 TPR, de Afiliación , Altas, Bajas y Variaciones de datos de trabajadores a tiempo parcial de servicios inferior a 12 horas semana o 48 horas/mes Modelo TA.10, de Alta de Empleado de Hogar en la Seguridad Social Modelo TA.6/2, de Inscripción det Cabeza de Familia en la Seguridad Social Modelo ATT-1 3, de Declaración del Cabeza de Familia Modelo TA.3/1 de Baia de Empleado de Hogar en la Seguridad Social Modelo TA-2-TA de Alta de Trabaiador Autónomo en Seguridad Social Modelo TA-3-TA de baja de Trabajador Aut6nomo en Seguridad Social. Solicitud de Convenio Especial con la Seguridad Social 2. COTIZACION - RECAUDACIÓN Modelo TC-1. Boletín de cotización al régimen General de la Seguridad Social Modelo TC-2. Relación nominal de trabajadores en Régimen General de la Seguridad Social. Modelo TC-2/1. Relación nominal de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social (Bonificaciones y reducciones y cuotas) Modelo TC-13~1. Solicitud de devolución de cuotas u otros recursos indebidamente ingresados Solicitud de base de cotización para el Régimen Especial de Autónomos (Modelo T.C.4/2) Certificado de Empresa para la prestación por desempleo (Modelo PR/2). Modelo TC.3/25 de ingreso de sanción impuesta por incumplimiento de normas sobre Seguridad Social. 3. INCAPACIDAD TEMPORAL Parte de baja o de alta médica en caso de I.T. derivada de enfermedad común, accidente no laboral o maternidad. Parte de asistencia sanitaria por accidente de trabajo. Parte de accidente de trabajo 4. PROTECCIÓN POR MATERNIDAD Solicitud de la prestación de Maternidad Modelo C5/T de certificado relativo al trabajador. 5. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Certificado de Empresa de período de cotizaciones para la obtención de prestaciones Petición del certificado de las empresas en donde se ha prestado servicios (tNF DP.6) . INVALIDEZ PERMANENTE. Solicitud de Pensión de Invalidez 7. JUBILACIÓN Solicitud de Pensión de jubilación 8. MUERTE V SUPERVIVENCIA Solicitud de Pensión de Viudedad-Orfandad Solicitud de Prestación en Favor de Familiares Solicitud de Auxilio por Defunción 9. PROTECCIÓN A LA FAMILIA Solicitud de la Prestación Familiar por hijo a cargo 10. DESEMPLEO Solicitud de Prestación por Desempleo. Alta inicial . Solicitud de Subsidio de Desempleo. Alta inicial 11. I.R.P.F. y SALARIO Recibo oficial individual justificativo del pago de salarios Resumen Anual de retenciones e ingresos a cuenta (Modelo 190) Portada del modelo 190 Relación de perceptores del modelo 190 Certificado de Retenciones e Ingresos a cuenta INDICE GENERAL DE LA OBRA |
1099 | O'BRIEN KATE | ESA DAMA | |
1100 | GRAVES ROBERT | EL CONDE BELISARIO | Novela histórica. |
1131 | BANCA CATALANA-S. A. NOSTRA | EVOLUCIÓ ECONÓMICA 1988 LES BALEARS | |
1132 | BANCA CATALANA-S. A. NOSTRA | EVOLUCIÓ ECONÓMICA DE BALEARS 1990 | |
1133 | BANCA CATALANA-S. A. NOSTRA | EVOLUCIÓ ECONÓMICA DE BALEARS 1991 | |
1134 | HADLEY CHASE JAMES | RADIANTE MAÑANA ESTIVAL UNA | Policiaca. |
1135 | FOSSEY DIAN | GORILAS EN LA NIEBLA | |
1136 | MINC ALAIN | LA GRAN ILUSIÓN | L1136.NDX Prólogo Primera parte DE LA EUROPA OCCIDENTAL A LA EUROPA CONTINENTAL 1. Del sistema atlántico al sistema continental 2. Hacia una retirada norteamericana 3. Alemania en el centro 4. La Iínea Maginot, bis 5. Algo nuevo en el Este Segunda parte 1992 o EL SEÑUELO 1. ?Prioridad al mercado! 2. Un sueño despierto 3. La pesadilla danviniana 4. Una sinfonía incompleta Tercera parte EL BREVIARIO DE LO IMPOSIBLE 1. El tercer círculo 2. Si tuviese que empezar de nuevo, comenzaría por la cultura 3. Cuestiones 4. Un decálogo |
1137 | URANGA M.G.-HERRERO J.L. | DIN MICA DEL CAPITALISMO, CRISIS Y ECONOM A. | |
1138 | RODR GUEZ VEGA JORGE | LOTUS 1,2,3 | |
1139 | MCCULLERS CARSON | RELOJ SIN MANECILLAS | |
1140 | LEÓN VICTOR | DICCIONARIO DE ARGOT ESPAÑOL | Frente a la concepción tradicional de un Diccionario de la Lengua sometido a un criterio selectivo muchas veces ajeno a normas puramente língiíisticas, se va imponiendo la necesidad de un diccionario totalizador abierto a vulgarismos, neologismos, voces jergales y coloquiales, y, muy especialmente, a expresiones de uso familiar, es decir, a aquella parcela del léxico que corresponde, sobre todo, al ámbito del lenguaje hablado. El presente DICCIONARIO DE ARGOT ESPANOL, de VICTOR LEON, tiende a llenar esa evidente laguna de nuestros actuales léxicos. La obra da cabida a más de 2.500 voces recogidas de fuentes orales y literarias y pertenecientes tanto al lenguaje popular como a jergas individuales, profesionales o deportivas. Especial atención se presta a grupos marginales o marginados, cuyas voces, por un fenómeno de trasvase linguistico, son hoy utilizadas, o al menos conocidas, por otros sectores de la población. El propósito del autor ha sido poner al alcance del lector interesado en el tema un caudal léxico más o menos subterráneo, pero vehículo también de comunicación y digno, por tanto, de mayor atención y estudio de los que hasta ahora se le han prestado. |
1141 | STEVENSON R. L. | SECUESTRADO | Novela |
1142 | HEGEL | LA RAZÓN EN LA HISTORIA | |
1143 | GOETHE, J.W. | LAS AFINIDADES ELECTIVAS | LAS AFINIDADES ELECTIVAS J. W. GOETHE Nació en Frankfurt del Main en 1749 y murió en Weimar en 1832. Hijo del consejero J. C. Goethe, pasa su infancia en el seno de la familia imperial, efectuando sus primeros estudios bajo la dirección de profesores particulares. Entre 1765 y 1768, durante sus estudios de Derecho en Leipzig, escribe sus primeros poemas y sufre sus primeros desengaños amorosos. En 1770 se traslada a Estrasburgo, donde conoce a Herder -principal teórico del Sturm und Drang, quien le inicia en Shakespeare yen la poesía popular alemana. Pero a partir de 1775 la literatura pasa a ocupar un segundo plano en la vida de Goethe: el Duque de Weimar lo nombra consejero, cargo que ostentará hasta 1802. Durante estos años, su fogosidad y romanticismo juveniles dejan paso a una mayor serenidad madurez; fiel reflejo de ello son sus Ultimas producciones literarias y, en particular, Fausto, su obra magna, en cuya redacción invierte los veinticuatro Últimos años de su vida, finalizando las últimas correcciones pocos días antes de su muele. El tema de Las afinidades electivas es digno exponente de un siglo y de un hombre universales: es posilIe que en el mundo de la pasión y en el de toda moral existan atracciones "eleclivas" como las quengen la trabazón de ciertos elementos químicos? A partir de este supuesto -que define a un hombre apasionado por la ciencia y aún enamorado del amor- y al comienzo de su madurez literaria, antes de escribir el Wilhelm Meister y el segundo Fausto, Goethe intenta y Logra- superar en esta novela las ..contradicciones entre naturaleza y cultura, entre drama humano y proceso espontaneo de la materia viva. Del mismo autor, en nuestra colección de bolsillo: Penas del joven Werther (L. Amigo, 1122). |
1144 | MARTÍN PAUL C. | CUANDO LLEGA LA BANCARROTA DEL ESTADO | |
1145 | SAN AGUST N | CONFESIONES | El nombre de SAN AGUSTÍN, obispo de Hipona
(354-430), ha pasado a la historia de la literatura especialmente ligado a
la creación de un genero original, el de la autobiografía espiritual, de
larga tradición posteriormente en Occidente. Libro, así pues, único en La
antigüedad, sus CONFESIONES relatan la peregrinación de un hombre hacia
Dios, un itinerario tortuoso y atormentado que partiendo de su infancia,
se cierra en el año 387, fecha de su conversión al cristianismo.
Confesión, por una parte de sus anteriores errores, el libro es. además,
una profesión de fe y una alabanza de La gloria divina, el reconocimiento
de la verdad suprema de la que tanto tiempo había estado apartado. En la
conciencia del hombre encuentra San Agustín el origen de sus bienes o sus
males y el centro del combate que se libra en cada uno de nosotros, la
división del yo entre el anhelo de algo superior y la realidad que anhela
poseer y que despierta sus sentidos y su voluntad de poder y dominio del
mundo. Profundizando en la propia conciencia encuentra una vía de
trascendencia hacia la realidad suprema en que se encuentra la verdad, el
amor y la belleza. Prologo Bibliografía Datos cronológicos de la vida de San Agustín |
1146 | EL MUNDO | ANUARIO EL MUNDO 1993 | |
1147 | GOVERN BALEAR | DADES BALEARS 1990 | |
1148 | BOBBIO NORBERTO | THOMAS HOBBES | Biografía. |
1149 | BBV | INFORME ECONÓMICO 1991 | |
1150 | CHISLETT WILLIAM | ESPAÑA EN BUSCA DEL ÉXITO | |
1151 | CINCO DÍAS, ERNEST & YOUNG | EXTREMADURA | |
1152 | CINCO DÍAS | GUÍA UNIVERSITARIA 1992-1993 | |
1153 | CAPEL HORACIO | CAPITALISMO Y MORFOLOGÍA URBANA EN ESPAÑA | La producción del espacio urbano en una
sociedad como la española, es resultado de las prácticas de unos agentes
que actúan dentro del marco del sistema capitalista utilizando los
mecanismos legales a su disposición o realizando su actuación al márgen de
estos mecanismos y obteniendo posteriormente la sanción legal
correspondiente. Por lo tanto, la ciudad y e! espacio en general no
pertenecen a sus habitantes y no son modelados en función de sus
intereses, sino de acuerdo con los intereses, a veces contradictorios, de
aquellos agentes: propietarios de los medios de producción, propietarios
del suelo, promotores inmobiliarios y empresas de la construcción,
organismos púbí icos. En esta obra se presenta la morfología de las ciudades españolas como resultado de las prácticas y las estrategias de estos agentes, y se analizan los distintos elementos en que puede descomponerse la trama urbana española, desarrollada en lo esencial en los últimos cien años; es decir, coincidiendo con la implantación y desarrollo del sistema capitalista en España. CAPITALISMO Y MORFOLOGÍA URBANA DE ESPAÑA ÍNDICE I. Las etapas del crecimiento y la elaboración de la trama urbana. 9 - Los cascos antiguos. 11 - Los ensanches. 31 - El crecimiento y la anexión del extrarradio. 39 - Los barrios de ciudad jardín. 45 - Barraquismo y autoconstrucción. 49 - De los polígonos de viviendas a las ACTUR. 55 II. La lógica del crecimiento urbano. 67 - Los factores del crecimiento urbano. 67 - Los "costes sociales" del crecimiento urbano. 78 III. La producción del espacio urbano. 85 - El marco jurídico. 85 - Estrategias de las grandes empresas industriales y de servicios. 92 - Estrategias de los propietarios del suelo. 99 - Estrategias de los promotores y de las empresas constructoras. 114 - La gestión de las contradicciones. 141 |
1154 | SCHUMACHER E.F. | PEQUEÑO ES HERMOSO LO | |
1155 | THUROW LESTER C. | SOCIEDAD DE SUMA CERO LA | |
1156 | KEYNES JHON MAYNARD | ENSAYOS SOBRE INTERVENCIÓN Y LIBERALISMO | |
1157 | CONRAD JOSÉEPH | ESPEJO DEL MAR EL | Novela aventuras. |
1158 | SELDON ARTHUR | DICCIONARIO DE ECONOMÍA I | ? l1158.ndx (1? de 2T) DICCIONARIO DE ECONOMÍA I ARTHUR SELDON Índice. Introducción. Colaboradores. Índice de materias relacionadas. 1.- Capital 2.- Desarrollo del pensamiento económico. 3.- Estructura y organización industrial. 4.- Teoría y organización económica internacional. 5.- Trabajo. 6.- Tierra y agricultura. 7.- Práctica y análisis de mercado, incluyendo marketing. 8.- Organización monetaria y financiera. 9.- Renta nacional. 10.- Política y organización económica nacional. 11.- Población y crecimiento económico. 12.- Finanzas públicas. 13.- Campo, método y fuentes. Lista de lecturas. Diccionario de la A a la H. |
1159 | SELDON ARTHUR | DICCIONARIO DE ECONOMÍA II | |
1160 | STIGLER GEORGE J. | ECONOMISTA COMO PREDICADOR I EL | |
1161 | STIGLER GEORGE J. | ECONOMISTA COMO PREDICADOR II EL | |
1162 | FOURNIES F.F. | POR QUÉ LOS EMPLEADOS NO | ÍNDICE L1162 FOURNIES FERDINAND F. )POR QUÉ LOS EMPLEADOS NO HACEN LO QUE SE SUPONE DEBEN HACER Y QUÉ HACER PARA CORREGIRLO?. INTRODUCCIÓN IX Parte I: Las razones ocultas de la falta de cumplimiento de los empleados. 1. No saben por qué deberían hacerlo. 3 No parece importarles, porque no saben por qué deberían hacerlo. Ofrezcales una perspectiva amplia y conviértalo en algo personal. 2. No saben cómo hacerlo. 9 Decir no es enseñar, y suponer que ello saben le cuesta dinero a usted. Cómo asegurarse que conocen la forma de trabajar. 3. No saben que es lo que se supone deben hacer. 13 Por extraño que parezca, les pagamos para que adivinen muchas cosas. Las forma más sencilla de mejorar el rendimiento: hágaselo saber. 4. Piensan que los métodos de usted no daran resultado. 19 Lograr que las personas cambien es un gran problema. Cómo convercelas; no basta con pedirlo. 5. Piensan que los métodos de ellos son mejores. 23 Las personas inteligentes en ocasiones piensan cosas erróneas. Lo bueno y lo malo de la innovación. Cómo impedir que inventen el fracaso. 6. Piensan que hay algo más importante. 27 Resulta muy costoso trabajar en las cosas indebidas. Cómo asegurarse de que conozcan sus prioridades. 7. Para ello no hay ninguna consecuencia positiva por hacerlo. 31 Las personas se sienten motivadas por las recompensas, pero los gerentes no recurren a ellas lo suficiente. Es necesario comprender cómo funcionan las recompensas. Cómo usar las recompesas más económicas y las mejores para asegurar el rendimiento. 8. Piensan que ya lo están haciendo. 37 Una vez que lo han hecho mal, ya es demasiado tarde para decírselo. Cómo usar la retroalimentación para prevenir los fracasos. 9. Reciben una recompesa por no hacerlo. 43 Los gerentes lo hacen y no lo saben. Cómo modificar su enfoque. 10. Reciben un castigo por hacer lo que se supone deben hacer 47 Los gerentes no tienen intención de hacerlo pero lo hacen. Cómo comprender el punto de vista de los empleados en lo referente al castigo. Cómo eliminar la sanción o cómo compensarla. 11. Anticipan una consecuencia negativa por hacerlo. 53 El problema del temor. Cómo comprender lo que ellos esperan. Cómo enviar el mensaje adecuado. 12. No hay ninguna consecuencia negativa para ellos por su bajo rendimiento. 57 Por qué los gerentes no toman medidas correctivas. Qué se debe hacer antes de la disciplina progresiva. Cómo ayudar a que mejoren quienes tienen un bajo rendimiento. 13. Los obstáculos están fuera de control de los empleados. 61 Ignorar los obstáculos no hará que desaparezcan. El papel de usted para ayudar a eliminar los obstáculos. 14. Las limitaciones personales de los empleados obstaculizan su rendimiento. 67 La confusión de los gerentes acerca de las limitaciones de las personas. Cómo evitar la clasificación errónea de los empleados. Cómo enfrentarse con las limitaciones permanentes y temporales. 15. Problemas personales. 73 La diferencia entre los problemas personales y los problemas del gerente. Cómo evitar que los problemas personales causen problemas de rendimiento. 16. Nadie pudo hacerlo. 79 La falta de comprensión del problema por parte de los gerentes. Cómo saber cuáles son las alternativas limitadas. Parte II: Un nuevo enfoque directivo que le dará los mejores resultados. 17. El uso de la dirección preventiva para asegurar un alto rendimiento. 83 La administración es una intervención. Cómo usar el mantenimiento del rendimiento para mejorarlo. La importancia de la amabilidad. 18. Preguntas y respuestas. 93 |
1163 | O'GRADY P.J. | JUST-IN-TIME | |
1164 | RIES AL | POSICIONAMIENTO | |
1165 | NEUBAUER HRANZ-FRIEDRICH | GESTIÓN DE CARTERAS | |
1166 | BADARACCO, JOSÉEPH L. | ALIANZAS ESTRAT GICAS | |
1167 | SERIEYX HERV | EL DESPRECIO CERO | Introducción El desprecio cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii Fronteras, certezas y desconfianza: las tres recetas para quebrar. viii 1. El coste del desprecio: siete anécdotas para nuestros hijos El automóvil francés en 1976: ?Toyota? Usted se burla Las fabricas en quiebra de McNamara: culpabilidad por partida doble Una PYME asesinada: el Estado empuña el cuchillo La limpieza amarilla de Montluçon: las sorpresas del MITI Servicio incluido: un éxito dramático La patrulla de los de Minas: una historia belga De la Victoria de Ouvéa al acuerdo de Matignon: vean la diferencia 2, La economía del tercer tipo: de la guerra contra el despilfarro a la proliferación Taylor, Colbert: la misma lucha Puces, Japón y Cofremca: la irrupción del despejado Calidad total, innovación: una contradicción asimilable 21 La calidad total o la empresa liberada La innovación de ruptura: una respuesta de supervivencia a la complejidad externa Calidad total e innovación de ruptura; el nuevo dilema de las organizaciones: cómo conjuntarlas? .. . 31 Incertidumbre y complejidad: los hombres hacen la diferencia . 36 3. El desprecio cero y la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 ? Dígame, Duval? -Sí, señor Presidente. ?Donde está la igualdad? . . . . . . . . . . 41 De Cheops a las redes: el nuevo dato del poder . . . . . . . . 43 El rififi en los Balcanes: la revolución copernicana de la Dirección . 45 ?Y si nos formamos, tacaños? 50 Vigilancia y vigía: todos delante de los marineros. 53 Exportación: ?Un laberinto sin salida? o una nueva cultura de supervivencia? y si nos fuéramos a observar fuera? De la SARIA a los OMA . 57 ?Formemos redes con ilusión! 59 La política de imagen: de Narciso a la empatía global 66 Diez recetas para perder el cambio 67 Y durante todo este tiempo, de pie sobre su tonel, el Jefe 72 4. El desprecio cero y la Administración 81 Courteline, RCB: están anticuados. 83 Anécdotas Los diez mandamientos del desprecio cero administrativo . . 93 El Estado cambia lentamente: pero, bienvenido sea el índice de eficacia! Y, además, algunas reformas de sentido común 105 5. El desprecio cero y el ciudadano Los efectos secundarios del lenguaje de madera 111 Del centralismo piramidal a la poliarquía cibernética: el desprecio cero en el centro de la región ?Medios de comunicación mediocres? Tenemos lo que nos merecemos 6. El desprecio cero y la educación ?Peppone o Don Camilo? ?Los libros infantiles de Summer Hill o de Passy-Buzenval? Los falsos debates El Bachillerato prepara monos de repetición y falsas elites 123 Aprender a aprender, aprender a comprender y aprender a amar . 125 7. Las herramientas del desprecio cero: cuestión de ética . . . . 129 Conclusión: El desprecio cero, la inversión del mañana. 133 Anexo 1. La declaración de Matsushita. 135 Anexo 2. Los mayores desafíos: cómo afrontarlos 137 Anexo 3. Entrevista sobre la mala administración 147 |
1168 | HOROVITZ JACQUES | LA CALIDAD DEL SERVICIO | ÍNDICE L1168 JACQUES HOROVITZ. LA CALIDAD DEL SERVICIO . Prólogo VII Agradecimientos IX Introducción XI 1.- Calidad y servicio: algunas definiciones. 1 La importancia de la calidad en el servicio. 1 El servicio. 2 Autodiagnóstico. 8 2.- La importancia de la calidad del servicio. 9 Un cliente siempre exigente. 9 La importancia de los símbolos y de la información. 12 El concepto de calidad varía según las culturas. 14 Autodiagnóstico. 16 3.- Gestión de la calidad del servicio. 19 Dificultades de gestionar la clidad del servicio. 19 Costo de la calidad y de la falta de calidad. 21 Un asunto de hombres y de métodos. 23 Autodiagnóstico. 26 4.- Las estratégias del servicio. 27 El cliente es el rey. 27 Competir en los precios o en las diferencias. 28 Estratégias de servicio de productos. 30 Estratégias de servicios para los servicios. 34 Autodiagnóstico. 40 5.- La comunicación del servicio. 41 Afirmar la diferencia. 41 Amoldarse a las expectativas. 42 En materia de servicios, todo es comunicación. 44 Motivar al personal. 47 Autodiagnóstico. 48 6.- Normas de calidad. 49 La norma es el resultado esperado por el cliente. 49 La norma debe ser ponderable. 51 Formar al personal en las normas de calidad. 54 Prestar un servicio orientado al cliente. 55 Autodiagnóstico. 64 7.- Caza de errores: a la Conquista del cero defectos. 65 Hacerlo bien a la primera. 65 Una caza implacable de errores. 69 Autodiagnóstico. 76 8.- Medir la satisfacción del cliente. 77 Las encuestas de satisfacción. 78 Las cartas de reclamación: una fuente de beneficios. 80 La opinión ajena. 83 Autodiagnóstico. 9.- Sin suerte. 87 Autodiagnóstico. 94 10.- Cómo lanzar un programa de calidad de servicio. 95 El diagnóstico: un punto de partida insoslayable. 96 A la búsqueda del cero defectos. 97 Reconsideración del servicio prestado 100 Un tronco común de excelencia para varias ramas de servicio. 102 Bibliografía. 104 |
1169 | CAYUELA J.LUIS | COMO MEJORAR LA GESTIÓN VOL.I | L1169.NDX LA FUNCIÓN ECONÓMICO FINANCIERA. INTRODUCCIÓN Capitulo primero EL CAMINO DE LA EXCELENCIA. Gestionar la fuerza de trabajo Gestionar los beneficios Gestionar los rostes variables Organizar por funciones Establecer objetivos de rendimiento relativos los sistemas de control tradicional basados en los costes Gestionar los síntomas Inercia de la gestión Los principios de la excelencia Capitulo segundo QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA GESTIÓN BASADA EN LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA La contabilidad analítica. ta planificación y el control de la producción. La contabilización basada en las actividades. El reporting al exterior. La valoración del coste del producto. La planificación de la estrategia. El objetivo de la actividad estratégica Las oportunidades de mejora El soporte de las decisiones. Presupuestos en base a las actividades. Capitulo tercero COMO SE IMPLANTA UN SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA. Fase 1.- análisis de actividades. Fase 2a.- Reducción de los costes Fase 2b.-Coste del producto basado en las actividades Fase 3.- El sistema integrado de Contabilización basado en actividades. LA GESTIÓN BASADA EN LAS ACTIVIDADES. APLICACIÓN PRACTICA EN UNA EMPRESA CERVECERA. GLOSARIO. BIBLIOGRAFÍA. En los últimos tiempos, el mundo empresarial ha estado sometido a dramáticos cambios. Uno de los motores fundamentales de esta transformación ha sido el aumento de las expectativas de los clientes en cuanto a calidad, funcionalidad y precio de los productos ofertados. Pero este incremento de expectativas tiene su origen tanto en un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes, como en la globalización de los mercados, lo que ha fomentado un aumento de la competencia hasta limites insospechados. Las empresas que hoy en día deseen competir en este entorno, están obligadas a adoptar una estrategia dirigida a alcanzar la excelencia a todos los niveles de su organización como única arma de permanencia en el mercado. Ya no basta con mantener la actual posición competitiva para sobrevivir, hay que adoptar una estrategia de mejora continua en aspectos tales como la funcionalidad de los productos, la mejora de la productividad y la reducción de los costes. Estas consideraciones, no escapan a los actuales gestores de nuestras empresas. Estos, permanentemente están buscando soluciones que permitan hacer las cosas mejor, haciÉndolo mas fácil, o lo que es lo mismo, consumiendo menos recursos. Se trata en definitiva de: - Comprimir los tiempos de proceso OIT y TBM). - Buscar la calidad en todas las actividades realizadas (Pq). - Reducir los costes mejorando la eficiencia. - Ofrecer innovación a través de importantes esfuerzos en I+D. - Introducir el cambio cultural necesario en la organización. Y todo esto contando con: - Una asignación clara de funciones y responsabilidades entre los gestores funcionales de la empresa. - Una dotación adecuada de recursos a través de sofisticados sistemas de planificación y presupuestación. - Un control exhaustivo del gasto, en base a lo inicialmente planificado. ABM, el nuevo enfoque de gestión basado en Actividades, se va a presentar como una herramienta de gestión de gran potencia en el camino hacia la mejora continua y la excelencia, que requiere de un cambio importante en la forma de pensar y dirigir tradicional, y que por supuesto, necesita de una apuesta firme de toda la organización que lo quiera seguir. EL libro centra su atención, sobre todo, en el proceso de decisión mismo, y como este, a través del control de gestión basado en las actividades, puede cambiar la cultura empresarial. Concretamente, describe conceptualmente el modelo ABM, como sistema integrado de control poniendo especial Énfasis en el análisis de las actividades. Asimismo, otro de los aspectos fundamentales del texto es su exposición del proceso de implantación de un programa integrado de gestión de este tipo. Finalmente, el libro incluye un glosario de los términos clave del ABM, lo que permite una mejor comprensión de la filosofía. |
1170 | CAYUELA J.LUIS | COMO MEJORAR LA GESTIÓN VOL.II | L1170.NDX COMO GESTIONAR LA TESORERÍA. INTRODUCCIÓN LA GESTIÓN DE TESORERÍA: OBJETIVOS, PROCESOS Y ACTIVIDADES Y FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO Objetivos de la gestión de tesorería. Procesos y actividades de la gestión de tesorería factores críticos para el Éxito. LA INTEGRACIÓN BANCO-EMPRESA Introducción Objetivos del proceso de integración Planificación y fases del proceso de integración Elementos clave en el proceso de integración banco. Resultados y beneficios de la integración LA BANCA ELECTRÓNICA El desarrollo de la Banca Electrónica Funciones de la banca electrónica en la gestión de tesorería. ?Qué banca electrónica elegir?: El proceso de selección de la banca electrónica El control en el uso de la Banca Electrónica EL PAPEL DE UN SOFTWARE DE CASH-MANAGEMENT Funciones específicas d gestión de tesorería . LA NEGOCIACIÓN DE CONDICIONES CON ENTIDADES BANCARIAS. Objetivos del proceso de negociación El negocio bancario Los principios de la negociación LA CENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE TESORERÍA Diseño de un sistema centralizado Elementos que condicionan el diseño del sistema Factores críticos Resultados/beneficios de la centralización de la gestión de tesorería. ANEXO I La globalización de los mercados, el consiguiente incremento de competitividad así como la necesidad de diseñar estructuras organizativas con mayor grado de especialización, son factores que caracterizan al actual entorno empresarial. Ante Los mencionados factores, el gestor financiero debe plantearse cómo adaptar La gestión de sus procesos a las necesidades de su Organización y de qué manera se pueden obtener ventajas competitivas. La gestión de tesorería es uno de los procesos de la gestión económico-financiera que mayor impacto puede ocasionar en los resultados globales de la empresa, bien a través de mejorar la relación coste-rentabilidad financiera de los recursos, bien a través de incrementar los niveles de eficiencia de su funcionamiento. Con el presente libro se pretende ofrecer una visión del contexto actual en el que se desarrolla la gestión de tesorería, describiendo los sistemas, instrumentos y tecnología que están a disposición de las empresas y analizando tanto las utilidades que aportan, como la forma de poner en marcha acciones para mejorar la gestión de tesorería. Cuestiones como, las posibilidades que existen de automatizar los flujos de información banco-empresa, la utilidad de la banca electrónica, los elementos clave a la hora de negociar con entidades bancarias, las ventajas de los sistemas centralizados, etc, son analizadas en profundidad, pretendiendo ayudar a identificar fuentes de nuevos beneficios adicionales para la empresa. |
1171 | CAYUELA J.LUIS | COMO MEJORAR LA GESTIÓN VOL.III | L1171.NDX REDISEÑANDO LOS PROCESOS DE GESTIÓN. INTRODUCCIÓN: LAS NUEVAS TENDENCIAS DE GESTIÓN El aprendizaje de las organizaciones Evolución del ?Management? REDISEÑO DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA: CONCEPTOS BÁSICOS. Enfocado a los procesos Eliminación del despilfarro Mejoras continuas Objetivos y medidas del rendimiento. Gestión del Cambio Innovación Equipos Enfoque tradicional versus enfoque de procesos TECNOLOGÍA APLICADA Y CALIDAD TOTAL: ELEMENTOS DE REINGERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN Tecnología de la información Total quality Management (TQM) El modelo Total Manufacturing Management (TMM) Lógica y estructura del modelo PMM COMO REDISEÑAR LOS PROCESOS DE LA EMPRESA 1. Resistencias que se plantean 2. Metodología Fase 1.Descubrir Modulo 1.Movilizar . Módulo 2.Enjuiciar Módulo 3.Seleccionar Fase 2.Rediseñar Módulo 1.Movilizar. Módulo 2.Analizar Módulo 3.Innovar Módulo 4.Ingeniería Módulo 5.Comprometer Fase 3.Rediseñar Módulo 1.Movilizar. Módulo 2.Comunicar. Módulo 3.Actuar. Módulo 4.Medir. Módulo 5.Mantener. 3.- LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO (CSF's) EXPERIENCIAS. CONCLUSIONES. Las tendencias macroeconómicas y de mercado están causando que muchas compañías se estén replanteando la forma de hacer las cosas, las presiones de la competitividad están obligando a las organizaciones a responder con mejoras en la calidad y servicio, así como incrementando la sensibilidad hacia las necesidades de los clientes. El liderazgo en aspectos puramente técnicos, por si solo, es insuficiente para competir con Éxito en los mercados. Las empresas han encontrado que centrándose en el corazón de los procesos de negocio es el camino más apropiado para conseguir ahorros apreciables y mejorar el rendimiento. La reingeniería de los procesos de negocio ha surgido como un enfoque práctico y potente, el cual ha sido concebido para ayudar a las empresas a traspasar las barreras de la organización funcional tradicional y descubrir oportunidades de conseguir ventajas competitivas. La reingeniería de los procesos se basa en una metodología con una orientación claramente estratégica, pero confía en una valoración detallada de las capacidades de la organización a nivel de funcionamiento operativo. Los métodos tradicionales para mejorar los procesos operacionales son claramente insuficientes cuando traspasan los limites de la organización. La formación occidental ha puesto Énfasis en la especialización funcional, lo que tiende a la resolución de problemas específicos de una determinada área, sin una concepción global de Los problemas. Algunos cambios radicales se han conseguido a través de enfoques como el Just in Time, por ejemplo, pero pocos cambios se han extendido más allá de una área funcional específica. Incluso programas de mejora concebidos a nivel corporativo no llegan a alcanzar los resultados previstos, ya que a menudo son conducidos a través de las áreas funcionales, tales como Producción o Logística. El hecho real es que muy poca gente en las empresas tiene una perspectiva de las operaciones que va más allá de la organización funcional. Por ello, las medidas para evaluar el rendimiento están funcionalmente orientadas y las carreras profesionales siguen las líneas marcadas por los organigramas. La reingeniería de procesos es un enfoque radical para mejorar la competitividad de las operaciones de la empresa. Es conveniente que exista una visión clara de la dirección estratégica de la empresa, con un plan bien elaborado sobre la cartera de productos y de clientes, de acuerdo a la estrategia de posicionamiento de la empresa, como paso previo que permita sacar el máximo rendimiento a un proyecto de reingeniería. E! papel que desempeña la Tecnología de la información es crucial. La Tecnología de la Información se presenta como la llave que permite la introducción de cambios radicales. La Tecnología de la Información juega un papel crucial en un proyecto de reingeniería, tanto en la representación y análisis de los procesos, como en la consecución de cambios radicales. |
1172 | CAYUELA J.LUIS | COMO MEJORAR LA GESTIÓN VOL.V | L1172.NDX COMO GESTIONAR EL RIEGO FINANCIERO Y LA MOROSIDAD EN LAS EMPRESAS. INTRODUCCIÓN. FACTORES DE RIESGO. RIESGO DE TIPOS DE INTERÉS. RIESGO CREDITICIO. PREVENCIÓN Y CONTROL. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO. El objetivo de este libro es el de presentar brevemente una serie de cuestiones a tener en cuenta en una empresa a la hora de gestionar los riesgos financieros, os decir los riesgos que se originan en la realización de operaciones financieras. Esta es una cuestión a tener presente en todo momento. En cualquier caso, la volatilidad experimentada por los mercados financieros en los últimos años, y meses, no ha hecho más que acentuar la necesidad de emprender la gestión de esos riesgos de una manera estructurada. Esta es una labor a desarrollar primordialmente por la dirección financiera de las empresas, pero, por su trascendencia y complejidad atañe también a las demás áreas. Debido a esto, la dirección general ha de estar directamente involucrada. Como ejemplo de lo anterior es el creciente protagonismo de ella en los diversos comités de riesgo, de Activo/Pasivo, etc que se han ido estableciendo en los últimos tiempos, no sólo en las entidades financieras sino también en empresas industriales o de servicios. En muchas ocasiones la mayor dificultad para la toma en consideración de los riesgos financieros es el mismo desconocimiento de ellos, de sus causas o incluso de su cuantificación. Esa actitud ha llevado, puede llevar, muchas veces a pérdidas cuantiosas, no previstas inicialmente. Esta es una circunstancia negativa por partida doble. En primer lugar, por las pérdidas potenciales que puede suponer una posición de riesgo en los mercados financieros (inversora, endeudamiento, en pesetas o en divisas, etc..), que no cuente con las adecuadas coberturas. Por otra parte, es muy normal que después de experiencias negativas, la política seguida sea la de restringir al máximo la realización de determinadas operaciones financieras. Esa actitud imposibilita el aprovechamiento de oportunidades en esos mercados. Es posible que sólo se invierta en determinádos instrumentos o emisores, no necesariamente los más rentables, o se incurra en costes de oportunidad por el mantenimiento de determinadas posiciones (así por ejemplo, el no contar con un sistema de control o gestión de la liquidez puede suponer el mantenimiento de elevados saldos en cuentas a la vista, el no aprovechamiento de las oportunidades de endeudamiento en otras divisas a un coste inferior respecto a los tipos nacionales. etc,). Este libro pretende ilustrar cómo podría enfocarse en las diferentes empresas la Incorporación de la gestión del riesgo financiero. Más que un tratado detallado de los diversos riesgos, pretende mostrar los factores claves e implicaciones que supone para la organización de una empresa la implantación de sistemas de gestión de riesgos. Solamente en el capítulo correspondiente al riesgo de tipo de interés se ha considerado oportuno efectuar una breve descripción de los diversos conceptos teóricos incorporados a los diversos modelos de gestión de ese riesgo. La organización de los próximos capítulos es la siguiente: El capítulo segundo, Factores de riesgo describe una serie de factores, internos y externos a la empresa, que suele agravar la situación de riesgo de la empresa o que le dificulta una adecuada gestión. Finaliza con una breve exposición de los riesgos más comunes. El capítulo tercero, Riesgo de tipos de interés, desarrolla con algo más de detalle los diversos modelos de gestión y control de este tipo de riesgo. Se describen las principales ventajas e inconvenientes de aquellos y finaliza con una descripción de los instrumentos de cobertura presentes en el mercado español. La morosidad, o riesgo de crédito, es el objetivo del capítulo cuarto, Control Preventivo del Riesgo de Morosidad. En Él se desarrolla un enfoque de gestión de este riesgo basado en la prevención del mismo en base a una serie de señales de alerta. Estas señales posibilitan a la dirección de la empresa emprender acciones preventivas que limiten la morosidad o que Ésta no sobrepase los limites prefijados. El capítulo quinto, Implantación de un sistema de gestión del Riesgo expone una serie de factores críticos de Éxito a tener en cuenta a la hora de implantar un sistema de gestión en una empresa. Pretende llamar la atención sobre los múltiples cuestiones a considerar por la dirección a la hora de Llevar a cabo la implantación de nuevos sistemas y controles. Este capítulo finalizará describiendo las características especiales del diseño e implantación de un sistema global de gestión del riesgo financiero en una entidad financiera. |
1173 | ASHBY RUTH | LEYENDA DEL REY ARTURO | |
1174 | GASKIN CAROL | MASCARILLA DEL HÉROE | |
1175 | BAILEY NANCY | RUMBO A AUSTRALIA | |
1176 | MUELLER RICHARD | EL BARÓN ROJO | |
1177 | STEVENSON ROBÍN | LA ESPADA DE CESAR | |
1178 | REIT SEYMOUR V. | EL DETECTIVE DE SCOTLAND YARD | |
1179 | BYRON COVER ARTHUR | LA HOJA DE LA GUILLOTINA | |
1180 | WALKER ROBERT W. | EN BUSCA DE LAS FUENTES DEL NILO | |
1181 | PCBAL, GUÍA DEL USUARIO | IBM | |
1182 | ARNAL RAFAEL y TRINAT SOTORRE | íPUTA MISERIA! | |
1183 | OLIVER, Mª ANTÓNIA | ANTÍPODAS | |
1184 | STEINBECK JHON | LA LUNA SE HA PUESTO | |
1185 | ALVAR MANUEL y MIRO AURORA | DICCIONARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS | Lengua. |
1186 | OLIVER Mª ANTONIA | ESTUDIO EN LILA | |
1187 | ONTIVEROS EMILIO | ANUARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS 1993 | |
1188 | FUSTER JAUME | LAS LLAVES DE CRISTAL | |
1189 | AMAT ORIOL | ANÁLISIS DE BALANCES | L1189.NDX AMAT ORIOL ANÁLISIS DE BALANCES ÍNDICE 1. Introducción. 5 1.1. Los problemas de las empresas y sus causas. 5 1.2. Análisis y diagnóstico empresarial. 6 1.3. Datos complementarios al análisis económico financiero. 8 2. Estados financieros. 10 2.1. Balance de situación. 10 2.1.1. Concepto. 10 2.1.2. Ordenación del balance de situación. 11 2.1.3. Normas de valoración. 17 2.2. La cuenta de pérdidas y ganancias. 19 2.2.1. Tipos de cuentas de pérdidas y ganancias. 19 2.2.2. Ordenación de la cuenta de pérdidas y ganancias para el análisis. 24 2.3. Presupuesto de tesorería. 25 2.3.1. Concepto. 25 2.3.2. Flujo de caja (Cash flow) 27 3. Análisis de balance de situación (I): Introducción. 29 3.1. Objetivos del análisis de balance de situación. 29 3.2. Aspectos previos. 30 3.3. Cálculo de porcentajes. 31 3.4. Gráfico del balance. 33 3.5. Evolución de los balances en el tiempo. 34 3.6. Estructura del balance ideal. 36 3.7. Estado de origen y aplicación de fondos. 38 4. Análisis del balance de situación (II): Los ratios. 41 4.1. Concepto y uso de los ratios. 41 4.2. Principales ratios para analizar Balances. 42 4.2.1. Ratios de liquidez. 42 4.2.2. Ratios de endedudamiento. 44 4.2.3. Ratios de rotación de activos. 46 4.2.4. Plazos de pago y cobro. 48 Apéndice. El poder predictivo de los ratios. 49 5. Análisis de la cuenta de explotación. 51 5.1. Objetivos del análisis de la cuenta de explotación. 51 5.2. Cálculo de porcentajes y gráficos. 51 5.3. El análisis de las ventas a través del TAM. 57 5.4. Análisis de las ventas con ratios. 59 5.5. Análisis del margen por productos. 62 5.6. Cálculo del umbral de rentabilidad. 63 6. Rentabilidad, autofinanciación y crecimiento. 68 6.1. Estudio de la rentabilidad. 69 6.1.1. Rentabilidad económica o rendimiento. 69 6.1.2. Rentabilidad financiera. 71 6.1.3. Descomposición de la rentabilidad. 71 6.2. Apalancamiento financier. 74 6.3. Autofinanciación. 80 6.4. Tipología del crecimiento empresarial. 82 7. Análisis del fondo de maniobra. 85 7.1. Concepto e importancia del fondo de maniobra. 85 7.2. Las necesidades de fondo de maniobra. 89 7.2.1. Ciclo de maduración y ciclo de caja. 89 7.2.2. Cálculo de los ratios de plazos. 92 7.2.3. Cálculo del fondo de maniobra necesario. 94 7.3. Relación entre fondo de maniobra aparente y necesario. 97 7.4. Relación entre el fondo de maniobra y el estado de origen y aplicación de fondos. 99 8. Análisis con datos sectoriales. 103 8.1. La influencia del sector económico en los estados financieros de la empresa. 103 8.2. Obtención de datos ideales del sector. 106 8.3. Análisis con los datos ideales del sector. 111 9. Análisis financiero integral. 114 9.1. Pirámide de ratios. 114 9.2. Cuadro de mando del área económico financiera. 119 9.3. Concreción del informe de análisis económico financiero. 121 Bibliografía. 123 |
1190 | ROSELL MAG | FARAÓN | |
1191 | EL INSPECTOR LLEGA TARDE | PEDROLO MANUEL, DE | |
1192 | INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL | ALONSO GUILLERMO y BECERRIL JOSÉ LUIS | |
1193 | ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL | GOHARRIZ KARL K. | L1193 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL GOHARRIZ KARL K. PROLOGO 9 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Empresa 11 1.2. El proceso estratégico 12 1.3. De la filosofía a los objetivos 12 1.4. )Qué es una organización? 14 1.5. Una definición preliminar de la organización 16 2. TEORÍAS CLÁSICAS 19 2.1. El Taylorismo o la organización científica del trabajo 19 2.2. Henry Fayol 22 2.3. Max Weber: La organización burocrática 25 3. ENFOQUE DE SISTEMAS 27 3.1. Estudios de Emery y Trist 27 3.2. Estudios de Burns y Stalker 29 4. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS 33 4.1. Teoría X y Teoría Y 33 4.2. Nuevos esquemas aplicables a las organizaciones modernas 37 4.3. La teoría Z de William Ouchi 48 5. ESENCIA DE LA ESTRUCTURA 53 5.1. Mecanismos de control 53 5.1.1. Adaptación mutua 53 5.1.2. Supervisión directa 54 5.1.3. Normalización 54 5.2. Partes fundamentales de la organización 56 5.2.1. Núcleo de operaciones 57 5.2.2. Ápice estratégico 58 5.2.3. La línea media 60 5.2.4. La tecnoestructura 61 5.2.5. Staff de apoyo 62 6. DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES 65 6.1. Agrupación de actividades 65 6.1.1. Agrupación por funciones 66 6.1.2. Agrupación por productos 68 6.1.3. Agrupación territorial o por zonas geográficas 69 6.1.4. Agrupación centrada en el cliente 70 6.2. Ámbito de supervisión 72 6.3. Delegación de responsabilidades 72 6.4. Autoridad staff y funcional 73 7. LOS PARÁMETROS DEL DISEÑO. 75 7.1. Diseño de puestos: Especialización 77 7.1.1. Especialización horizontal del puesto 77 7.1.2. Especialización vertical del puesto 78 7.1.3. Ampliación del puesto 78 7.2. Diseño de puestos: Formalización del comportamiento 80 7.2.1. Por qué se formaliza el comportamiento 81 7.2.2. Formas burocráticas y orgánicas de la estructura 81 7.2.3. Disfunciones de las estructuras altamente formalizadas 83 7.2.4. Formalización del comportamiento según la parte de la organización 84 7.3. Diseño de puestos: Preparación y adoctrinamiento 85 7.3.1. Preparación 85 7.3.2. Adoctrinamiento 86 7.3.3. Preparación y adoctrinamiento según la parte de la organización 86 7.4. Diseño de la superestructura: Agrupación de unidades 87 7.4.1. Repercusiones de la agrupación 87 7.4.2. Bases de la agrupación 88 7.4.3. Agrupación según la función 88 7.4.4. Agrupación por mercados 89 7.5. Tamaño de la superestructura: Tamaño de la unidad 90 7.5.1. Estructuras altas y estructuras planas 90 7.5.2. Tamaño de la unidad en relación a los mecanismos de coordinación 91 7.5.3. Tamaño de la unidad en las distintas partes de la organización 92 7.6. Diseño de vínculos laterales: Sistemas de planificación y control 93 7.6.1. Control del rendimiento 93 7.6.2. Planificación de acciones 95 7.7. Dispositivos de enlace 96 7.7.1. Puestos de Enlace 97 7.7.2. Directivos integradores 98 7.7.3. Estructuras matriciales 99 7.7.4. Males de la estructura matricial 103 7.8. Diseño del sistema decisor: Descentralización horizontal y vertical 107 7.8.1. )Por qué descentralizar una estructura?. 108 7.8.2. Descentralización vertical. 108 7.8.3. Descentralización horizontal. 110 8. LOS FACTORES DE CONTINGENCIA. 113 9. CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES. 117 9.1. Estructura simple. 120 9.2. Burocracia maquinal o mecánica. 123 9.3. Burocracia profesional. 127 9.4. Forma divisional. 131 9.5. La adhocracia. 136 10. TECNOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN. 139 10.1. Tecnología, organización y entorno. 139 10.2. Tecnología y diseño organizativo. 141 10.2.1. Tecnologías de producción y organización 141 10.2.2. Relación entre los miembros de la unidad, características de la organización y diseño organizativo. 142 11. ESTRATEGIA, CULTURA Y CAMBIO ORGANIZATIVO. 145 11.1. Estrategia empresarial y cultura organizativa. 145 11.2. Estudio de la cultura organizativa. 148 11.3. Cambio organizativo y cultura organizativa. 151 11.4. Conclusiones. 155 12. BIBLIOGRAFÍA. 157 |
1194 | GOHARRIZ KARL K. | METODOLOGÍA Y ESTUDIO DEL TRABAJO | PROLOGO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE ESTUDIO DEL TRABAJO. 2.1. Las técnicas y metodología de estudio del trabajo . 3. DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO, PUESTO (CARGO), ATRIBUCIÓN, TAREA Y FUNCIÓN. 4. CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD. 4.1. Tiempo improductivo: sus causas 4.2. Finalidad en la reducción del tiempo improductivo 5. CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO 5.1. Medidas de prevención contra incendios 5.2. Construcción de los locales trabajo: medidas de higiene 5.3. Condiciones de iluminación 5.4. Condiciones acústicas 5.5. Condiciones climáticas Condiciones temporales de trabajo. 5.7. Condiciones de exposición a sustancias tóxicas y a productos de alto riesgo. 5.8. Equiparamiento de protección personal en condiciones de alto riesgo. 5.9. Condiciones ergonómicas. 6. ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL ESTUDIO DE MÉTODOS . 6.1. Definición del. estudio de métodos. 7. FASES DEL PROCEDIMIENTO BÁSICO. 7.1. Elección del trabajo a estudiar. 7.2. Los recursos humanos. 7.3. Inscripción. 7.4. Análisis crítico. 7,5. Creación y mejora del método. 8. MATERIALES: RECORRIDO Y MANIPULACIÓN. 8.1. Disposición del centro de trabajo. 8.2. Análisis y estudio de la disposición Ideal 8.3. Manipulación de materiales. 9. MANO DE OBRA: DESPLAZAMIENTOS Y MOVIMIENTOS 9.1. Los desplazamientos de los trabajadores y método de registro. 10. FORMAS DE TRABAJO Y MOVIMIENTOS EN EL LUGAR DE TRABAJO. 10.1. Análisis de la economía de movimientos. 10.2. Análisis y definición de los micromovimientos . 10.3. Formas de registro. 11. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL NUEVO MÉTODO . 11.1.Creacion de métodos perfeccionados. 11.2. Aprobación y estructura del nuevo método perfeccionado. 11.3. Aplicación del nuevo método 11.4. Programas de formación y reciclaje del personal.. 11.5. Seguimiento del nuevo método implantado. 12. QUE SIGNIFICA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO?. 12.1. Definición . 12.2. Beneficios que se derivan de la medición del trabajo. 13. ESTUDIO DEL MUESTREO EN EL TRABAJO. 13.1. El muestreo y la ley de probabilidades. 13.2. Etapas del muestreo. 14. USO DEL CRONOMETRO EN EL ESTUDIO DE TIEMPOS 14.1. Objetivos del estudio de tiempos. 14.2. Método del estudio de tiempos. 14.3. Fases del estudio de tiempos . 14.4. Análisis de tiempos: valoración de ritmos. 15. EL TIEMPO TIPO. 15.1. Resumen del estudio de tiempos. 15.2. Preparación de la hoja resumen del estudio. 15.3. Registro de las frecuencias. 15.4. Cálculo del tiempo básico. 15.5. Obtención de tiempos básicos de elementos constantes y variables. 15.6. ?Cómo se elabora la hoja de análisis de los estudios de tiempos? 15.7. Suplementos. 15.8. ?Cómo se obtiene el tiempo tipo? 16. CONTROL DE TIEMPO EN EL TRABAJO CON MAQUINAS. 16.1. Control de maquinaria, instalaciones y utillaje. 16.2. Trabajo restringido 16.3. Supuesto de un trabajador y una sola máquina. 16.4. Estudio de los suplementos por descanso. 16.5. Suplemento por tiempo desocupado. 16.6. Supuesto de trabajo con múltiples maquinas. 1 7. LAS NORMAS DE TIEMPO PRE DETERMINADAS. 17.~. Ventajas e inconvenientes de las técnicas NTPD. 17.2. Sistemas NTPD. 17.3. Implantación de los sistemas NTPD 17.4. Elección del trabajador. 17.5. Análisis de elementos 17.6. Suplementos y tiempos de las tarifas . 17.7. Visualización 18. LOS DATOS TIPO. 18.1. Obtención de los datos tipo. 18.2. Obtención de los datos tipo a través de sistemas NTDP . 18.3. Elaboración de normas de tiempo a través de equipo electrónico. 18.4. Uso de los tiempos tipo. 18.5. La unidad de trabajo tipo. 18.6. Planificación y utilización de las instalaciones. 18.7. Obtención de los costos de producción. 18.8. Obtención de los costes estándar y control de producción. 18.9. Métodos de retribución de rendimientos. 18.10. Método de registro. 19. UTILIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO EN ÁREAS ADMINISTRATIVAS. 19.1. Objetivos de una planificación eficaz 19.2. Programación e información. 19.3. Características de una buena Planificacion. 19.4. Esquema gráfico 20.TRABAJO ADMINISTRATIVO y TABLAS DE TIEMPO ESTÁNDAR. 20.1. MÉTODOS de control del trabajo administrativo. 20.2. Observación para su control y seguimiento. 20.3. Etapas del método de medida de trabajo. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. El trabajo no sólo constituye la realización de una serie de tareas, sino que además debe obedecer a un criterio de máxima productividad dentro de la empresa. En este sentido, y desde hace ya algunos años, estamos asistiendo a una evolución en el tratamiento analítico del desempeño que, desde una óptica de evaluación basada en el control de tiempos y métodos de ejecución, pretende reducir o eliminar las distintas acciones improductivas que se generan. No obstante, a pesar de las aportaciones que sobre esta materia se vienen realizando, las recomendaciones y sistemas propuestos por la Organización Internacional del Trabajo constituyen quizá los más valiosos e ilustrativos ejemplos a seguir. Querer ofrecer, por nuestra parte, planteamientos inéditos sobre esta cuestión carecería de sentido, máxime si con nuestro resumen buscamos respetar y potenciar las contrastadas ideas de esta prestigiosa institución. |
1195 | LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA | GOHARRIZ KARL K. | L1195. LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA. GOHARRIZ KARL K. PRÓLOGO. 7 1. INTRODUCCIÓN. 9 1.1. )Por qué la productividad es importante?. 10 1.2. Concepto de productividad. 12 2. )CÓMO SE MIDE LA PRODUCTIVIDAD?. 15 2.1. Factores que influyen en la productividad. 15 a) La intensidad de capital. 15 b) Inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) 16 c) Cambios en la composición de la fuerza laboral y en la economía. 17 d) Cambios en la actitudes y los valores sociales. 18 2.2. Índices de productividad. 19 a) La función de producción. 20 b) La productividad marginal. 24 c) La productividad promedio. 25 d) Relación de las curvas de producto total, productividad media y productividad marginal. 26 e) Productividad bruta o neta. 30 f) Productividad e ingreso. 30 g) Índice global de productividad. 32 2.3. Medición y mejora de la productividad. 32 a) Mejora de la productividad a corto plazo. 36 b) Mejora de la productividad a medio plazo. 37 c) Mejora de la productividad a largo plazo. 38 3. HACIA LA PRODUCTIVIDAD TOTAL. 41 3.1. Productividad y producción. 41 a) Producción continua. 42 b) Producción intermitente. 43 c) Producción por encargo o pedido. 43 4. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. 51 4.1. Programación temporal de proyectos. 55 4.2. Productividad, precios y costes. 60 4.3. Control del coste de personal. 67 4.4. El coste operativo de los productos. 73 4.5. Clases de productos. 74 4.6. El coste no operativo de los productos. 77 4.7. El método del coste completo o Full-Costing. 78 4.8. El método del coste directo o Direct-Costing 79 4.9. El método de imputación racional. 82 5. PRODUCTIVIDAD Y RECURSOS HUMANOS. 89 5.1. Estudio de los métodos de trabajo. 90 5.2. Estudio de tiempos. 96 5.3. Valoración de tareas. 96 5.4. Sistema de salarios e incentivos. 96 5.5. Productividad y competitividad. 97 6. PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO ESTRUCTURAL. 101 6.1. Productividad en las organizaciones. 101 6.2. Mejoramiento de la productividad: Modificación de las características organizacionales. 102 6.3. Mejoramiento de la productividad: Modificación de las características del trabajo. 106 6.4. Diseño del puesto. 111 6.5. Programas optativos de trabajo. 113 7. PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD. 117 8. PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD. 125 8.1. Rentabilidad directa del producto (DPP). 125 8.2. Sistema de presupuesto para incrementar la productividad y los resultados (PPR). 129 8.3. Sistemas presupuestarios. La evolución de los sistemas presupuestarios. 135 8.4. Tipos de sistemas presupuestarios. 135 8.5. El método del presupuesto base cero. 137 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. 141 |
1196 | LA CALIDAD EN LA EMPRESA | GOHARRIZ KARL K. | L1196 CALIDAD. UN ARMA DE SUPERVIVENCIA. GOHARRIZ, KARL K. PRÓLOGO. 7 INTRODUCCIÓN. 9 1. DEFINICIÓN DE CALIDAD. 11 1.1. La calidad en la historia. 11 1.2. Definición de calidad. 12 2. GESTIÓN DE LA CALIDAD. 15 2.1. Conceptos generales. 15 2.2. Niveles de gestión de calidad. 15 2.3. Planificación de la calidad. 18 2.4. Sistemas de calidad. 20 2.4.1. Definición. 20 2.4.2. Modelos de sistemas de calidad. 20 2.4.3. Requisitos de un sistema de calidad. 22 a) Documentación. 22 - Manual de calidad. 23 - Manual de funciones. 25 - Procedimientos de funcionamiento. 26 - Instrucciones. 27 - Planes de calidad. 28 b) Papel de la dirección. 28 c) Revisión del contrato. 34 d) Control del proyecto. 34 e) Control de la documentación. 35 f) Compras. 35 g) Identificación y trazabilidad. 37 h) Control de procesos. 38 i) Inspección y ensayo. 38 j) Productos no conformes. 39 k) Manutención y embalaje. 39 l) Registros de la calidad. 39 m) Formación. 40 n) Técnicas estadísticas. 40 o) Auditoría. 40 2.5. Herramientas de apoyo a la gestión de calidad. 40 2.5.1. Herramientas de prevención. 40 * AMFE. 40 * QFD. 42 2.5.2. Control de proceso, métodos estadísticos. 45 2.5.3. Herramientas de resolución de problemas. 57 2.6. Motivación a la calidad: Círculos de Calidad. 64 2.7. El aspecto económico de la calidad: el costo de la no calidad. 92 3. CALIDAD TOTAL. 95 3.1. Definición. 95 3.2. Conceptos básicos. 95 3.3. Objetivos económicos. 97 3.3.1. Productividad. 97 3.3.2. Rentabilidad. 100 3.4. Aspectos relevantes para implantar la Calidad Total. 102 3.4.1. Comunicación e información. 102 3.4.2. Formar al personal. 102 3.4.3. Implicar al personal. 102 3.4.4. Implantar los Círculos de Calidad. 109 3.4.5. Poner en práctica un plan de mejora de la calidad. 109 3.5. Estrategias de puesta en marcha. 112 3.5.1. Buscar calidad en todas las etapas de producción, no sólo en la fase final. 113 3.5.2. Los procesos son cadenas de clientes y proveedores. 114 3.5.3. Reposicionamiento de los servicios funcionales. 114 3.5.4. La calidad debe ser controlada. 115 3.5.5. Armonizar los sistemas de gestión. 116 3.6. Desarrollo de los recursos humanos con Calidad Total. 117 3.6.1. Nuevo estilo. 117 3.6.2. Liderazgo. 121 3.6.3. Dirección participativa. 123 3.6.4. Responsabilidad del trabajador. 125 3.6.5. Indicadores económicos y sociales de la calidad. 128 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. 131 |
1197 | GOHARRIZ KARL K. | METODOLOGÍA GH: UNA ESTRATEGIA DE MEJORA | L1197.NDX METODOLOGÍA GH PROLOGO. INTRODUCCIÓN. 1. VARIABLES BÁSICAS DE LA EMPRESA. 1.1. La productividad 1.2. La calidad en las organizaciones. 1,3. La rentabilidad 2. LA PRODUCTIVIDAD, LA CALIDAD Y LA RENTABILIDAD: UN SISTEMA DE RELACIONES . 2.1. Productividad y producción. 2.2 . Productividad y calidad. 2.3. Productividad y rentabilidad. 3. 1.METODOLOGÍA GH , . 3.1. Metodología y mejora . . 3.2. Aspectos Genéricos . 3.3. El sistema metodológico 3.3.1. Análisis de contacto 3.3.2. Presentación del proyecto, 3.3.3. Plan de sensibilización. 3.3.4. Compromiso de la dirección. 3.3.5. Task-Force . 3.3.6.. Reuniones de progreso. . 3.3.7. Calendario de trabajo. 4. ACCIONES (ADIS) 4. 1. Análisis . 4,2. Diseño 4.2.1. Establecimiento de indicadores de medición. 4.2.2. Determinación de los objetivos de mejora. 4.2.3. Proyecto de mejora . 4.3. Instalación 4.3.1. Sistemas de formación 4.3.2. Manual de normas y procedimientos . 4.4, Seguimiento 4.4.1. Núcleos experimentales 4.4.2. Implantación general 5. EJEMPLO PRACTICO 6. LA POLIVALENCIA DE LA METODOLOGÍA GH En una situación de crisis como la que estamos viviendo ]as empresas suelen articular vías de solución que pretenden exclusivamente una mejora sustantiva de sus resultados cuantitativos olvidando, sin embargo, que es igualmente necesario establecer un proceso paralelo de transformación cualitativa, interna y estructural que ayude al sostenimiento de la organización ante Ios cambios del entorno y que implique la evolución positiva de la empresa hacia posiciones estratégicas de productividad, calidad y rentabilidad de sus activos y de optimización de sus recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros y de gestión. Ahora bien, sin una metodología sistemática y especifica de mejora que, por un lado, estirnule el cambio y que, por otro, planifique adecuadamente las acciones a implantar, todo progreso sería inútil. En otros términos, sin la aplicación de un sistema estructurado de mejora el resultado, no es otro, que sucumbir a los peligros de la improvisación y a las múltiples interrupciones que supone la labor diaria. Harper & Lynch, por tanto, quiere aportar al mundo de la empresa su particular y contrastada metodología, para que el conjunto de organizaciones e instituciones cuenten con una herramienta eficaz de cambio, desarrollo y supervivencia que transforme, sin traumatismos, los objetivos en realidades. |
1198 | GOHARRIZ KARL K. | DICCIONARIO BÁSICO DE EMPRESA | |
1199 | MICROSOFT | MS-DOS VERSIÓN 5.0 MANUAL DEL USUARIO | |
1200 | BRIEN ALAN | LENIN | Biografía. |
1201 | LE CARRE JHON | UN ESPÍA PERFECTO | Espionaje. |
1202 | ASIMOV, ISAAC | VISIONES DE ROBOT | |
1203 | LE CARRE JHON | EL HONORABLE COLEGIAL | Espionaje. |
1204 | CLANCY TOM | JUEGO DE PATRIOTAS | Espionaje. |
1205 | EDWARDS JORGE | LAS MÁSCARAS | |
1206 | GR MBACH DORIS | MÚSICA DE CÁMARA | Caroline Newby, dama puritana y nonagenaria,
recibe el encargo de escribir, como homenaje póstumo a su marido, el
famoso compositor norteamericano Robert Maclaren, un libro que narre su
vida en común. Sin embargo la faceta de genio y hombre respetable del homenajeado acabará quedando oculta bajo los aspectos más sórdidos de su personalidad: la sumisión a una madre posesiva y enferma y la desviada sensibilidad hacia los alumnos de su propio sexo. Música de Cámara revela a una escritora de notable talento, profundamente original y atenta a los matices de una prosa estructurada con toda la sensibilidad de un conjunto de instrumentos de cuerda, que sabe trascender lo escabroso y convertirlo en pura materia literaria. |
1207 | ROTH PHILIP | LA PANDILLA | |
1208 | JAQUE CLAUDIO | ESOS PEQUEÑOS EQUILIBRIOS | |
1209 | FONSECA RUBEM | EL COBRADOR | |
1210 | VALL S JULES | EL BACHILLER | |
1211 | STOUT REX | LA BOMBONERA ROJA (NERO WOLFE) | Policiaca. Rex Stout nació en 1886. Para demostrar que no es necesaria la acción en la novela de misterio, creó la figura del hombre-máquina de pensar: Nero Wolfe, el detective que nació a la vida literaria en 1934 y en seguida logró eclipsar a su creador. Wolfe pesa 140 kilos, sólo mantiene discusiones acaloradas con su cocinero francés, no permite que nada ni nadie altere el horario ni turbe la paz de sus comidas, y dedica cuatro horas diarias a su colección de orquídeas exóticas. En los ratos que le dejan libres la buena mesa y los invernaderos, se ocupa de su profesión: soluciona los problemas sin moverse de su casa, ver a los sospechosos ni examinar las pruebas: le basta con unir en su prodigiosa cabeza los elementos que estaban dispersos en los informes de sus ayudantes. |
1212 | STOUT REX | FER DE LANCE (NERO WOLFE) | Policiaca. |
1213 | STOUT REX | LA SEGUNDA CONFESIÓN (NERO WOLFE) | |
1214 | STOUT REX | UN DERECHO A MORIR (NERO WOLFE) | |
1215 | STOUT REX | DEMASIADOS COCINEROS (NERO WOLFE) | |
1216 | CAYLA Y PECAU | EL VIAJE DE ULISES | |
1217 | CAYLA Y PECAU | EL CASO TRIPSEY | |
1218 | CAYLA Y PECAU | MOSQUETERO DEL REY | |
1219 | CAYLA Y PECAU | EL TESORO DEL FARAÓN | |
1220 | CAYLA Y PECAU | MALDICIÓN DE SHIMBALI | |
1221 | ARGANDOÑA Y GARCÍA -DURAN | LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN CIFRAS | |
1222 | LANGE OSKAR | ENSAYOS SOBRE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA | |
1223 | BALAGER GRAFTON, CAROL | 1001 FLORAL MOTIFS AND ORNAMENTS..... | |
1224 | MONCHÓN- ANCOCHEA-AVILA | ECONOMÍA ESPAÑOLA 1964-1990.... | L1224.NDX F. MOCHON (VAR.) ECONOMÍA ESPAÑOLA 1964-1990 - INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO. ÍNDICE Prólogo. Cap. 1. El marco internacional de la economía española. 1 Cap. 2. Evolución a medio plazo de la economía española. 23 Cap. 3. La oferta agregada y la demanda agregada. 35 Cap. 4. La renta nacional. 55 Cap. 5. El esctor exterior. 65 Cap. 6. El sector público. 83 Cap. 7. La financiación de la economía. 95 Cap. 8. La empresa española. 111 Cap. 9. Las comunidades autónomas. 129 Cap. 10. La Comunidad Económica Europea. 141 Cap. 11. Cuestiones metodológicas. 151 Anexo estadístico. 173 Bibliografía. 235 Índice de cuadros. 237 Índice de gráficos. 241 Índice de mapas. 245 Índice de cuadros del Anexo estadístico. 247 CONTENIDO. Prólogo. Cap. 1. El marco interacional de la economía española. 1 1.1. Del desarrollo a la crisis de los setenta. 1.2. La crisis de los setenta: factores determinantes. - Las consecuencias del aumento de los precios del crudo. - La segunda crisis y el problema de la deuda. 1.3. La recuperación de los ochenta. 1.4. 1990: ?El comienzo de una década o el final de un ciclo.?. - Tendencias económicas mundiales de posguerra. Cap. 2. Evolución a medio plazo de la economía española. 13 2.1. El perfil coyuntural de la economía española: (1940-1974). A) Período de reconstrucción y autarquía (1940-1957). B) Plan de estabilización (1958-1974). C) Época del desarrollo (1961-1974). 2.2. La crisis económica de los setenta: 1974-1982. - El carácter diferencial de la crisis española. - La incidencia de la crisis del petróleo. 2.3. La recuperación de los ochenta: 1982-1990. 2.4. La economía española ante la década de los noventa. - Aspectos fundamentales de las políticas macroeconómicos seguidas en España. 2.5. Balance global de las políticas llevadas a cabo y perspectivas de futuro. - Perspectivas de futuro. Cap. 3. La oferta agregada y la demanda agregada. 35 3.1. Los principales agregados de la contabilidad nacional. 3.2. Análisis sectorial de la oferta agregada. - Producto Industrial Bruto por ramas de actividad. 3.3. El mercado de trabajo. - Desempleo. 3.4. Evolución de la productividad en la economía española. 3.5. La demanda agregada. Cap. 4. La renta nacional. 55 4.1. Del PIB a la renta nacional. 4.2. Distribución de la renta. 4.3. El empleo de la renta nacional. Cap. 5. El sector exterior. 65 5.1. Saldos de la balanza de pagos. 5.2. Balanza de mercancías. - Coberturas. - Composición de las importaciones y exportaciones. 5.3. Balanza de servicios. - Comparación entre las balanzas de servicios y mercancías. 5.4. Balanza de capital. 5.5. Inversiones extranjeras. Apéndice 5.1. Conceptos básicos de la balanza de pagos. Apéndice 5.2. Tipos de cambio. - El tipo de cambio efectivo. Cap. 6. El sector público en la economía. 83 6.1. El sector público en la economía. 6.2. El gasto público. 6.3. Los recursos del sector público. - Los ingresos impositivos. 6.4. El déficit público. Apéndice 6.1. Definiciones y medición del déficit público - Cuantificación del déficit público. Cap. 7. La financiación de la economía. 95 7.1. Las necesidades de financiación. 7.2. Los activos líquidos del sistema. - Elementos integrantes de las disponibilidades líquidas y factores exógenos. 7.3. Cantidad de dinero y PIB. - Disponibilidades líquidas y actividad económica. 7.4. La distribución del crédito interno. - Recurso del Estado al Banco de España. 7.5. La evolución de los tipos de interés. Apéndice 7.1. Los mercados de valores: la Bolsa. Cap. 8. La empresa española. 111 8.1. Tamaño, localización y concentración de la empresa española.. - Tamaño. - Distribución geográfica y sectorial. - Concentración industrial. 8.2. Estructura de la empresa española. Análisis económico financiero. - Evolución reciente de la realidad económico-financiera de la empresa española. Apéndice 8.1. Definición de los ratios más significativos. Apéndice 8.2. Balance de la empresa y cuenta de explotación. - La cuenta de explotación o de resultados. Cap. 9. Las comunidades autónomas. 129 9.1. Población y superficie. 9.2. Producción y renta. 9.3. Empleo y paro. 9.4. Financiación de las comunidades autónomas. Cap. 10. La Comunidad Económica Europea. 141 10.1. Población y superficie. 10.2. Producción. 10.3. Inflación. 10.4. Desempleo. 10.5. Comercio exterior. 10.6. Fiscalidad de la CEE. Cap. 11. Cuestiones metodológicas. 151 11.1. Las variables económicas. 11.2. Tratamiento estadístico de las variables económicas. - Medida de la composición de una variable agregada. - Medida de la variación de una magnitud entre dos momento consecutivos de tiempo. - Medida de la variación de una magnitud entre dos momentos no consecutivo de tiempo. - El método de regresión simple. - Números índices. - El empleo de deflactores. 11.3. Algunas fuentes estadísticas. 1. Contabilidad nacional. 2. Encuesta de población activa. 3. Renta Nacional de España. 4. Balanza de Pagos de España. 5. Fuentes del Banco de España. 6. Fuentes internacionales. Anexo estadístico. 173 Bibliografía. 235 Índice de cuadros. 237 Índice de gráficos. 241 Índice de mapas. 245 Índice de cuadros del Anexo estadístico. 247 Índice de cuadros. Cuadro 1.1. Evolución de la relación real de intercambio. Comparación entre España y la OCDE, 1973-1990. 4 Cuadro 1.2. Necesidad de financiación de las Administraciones Públicas en porcentajes del PIB en España y la OCDE 1970-1990. 5 |
1225 | PEREZ SUAREZ RIGOBERTO (COORDINADOR) | AN LISIS DE DATOS ECONÓMICOS I M TODOS DESCRIPTIVOS | L1225 ANALISIS DE DATOS ECONOMICOS I (MÉTODOS DESCRIPTIVOS) RIGOBERTO PÉREZ SUÁREZ (Coor.) ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA ECONOMICA. 1. TECNICAS ESTADISTICAS EN EL ANALISIS ECONOMICO. 19 2. CONCEPTOS BÁSICOS. 33 2.1. Introducción. 2.2. Definiciones generales. 2.3. Metodología del analisis estadistico: estadistica descriptiva e inferencia estadistica. 2.4. Naturaleza de los datos economicos: la estadistica economica. Problemas. 3. ORIGEN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ESTADISTICOS. 46 3.1. Origen de la información. 3.2. Series estadisticas. 3.2.1. Estadisticas de una variable. 3.2.2. Estadisticas de dos o más variables. 3.2.3. Estadisticas de atributos y mixtas. 3.2.4. Estadisticas temporales. 3.3. Presentación númerica de estadisticas. 3.3.1. Tablas de correlación y de contingencia. 3.3.2. Distribuciones agrupadas y no agrupadas. 3.4. Representación gráfica de series estadisticas. 3.4.1. Representación gráfica de atributos. 3.4.2. Representación gráfica de una variable. 3.4.3. Representación de una variable bidimensional. 3.4.4. Representación de series temporales. 3.4.5. Representaciones mixtas: la piramide de población. 3.4.6. Caracterisitcas de forma. Problemas. PARTE SEGUNDA: SINTESIS DE INFORMACIÓN. 4. MEDIDAS DE POSICIÓN. 83 4.1. Introducción: representantes de la tendencia central de una distribución. 4.2. Valor medio de una distribución. 4.2.1. Media aritmetica. 4.2.2. Media armonica. 4.2.3. Media geométrica. 4.3. Media ponderada. 4.4. Mediana y moda. 4.5. Medidas de posición no centrales. 4.6. Análisis de asimetria. Problemas. 5. MEDIDAS DE DISPERSIÓN. 115 5.1. Finalidad de estas medidas: representatividad de los promedios. 5.2. Medidas absolutas de dispersión. 5.2.1. Desviación absoluta media respecto al promedio. 5.2.2. Desviaciones cuadraticas medias. 5.2.3. Varianza. 5.2.4. Desviación típica. 5.3. Medidas relativas de dispersión. 5.3.1. Coeficientes de variación basados en desviaciones absolutas. 5.3.2. Coeficientes de variación basados en desviaciones cuadráticas. 5.3.3. Comparación de promedios para una misma distribución. 5.4. Análisis de la forma de una distribución. 5.5. Variable tipificada. Aplicaciones. Problemas. 6. MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN Y DESIGUALDAD. 140 6.1. La desigualdad economica. 6.2. Índices de concentración. 6.3. Propiedades. 6.4. Desigualdad individual y colectiva. 6.5. Medidas descomponibles. Problemas. 7. NÚMEROS ÍNDICES. 163 7.1. Concepto y significado. 7.2. Agregación y ponderación. 7.3. Propiedades exigibles. 7.4. Formulas habituales. 7.5. Índices cadena. 7.6. Variación de un índice. Conceptos asociados. 7.7. Aplicaciones economicas. Problemas. 8. INDICADORES ESPACIALES. 194 8.1. Análisis estadistico regional. 8.2. Indicies espaciales. Conceptos. 8.3. Desigualdad espacial y su medida. 8.4. Medidas de localización espacial. 8.5. Modelos gravitacionales y análisis shift-share. Problemas. PARTE TERCERA: ANÁLISIS CONJUNTO DE VARIABLES ESTADÍSTICAS. 9. DOS CARACTERES Y SUS POSIBLES RELACIONES. 223 9.1. Introducción. 9.2. Distribuciones marginales. 9.3. Distribuciones condiconadas. 9.4. Relaciones entre variables. 9.5. Dependencia estadistica. 9.6. Covarianza y coeficiente de correlación lineal. 9.7. Medidas de asociación. Problemas. 10. INTERPOLACIÓN Y AJUSTE. 253 10.1. Introducción. 10.2. Métodos de interpolación. Aplicaciones. 10.2.1. Interpolación lineal y parabólica. 10.2.2. Método de las aproximaciones sucesivas. 10.2.3. Aplicaciones. 10.3. Ajuste. 10.4. Aplicaciones del ajuste. Problemas. 11. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN. 11.1. Introducción. 11.2. Correlación: concepto y significado. 11.3. Regresión: concepto y significado. 11.4. Rectas de regresión minimo cuadraticas. 11.5. Análisis de la bondad de modelos. 11.6. Regresión no lineal. Problemas. 12. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN MULTIPLE. 298 12.1. Introducción. 12.2. Regrsión lineal múltiple. 12.3. Coeficientes de determinación. 12.4. Regresión con variables cualitativas. 12.5. Consideraciones generales sobre las variables explicativas. Problemas. 13. SERIES TEMPORALES. 315 13.1. Introducción. 13.2. Descripción de series temporales. 13.3. Análisis de la tendencia. 13.4. Análisis de la estacionalidad. 13.5. Análisis de los ciclos. Ilustración: Análisis de la serie temporal de precios hoteleros. Problemas. 14. ESTIMACIONES DE MODELOS ECONÓMICOS. 351 14.1. Modelización económica. 14.2. Modelos lineales: la función de consumo de Keynes. 14.3. Modelos potenciales: función de producción. 14.4. Modelos hiperbólicos: análisis de indiferencia. 14.5. Curva logística. Poblaciones futuras. Problemas. 15. PREDICCIÓN. 368 15.1. Introducción. 15.2. Predicción con modelos causales. 15.3. Predicción con modelos temporales. 15.3.1. Predicción con modelos causales. 15.3.2. Predicción temporal con modelos causales. 15.4. Evaluación de las predicciones. Problemas. PROBLEMAS PROPUESTOS. ANEXO: APLICACIONES CON HOJA DE CÁLCULO. 391 BIBLIOGRAFÍA. 395 |
1226 | BBV | INFORME ECONOMICO 1990 | |
1227 | CHARIG ALAN | LA VERDADERA HISTORIA DE LOS DINOSAURIOS | |
1228 | WHITE M. y GRILBBIN J. | STEPHEN HAWKING, UNA VIDA PARA LA CIENCIA | |
1229 | MOLDES TEO, F. JAVIER | MICROSOFT QUICKBASIC. | |
1230 | WALTARI MIKA | SINUHÉ EL EGIPCIO | Novela histórica. |
1231 | CHRISTIE AGATHA | MUERTE EN EL NILO | |
1232 | CHTISTIE AGATHA | ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS | |
1233 | MOURELLE SAUGAR, JOSÉE Y MIGUEL A. | WINDOWS 3.1 | |
1234 | HERMIDA, JOSÉE M. | COMO LEER Y ENTENDER LA PRENSA ECONÓMICA | L1234 JOSE M. HERMIDA COMO LEER Y ENTENDER LA
PRENSA ECONÓMICA. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. 13 Teoría económica y sentido común: dos enemigos irreconciliables. 14 I.- FUSIONES, ABSORCIONES Y JOINT VENTURES: LA UNIÓN HACE LA FUERZA (PERO MEJOR SOLO QUE MAL ACOMPAÑADO. 21 No todo son ventajas. 22 )Quienes mandan ahora?. 22 El encanto de las OPAs (o cuando suenan los tambores de guerra) 24 Definición de OPA. 25 Modalidades de OPAs. 28 Poniendo en marcha una OPA. 29 OPA hostil y OPA amistosa. 29 Blindajes antiOPA, repelentes antitiburones y píldoras envenena- das. 35 OPAs sofisticadas: la OPA de exclusión. 37 OPAs en son de paz. 39 II.- COMPETITIVIDAD: OBRAS SON AMORES. 45 )Para qué hay que ser competitivos?. 48 La calidad se mide en círculos. 51 Cuando la política entra en casa, la economía salta por la ven- tana. 53 Competitividad y mercado único. 56 III.- BALANCES Y ESTADO ECONÓMICO DE LA EMPRESA: CUANDO LOS NUMEROS CANTAN. 56 Las cifras cobran vida. 61 Un poco de jerga. 64 Cuantos más datos, mejor. 66 IV.- QUIEBRAS Y SUSPENSIONES DE PAGOS (O CUANDO NO TODO SON ALEGRÍAS) 69 Vayan poniéndose a la cola. 72 Cobrar ante todo. 75 V.- CULTURA DE EMPRESA, ESTILOS DE GESTIÓN, GRANDES ESTRATEGIAS: NADIE LO HACE TAN BIEN COMO NOSOTROS. 77 Cada uno ve las cosas a su manera. 78 Cualquier noticia económica tiene un pasado. 81 Cuando las empresas cuentan sus secretos. 83 (Qué vienen los japoneses!. 87 VI.- POLÍTICA ECONÓMICA (I). )QUÉ TAL NOS VA TODO?. 91 El ciclón económico. 92 Inflación. 94 )Para qué está el Gobierno?. 96 Opiniones para todos los gustos. 97 Y...distintos modos de ver las cosas. 100 VII.- POLÍTICA ECONÓMICA (II). PIB Y OTRAS CONFUSIONES. 103 Producto Interior Bruto. 103 PNB y Renta Nacional. 104 VIII.- POLÍTICA ECONÓMICA (III). )CÓMO SE GASTA EL GOBIERNO NUESTRO DINERO?. 109 Gasto público. 113 Lo que de política tiene la economía, y viceversa. 115 Los sectores económicos. 116 IX.- CONVERGENCIA. 121 El sistema monetario europeo. 122 La Cumbre de Maastricht. 123 X.- MERCADOS FINANCIEROS. 131 Activos financieros. 132 )Qué información dan las páginas de Bolsa?. 135 Valores contratados en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. 142 Mercado continuo. 143 Operaciones con crédito o crédito al mercado. 146 Mercado de futuros, opciones de compra (call) y opciones de venta (pull). 148 Renta fija. 149 Valores convertibles. 152 Fondos de inversión. 152 XI.- )DÓNDE ESTÁ EL PÚBLICO?. 155 )Está prohibida la amenidad?. 158 GLOSARIO. 161 ÍNDICE TEMÁTICO. 173 aAlaApar: compra de un valor en bolsa a su precio nominal. acción: cada una de las partes en que se divide el capital de una empresa. Por ejemplo, si una firma está constituida por 10.000 acciones de 5.000 pesetas cada una, el capital es de 10.000 x 5.000 = 50.000.000 pesetas. activo: parte del balance que refleja lo que está a favor de la empresa, es decir, lo que tiene y o que le deben. activosAfinancieros: son aquellas inversiones representadas por documentos llamados títulos valores. Se compran y se venden en los mercados financieros, de los cuales, el más importante es la bolsa. agregado: llámese así a la magnitud que expresa el conjunto global de una actividad económica, sumando (es decir, *agregando+) las actividades parciales que la componen; por ejemplo, el agregado industrial es la suma de todos los agregados de las diferentes industrias (química, textil, siderúrgica, etc.). amortizaciónAfinanciera: se llama así a la devolución, generalmente fraccionada, de los capitales que se han ido aportando para que la empresa desarrolle sus actividades. Para ello se crean los fondos de amortización, los cuales se van nutriendo, poco a poco, con una parte que se detrae de los beneficios. Los fondos de amortización pueden destinarse tanto a la financiación propia como a la financiación ajena. aplicaciones: son las operaciones de compra y venta de acciones que se llevan a cabo de forma simultánea (operaciones casadas). Autocartera: dícese del fondo creado por algunas empresas que compran sus propias acciones, para impedir que otros puedan adquirirlas. bajoApar: se dice que un valor bursátil está *bajo par+ cuando su cotización es inferior al valor al cual fue emitido. balance: documento mediante el que se conoce la situación económica de la empresa; 2) lo que debe la empresa; 3) qué le deben a la empresa; 4) quién financia a la empresa; 5) qué uso da la empresa a esa financiación. balanzaAdeApagos: es el instrumento que refleja la comparación de los ingresos y los pagos de toda la economía nacional en su conjunto. balanzaAporAcuentaAcorriente: saldo resultante de las mercancías o servicios que un país adquiere o vende. Si el país exporta más de los que importa, la balanza por cuenta corriente es positiva, y negativa en el caso contrario. bolsaAdeAvalores: es la institución donde se compra y se vende todo tipo de títulos valores. broker: intermediario financiero que, a cambio de una comisión, facilita el intercambio de los activos financieros. Opera con dinero de sus clientes, pero no con el suyo propio. cambiosAflotantes: son los que tienen lugar cuando el valor de una moneda no es fijo, sino que evoluciona en relación a otras monedas (véase sistema monetario). cash-flow: es la suma de los beneficios de una empresa más las amortizaciones. cicloAeconomico: se llama así a la variación, en mayor o menor medida, de la actividad económica a lo largo del tiempo. Se consideran las siguientes fases: 1)depresión. Aumenta el desempleo y disminuye la demanda de productos y servicios por partes de los consumidores. 2) Recuperación. Aumenta el empleo y la demanda de productos y servicios. 3) Auge. Se tiende al pleno empleo. Escasea la mano de obra cualificada y se disparan los precios de materias primas claves. 4) Recesión. El consumo disminuye como resultado del nivel de los precios, los beneficios de las empresas también bajan, y con ellos, el empleo y la inversión. clasificación: (véase ratting). competitividad: capacidad que una empresa manifiesta para competir frente a sus rivales. Los elementos claves de la competitividad son la organización y la calidad. convenioAdeAacreedores: acuerdo que permite a éstos establecer con la empresa un calendario de pagos del dinero que se les debe. costeAdeAoportunidad: es el valor de una oportunidad de negocio que se ha rechazado (voluntaria o involuntariamente) a cambio de preferir otra actividad. cotización: precio que alcanza un valor en bolsa, o mercancía, en un momento determinado. créditoAbancario: operación mediante la que un banco facilita dinero a un particular o a una empresa, a cambio del pago de unos intereses. A diferencia del préstamo, el cliente del banco no está obligado a disponer de todo el importe concedido, por lo que sólo paga intereses de aquella parte de la que disponga. créditosAblandos: Aquellos créditos que se conceden a largo plazo y bajo interés. culturaAdeAempresa: Valores de comportamiento asumidos de forma genérica por todos los componentes de una determinada organización empresarial (directivos y empleados). cumbreAcomunitaria: Reunión de presidentes y jefes de estado de los países de la CEE. cupón: Fragmento que se recorta de un título o valor para percibir los intereses a cambio de su entrega. La tendencia actual es sustituir dicho cupón material por anotaciones en ordenador. |
1235 | URIARTE KEPA | GESTIÓN A MEDIDA DE LA EMPRESA | |
1235 | URIARTE KEPA | GESTIÓN A MEDIDA DE LA EMPRESA | |
1235 | URIARTE KEPA | GESTIÓN A MEDIDA DE LA EMPRESA | ? L1235.WPD KEPA URIARTE, GESTIÓN A MEDIDA DE LA EMPRESA ÍNDICE 0.- GESTIÓN A MEDIDA DE LA EMPRESA. 11 I.- GESTIÓN EN CAMBIO. 17 1.1.- Evolución de los tipos de gestión. 19 1.1.1.- Fase cuantitativo-racional. 19 1.1.2.- Fase cualitativo-humanista. 20 1.2.- Las fuerzas impulsoras. 21 1.2.1.- La realidad cambiante de las empresas. 21 1.- Evolución empresarial. 21 2.- Cambios en la gestión. 22 1.2.2.- La comprensión científica. 22 1.- Hacia la confluencia. 23 2.- El enfoque sistémico como activador. 23 1.3.- Adaptación y coherencia. 25 1.3.1.- La adaptación. 26 1.- Adaptación técnica. 26 2.- Adaptación humana. 27 3.- Enfoque sistémico. 27 1.3.2.- La coherencia interna. 27 II.- TIPOLOGÍA EMPRESARIAL. 31 2.1.- Tipo empresarial. 31 2.1.1.- Estilo de gestión. 35 1.- La planificación. 35 2.- La organización. 35 3.- La dirección. 36 4.- El control. 36 2.1.2.- Aplicación del estilo de gestión empresarial. 37 2.1.3.- Problemas de la empresa de tipo empresarial. 37 2.2.- Tipo burocrático. 37 2.2.1.- Estilo de gestión. 37 1.- La planificación. 37 2.- La organización. 38 3.- La dirección. 39 4.- El control. 39 2.2.2.- Aplicación del estilo de gestión burocrática. 40 2.2.3.- Problemas de la empresa burocrática. 40 2.3.- Tipo profesional. 40 2.3.1.- Estilo de gestión. 40 1.- La planificación. 41 2.- La organización. 41 3.- La dirección. 42 4.- El control. 43 2.3.2.- Aplicación del estilo de gestión profesional. 43 2.3.4.- Problemas de la empresa profesional. 43 2.4.- Tipo orgánico. 44 2.4.1.- Estilo de gestión. 44 1.- La planificación. 44 2.- La organización. 44 3.- La dirección. 45 4.- El control. 45 2.3.2.- Aplicación del estilo de gestión orgánica. 45 2.3.4.- Problemas de la empresa orgánica. 46 2.5.- La evolución de las configuraciones. 46 2.5.1.- La evolución espontánea. 47 1.- De la empresa de tipo empresarial y de tipo burocrático. 47 2.- De la empresa profesional. 48 3.- De la empresa orgánica. 48 2.5.2.- La evolución promovida. 49 1.- De la empresa de tipo empresarial. 49 2.- De la empresa burocrática. 50 3.- De la empresa profesional. 51 4.- De la empresa orgánica. 51 5.- Hacia un estilo de gestión mejor. 52 III.- EL SISTEMA HUMANO. 55 3.1.- La persona. 58 3.1.1.- El desarrollo evolutivo de la persona. 58 3.1.2.- Los perfiles psicológicos. 59 3.1.3.- La estructura sistémica de la personalidad. 62 3.2.- El grupo humano. 64 3.1.1.- Doble dinámica en el grupo. 64 3.2.2.- El líder. 65 3.2.3.- Características básicas de grupo. 66 3.2.4.- Tipología de los grupos. 66 IV.- EL ENTORNO. 69 4.1.- Componentes del entorno. 72 4.1.1.- La evolución demográfica. 72 4.1.2.- La tecnología. 73 4.1.3.- La economía. 74 1.- El ámbito del sector-segmento. 74 2.- Estructura del sector-segmento. 80 4.1.4.- La política económica. 84 4.2.- Exigencias del entorno. 84 4.2.1.- Enfoques estratégicos. 85 1.- Enfoque centrado en el ámbito producto/mercado actual. 85 2.- Enfoque abierto a la diversificación. 88 4.2.2.- Caminos conducentes: desarrollo y adquisición. 96 1.- Desarrollo interno vs. adquisición. 96 2.- La adquisición. 97 4.2.3.- Estructura organizativa. 101 1.- Estructura organizativa primaria. 102 2.- Estructura congruente con el enfoque estratégico. 103 4.3.- Exigencias del entorno. 107 4.3.1.- la complejidad. 109 4.3.2.- La variabilidad. 110 4.3.3.- El humanismo. 111 4.3.4.- La combinación de las características. 112 4.3.5.- La benignidad. 114 4.3.6.- Exigencias diferenciadas. 115 4.4.- Influencia sobre el entorno. 116 4.4.1.- La acción neutralizante. 118 4.4.2.- La estrategia influyente. 118 |
1235 | URIARTE KEPA | GESTIÓN A MEDIDA DE LA EMPRESA | |
1236 | VARIOS | DICCIONARIO ENCICLOP DICO ILUSTRADO COSMOS | |
1237 | VARIOS | DICCIONARIO INGLES-ESPAÑOL, ESPAÑOL-INGLES | |
1238 | RAY JEAN | EL PULPO NEGRO | |
1239 | RAY JEAN | LA CALLE DE LA CABEZA PERDIDA | |
1240 | RAY JEAN | LOS MISTERIOSOS ESTUDIOS DEL Dr. DRUM | |
1241 | STOKER BRAM | DRÁCULA | |
1242 | CHANDLER RAYMOND | EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS | |
1243 | FERRERAS, JUAN IGNACIO | DEMASIDO PEQUEÑO PARA GANAR LA GUERRA | |
1244 | LONDON JACK | POR UN BISTEC, EL CHINAGO | |
1245 | BORGES, JORGE LUIS | ARTIFICIOS | |
1246 | MARTÍN GAITE CARMEN | EL BALNEARIO | |
1247 | ASIMOV, ISAAC | LOS LAGARTOS TERRIBLES | |
1248 | LOVEGRAFT | EL HORROR DE DUNWICH | |
1249 | CARPENTIER, ALEJO | GUERRA DEL TIEMPO | |
1251 | VARIOS | ALMANAQUE MUNDIAL 1994 | |
1252 | VARIOS | TARTESOS GUÍA DEL INVERSOR EMPRESARIAL | |
1253 | FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT | TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO | |
1254 | CINCO DÍAS | ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD
ANÓNIMA. TOMO IV. PREPARACIÓN DELA JUNTA DE ACCIONISTAS |
|
1255 | VARIOS | EVOLUCIÓ ECONÓMICA DE BALEARS 1992 | |
1256 | CORT ZAR, JULIO | EL PERSEGUIDOR | |
1257 | AYALA | EL HECHIZADO, SAN JUAN DE DIOS | |
1258 | WILDE, OSCAR | EL FANTASMA DE CANTERVILLE | |
1259 | DARWIN | AUTOBIOGRAFIA | |
125O | DELIBES, MIGUEL | LA MORTAJA | |
1260 | BAROJA, PÍO | LA DAMA DE URTUBI | |
1261 | GARCÍA MÁRQUEZ GABRIEL | EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA | |
1262 | CONRAD, JOSÉEPH | UNA AVANZADA DEL PROGRESO | |
1263 | KERVASDOUE, ANNE DE | EL CUERPO FEMENINO | |
1264 | GALA, ANTONIO | SIETE CUENTOS | |
1265 | SARRIES SANZ, LUIS | SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN LA SOCIEDAD | DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES
INDUSTRIALES. DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL A LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES. El nacimiento de la Sociología como ciencia. La Revolución Industrial. La Explosión demográfica. La Revolución urbana. La Revolución ideológica. El protagonimo de la nueva burguesía. Desarrollo de la Sociología. Los "padres" de la Sociología. Los caminos de los sociólogos. La Sociología como ciencia. Los campos de la Sociología. Sociología de las relaciones industriales. LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Las relaciones industriales. Identidad de la Sociología de las relaciones industriales. Las relaciones industriales como sistema. Concepción "postmoderna" de las relaciones industriales. Desarrollo de la Sociología de las relaciones industriales. El futuro de la Sociología de las relaciones industriales. ENFOQUE SOCIOLÓGICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Las relaciones industriales en el pensamiento de Carlos Marx. Vida y obras. Marco del pensamiento de Marx. Puntos centrales del pensamiento de Marx. Las relaciones industriales en E. Durkheim. La obra de Durkheim. las relaciones industriales en el marco de la sociedad. Los grupos ocupacionales. La División del Trabajo Social. Max Weber y su teoría sobre las relaciones industriales. Importancia de Max Weber. Formas de dominación en la sociedad. El capitalismo occidental. La ética religiosa del protestantismo. La teoría de la lucha de clases y las relaciones industriales. Teoría psicosociológica y relaciones industriales. La socialización. Poder e ideologías como referentes del modelo de las relaciones industriales. Los valores. La teoría del sistema socio-técnico y las relaciones sociales en la empresa. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y RELACIONES INDUSTRIALES. Tecnología y Revolución industrial. El surgimiento de las Relaciones industriales. El trabajador portador de energía. El mercado libre de trabajo. La reacción de los trabajadores. Soluciones al problema de las RR.II. en la Primera Revolución Industrial. LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Avances científicos e innovaciones tecnológica. La organización científica del trabajo. El Taylorismo. El Fayolismo. El pensamieto de Taylor. Necesidad de organizar el trabajo científicamente. Dirección jerarquica con estructura funcional. Análisis de los tiempos y movimientos. Nueva cultura de empresa. Aportaciones del Fordismo. La "Mass production". La producción especializada. La producción de masas. La mitigación del Taylorismo y la motivación de los trabajadores. Las relaciones industriales durante la segunda revolución industrial. La nueva situación del trabajador. La nueva representación que tiene el trabajador de su trabajo. El abuso de la psicología en beneficio del capitalismo. LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL UMBRAL DE LA POSTMODERNIDAD. El ocaso del Taylorismo y del Fordismo. La crisis de las relaciones humanas. La nuevas tecnologías y la llamada tercera revolución industrial. La informática como medio de tratamiento y almacenamiento de información por computadoras. El desarrollo de la inteligencia artificial. La robótica industrial que permite la puesta en funcionamiento de la automatización integrada. Modificaciones en la empresa como organización. La tercera revolución industrial y la gestión total de la calidad (Total Quality Management). El enfoque del TQM. Aspecto "Hard" y "Soft" del TQM. Las relaciones industriales en la tercera revolución industrial. Nueva concepción del trabajador y de su papel en la empresa. Surgimiento de nuevas formas de interacción y de relación entre los trabajadores. Desvanecimiento de la solidaridad tradicional entre los trabajadores. Pérdida de protagonismo de los sindicatos en la configuración de las relaciones industriales. Efectos de la tercera revolución en España. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN. NUEVAS RELACIONES INDUSTRIALES. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN. Organización y sociedad industrial. Componentes de la organización. Principios o razones que justifican la existencia de la organización y la naturaleza de las relaciones que se van a generar. Objetivos. Los recursos humanos. La tecnología. Un sistema de relaciones. Enfoques modernos para el estudio de la empresa como organización. Enfoque ecológico. Enfoque institucional. Enfoque interpretativo. Las teorías postmodernistas sobre la organización. Organización y "desorganización" postmoderna. Análisis postmoderno de la organización. La empresa como organización. La empresa como organización. Cambios cuantitativos en las organizaciones empresariales. Cambios cualitativos en las organizaciones empresariales. La empresa como organización flexible. La necesidad de la "firma flexible". La organización flexible de la empresa. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y LAS NUEVAS ESTRUCTURAS DE TRABAJO. Estructuras de trabajo. Los cambios en la estructura de los puestos de trabajo. Nuevas tecnologías y estructuras de los puestos de trabajo. Nuevas estructuras y bipolarización de los trabajadores. LA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE DE LAS EMPRESAS Y SU REPERCUSIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE TRABAJO. Estructura de trabajo y empresa libre. La flexibilización del mercado de trabajo. La negociación sobre la flexibilidad. Dimensión cuantitativa de la flexibilidad. Flexibilidad de trabajo en España. La creación de un doble mercado de trabajo. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y TECNOLOGÍA. Tecnología y organización. Factores que influyen en los cambios tecnológicos. Factores inmediatos de cambios tecnológicos. Factores remotos. Tecnología y desarrollo industrial. Teoría de los ciclos. Innovaciones básicas o radicales y mejoras secundarias. Trabajador versus tecnología/máquina. Tecnología y empleo. Tecnología y nivel de empleo. Tecnología y tipo de empleo. Tecnología y orientación del empleo. Tecnología y trabajo en equipo. Tecnología y flexibilización de la producción. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. El trabajo en equipo. Los círculos de calidad. Naturaleza. Nacimiento y desarrollo. Organización de los CC. Funciones. Ventajas. Evolución y futuro de los CC y grupos semiautónomos. Obstáculos al desarrollo de los CC y grupos semiautónomos. Posibilidades futuras de los CC y grupos semiautónomos. LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y LOS RECURSOS HUMANOS. Los recursos humanos y la empresa. . Las estrategias de empresa relacionadas con los recursos humanos. Estrategias blandas/duras. El modelo contingencial. La estrategia de recursos humanos orientada a la Calidad Total. Recursos humanos y calidad total. Prácticas para una estrategia de Calidad Total. Nueva filosofía sobre los recursos humanos. ORGANIZACIÓN Y CULTURA EMPRESARIAL. Importancia y concepto. Contenido de cultura empresarial. Cultura empresarial paternalista. Cultural empresrial industrial. La nueva cultura de empresa. Obstáculos y estrategias para la implantación de la nueva cultura. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y CONFLICTO. El conflicto en la empresa. Los conflictos industriales en la época actual. Las teorías modernas sobre el conflicto industrial. Teorías neomarxistas. Teoría materialista de Edwards. La teoría del conflicto de Dahrendorf. Teoría psicológica. . Teoría de la institucionalización del conflicto. Tipología de los conflictos actuales. Conflcito y huelga salvaje. El conflicto en España. Del conflcito de clases a la concertación. El corporativismo subordinado. Los conflictos en los centros de producción. Los conflictos sectoriales. LA ORGANIZACIÓN Y NUEVOS ESTILOS DE DIRECCIÓN. Dirección y toma de decisiones. El estilo tradicional de dirección. De la dirección por previsiones a la dirección por objetivos. Dirección basada en la autoevaluación y autodiagnóstico. Estilos modernos de dirección: nuevo management. El sistema Toyota. El sistema de Excelencia de Peters y Waterman. El sistema de producción sencilla ("lean production"). Organización y tipo de liderazgo. Análisis tradicional. Enfoques modernos del liderazgo. Liderazgo y toma de decisiones. La participación en la toma de decisiones: Nuevo reto. EL TRABAJO. EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL. Concepción tradicional del trabajo. El trabajo en la sociedad industrial. El trabajo en la sociedad postmoderna. De la ética del trabajo al ocaso de la sociedad del trabajo. Del mercado de trabajo a la pérdida de la centralidad del trabajo. Tecnología y trabajo. 17. MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO. 17. El tema de la motivación/satisfacción en el trabajo. 17. Motivación y relación en la empresa. 17. El estudio de la motivación en la empresa. 17. La ética del trabajo. 17. Teoría economicista. 17. De los supuestos teóricos a los análisis empíricos. 17. Los objetivos de las empresas y las motivaciones de los trabajadores. 17. Motivación y clima social. 17. Trabajo y estrés. 18. TRABAJO Y PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA. 18. La demanda de participación. 18. A nivel institucional. 18. A nivel de grupos autónomos. 18. La participación/cogestión en el sistema capitalista. 18. La cogestión y la nueva organización de la empresa. 18. Los fondos de inversión y la participación de los trabajadores. 18. Perspectivas de creación de fondos de inversión de los asalariados en la economía española. 19. TRABAJO Y ECONOMÍA SUMERGIDA. 19. Complejidad del tema. 19. Delimitación del fenómeno. 19. Separación real entre economía formal e informal. 19. Actividades de trabajo en sistema de economía sumergida. 19. Definición de la economía sumergida. 19. Magnitud del fenómeno. 19. Causas del desarrollo de la economía sumergida. 19. La rigidez de la legislación. 19. La subcontratación. 19. El incremento de trabajadores autónomos. 19. El desarrollo del mercado de productos de imitación. 19. La economía informal y el empleo. 19. Consecuencias sociales de la economía informal. 19. Dimensiones positivas. 19. Consecuencias negativas. 20. EL TRABAJO Y LA MUJER. 20. Cuantificación del fenómeno. 20. Perspectiva histórica. 20. Situación actual. 20. El trabajo de la mujer en España. 20. Indicadores de la evolución del trabajo femenino. 20. El empleo de la mujer y las nuevas tecnologías. 20. La discriminación de la mujer en el trabajo. 20. Discriminación en la participación laboral. 20. Discriminación ocupacional. 20. Discriminación salarial. 20. Factores que determinan la discriminación del trabajo de la mujer. 20. Factor cultural y de socialización. 20. La educación. 20. El cuotismo y el empleo femenino. MOVIMIENTO OBRERO Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES. 2 MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICALISMO. 2 Origen del movimiento obrero y de sindicalismo. 2 Las Internacionales obreras. 2 Protohistoria del movimiento obrero en España. 2 Los sindicatos de izquierda: UGT, CNT. 2 Unión General de Trabajadores. 2 Confederación Nacional del Trabajo. 2 El movimiento obrero cristiano en España. 2 El sindicato libre. 2 El movimiento obrero español en la actualidad. 2 Sindicatos y relaciones industriales. 2 Pluralidad sindical. 2 Doble estructura participativa en las empresas. 2 Tendencias a la autonomía. 2 Búsqueda de un modelo sindical de referencia. 2 La crisis de 199 2 PROBLEMÁTICA DEL SINDICALISMO MODERNO. 2 Retos actuales del sindicalismo. 2 Los modelos sindicales de la postguerra. 2 Modelo angloamericano. 2 Modelo social escandinavo y centroeuropeo. 2 El modelo latino. 2 Hacia el corporatismo. 2 La crisis moderna del sindicalismo. 2 La crisis a nivel mundial. 2 La crisis del sindicalismo español. 2 Cultura sindical postmoderna. 2 La incorporación de los nuevos valores del mundo del trabajo. 2 Nueva concepción de la solidaridad. 2 Cooperación y diálogo a nivel estatal, participación a nivel de empresa. 2 La integración de los trabajadores en la nueva organización de la empresa. 2 Formación para el nuevo contexto sociotécnico. 2 La consideración de la empresa en su entorno general. 2 Nuevos horizontes para el sindicalismo español. 2 Progreso hacia la unidad sindical. 2 Redefinición de la acción de los sindicatos en las empresas. 2 La mejora de las condiciones de trabajo. 2 La reconcialición en la empresa. 2 El corporativismo. 2 Control sobre capitales en la empresa. 27. Ampliación del horizonte sindical. 2 SINDICALISMO Y CORPORATIVISMO. 2 El nuevo corporativismo. 2 Intereses de grupo y corporativismo. 2 Causas que favorecen el nacimiento del corporativismo moderno. 2 Creciente complejidad de la sociedad. 2 Cambios socioeconómicos. 2 Cambios políticos. 2 Características del corporatismo. 2 Sindicalismo y neocorporatismo. 2 El futuro de corporatismo. 2 Causas internas. 2 Causas externas. 2 LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES. 2 Las asociaciones empresariales y las relaciones industriales. 2 Desarrollo de las asociaciones empresariales. 2 Quiebra de estado liberal y nacimiento del estado de bienestar. 2 La reconciliación de los empresarios, sindicatos y gobierno. 2 Crecimiento de la demanda social sobre las empresas. 2 El desarrollo de la función directiva. 2 La teoría de las relaciones industriales y el asociacionismo empresarial. 2 Asociaciones empresariales y corporatismo. 2 Problemas y dificultades de las asociaciones empresariales. 2 Las asociaciones empresariales en España. 2 La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). 2 Objetivos. 2 Estructura organizativa de la CEOE. |
1266 | SOPENA | DICCIONARIO ITER SOPENA | |
1267 | LOS CUATRO EVANGELISTAS | LA SANTA BIBLIA | |
1268 | VARIOS | OCCIDENTE, HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES | |
1269 | ECO UMBERTO | EL NOMBRE DE LA ROSA | |
1270 | TOLKIEN J.R.R. | EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, I LA COMUNIDAD DEL ANILLO | |
1271 | TOLKIEN J.R.R. | EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, II LAS DOS TORRES | |
1272 | TOLKIEN J.R.R. | EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, III EL RETORNO DEL REY | |
1273 | WOLFE TOM | LA HOGUERA DE LAS VANIDADES | |
1274 | ASIMOV, ISAAC | HISTORIA DE LOS EGIPCIOS | |
1275 | FAT S G. | DICCIONARIO DE T RMINOS DE ARTE | |
1276 | ORTEGA SIMONE | 1080 RECETAS DE COCINA (1) | |
1277 | ORTEGA SIMONE | 1080 RECETAS DE COCINA (2) | |
1278 | CARO BAROJA, JULIO | LAS BRUJAS Y SU MUNDO | |
1279 | MEDINA VICARIO, MIGUEL | CIDO L DICO | |
1280 | HALL ADAM | EL AMANTE DESAPARECIDO | |
1281 | S SKIND PATRICK | EL PERFUME | |
1282 | KUNDERA MILAN | LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER | |
1283 | CERECEDA, EDUARDO | CAMINO DE REPRESIÓN | |
1284 | MATEOS PILAR | LA ISLA MENGUANTE | |
1285 | WILSON ERIC | ASESINATO EN EL CANADIAN EXPRESS | |
1286 | GOSCINNY, SEMP | LAS VACACIONES DEL PEQUEÑO NICOLAS | |
1287 | GOSCINNY, SEMP | LOS AMIGUETES DEL PEQUEÑO NICOLAS | |
1288 | GOSCINNY, SEMPE | JOAQUIN TIENE PROBLEMAS | |
1289 | GOSCINNY, SEMP | EL PEQUEÑO NICOLAS | |
1290 | SAN JUAN DE LA CRUZ | POESÍAS COMPLETAS | |
1291 | WILDE, OSCAR | PENSAMIENTOS | |
1292 | DAWKINS, RICHARD | EL GEN EGO STA | |
1293 | GARCIA LORCA, FEDERICO | YERMA | |
1294 | RULFO, JUAN | RELATOS | |
1295 | GOSCINNY, SEMP | LOS RECREOS DEL PEQUEÑO NICOLAS | |
1296 | SAINT-LAURENT, C CIL | LA MUTANTE | |
1297 | BETTELHEIM, CHARLES | EL DEBATE CUBANO | |
1298 | BORDONS, PALOMA | CHIS Y GARAB S | |
1299 | DE SIMON QUINTANA, JOSÉE | PATRONES DE ENBARCACIONES DEPORTIVAS | |
1300 | TAMAMES RAMÓN | INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA | L1300.NDX Nota a la decimoctava edición Prólogo a la séptima edición. Prólogo a la primera edición. Introducción Cap. 1. El ?hábitat económico?. Cap. 2. La población. 1. Evolución y distribución. 2. Población activa, empleo y paro. 3. Dinámica natural y migraciones Primera parte: El sistema Productivo. Cap. 3. El sector FAO 1. Introducción al sistema productivo 2. Los antecedentes del sector agrario 2.1. La desamortización. 2.2. Política hidráulica. 2.3. La reforma agraria de la Segunda República. 3. La política agraria desde 1936. 3.1. La política de colonización. 3.2. La concentración parcelaria. 3.3. Legislación sobre grandes fincas. El IRYDA. 4. Las leyes agrarias desde 1977. 5. La política de precios agrícolas. 6. La actual estructura agraria. 6.1. La tierra y su distribución. 6.2. La capitalización. 7. Producción final y producto neto del sector FAO. 7.1. Cereales. 7.2. Productos hortifruticolas. 7.3. Economía vitivinícola. 7.4. Economía olivarera. 7.5. Cultivos industriales. 7.6. Ganadería. 7.7. Economía forestal. 7.8. Pesca marítima. Capítulo 4. El sector industrial 1. El proceso de industrialización. 1.1. Las causas del retraso de nuestra industrialización. 1.2. El mecanismo del desarrollo industrial. hasta 1936 1.3. La industrialización desde 1939 a 1959: la política de autarquía. 1.4. El Instituto Nacional de Industria. 1.5. Problemas actuales de la política industrial. 2. Las industrias de base. 2.1. Energía. 2.1.1. Carbón. 2.1.2. Petróleo. 2. 1.3. Industria eléctrica. 2.2. Industrias extractivas. 2.2.1. Minería metálica. 2.2.2. Minería no metálica. 2.3. Siderurgia. 2.4. Cemento y otros materiales de construcción. 2.5. Industria química. 3. Las industrias de transformación. 3.1. Construcción naval y material ferroviario. 3.2. Industria del motor. 3.3. Maquinaria en general. 3.4. Otros transformados metálicos. 4. Las industrias de bienes de consumo. 5. La industria de la construcción y la política de vivienda. Capitulo 5. La protección del sistema productivo. 1. Introducción. 2. El Arancel de Aduanas. 2.1. El triunfo del proteccionismo. 2.2. La política arancelaria desde 1906 a 1960. 2.3. El arancel de 1960. 2.4. El arancel y la CEE. 3. El cambio exterior de la peseta. 4. Los contingentes y los acuerdos de clearing. 5. El Plan de Estabilización de 1959. El régimen de comercio. 6. El nuevo régimen de comercio tras la adhesión a la Comunidad Europea. 7. España en el SME. Segunda parte: Los circuitos de distribución Capitulo 6. El sistema de transporte. 1. Introducción a los circuitos de distribución. 2. La red ferroviaria 3. Transporte por carretera. 4. Marina mercante. 5. Aviación civil. Capitulo 7. El comercio interior. 1. Comercio interior y canales de comercialización. 2. Comercialización de bienes de equipo. 3. Comercialización de alimentos. 4. Comercialización de bienes de consumo duraderos. 5. La competencia en el mercado mundial. 6. Áreas comerciales del mercado español. 7. Costes de ventas y publicidad. 8. El sistema de precios. 9. La defensa del consumidor. Tercera parte: El sector exterior Capitulo 8. El comercio exterior. I. Introducción general sector exterior: la balanza de pagos en su conjunto. 2. La balanza de mercancías. Cap. 9. Turismo y transferencias 1. Turismo. 1.1. La evolución del turismo extranjero. 1.2. Política de turismo. 2. Transferencias. Cap. 10. Inversiones de capital extranjero. 1. La forma tradicional de la inversión, extranjera en España. 2. La política de inversiones extranjeras desde 1939: de la restricción a la puerta abierta. 3. La penetración del capital extranjero en la economía española. 4. Las inversiones españolas en el exterior,. 5. Nuevas tendencias en los movimientos de capitales. Cuarta parte: La renta nacional y su reparto. Cap. 11. La renta nacional 1. Conceptos básicos sobre producto y renta nacionales. 2. Las estimaciones particulares de la renta nacional. 3. Los cálculos oficiales de la renta nacional. 4. La economía sumergida. Cap. 12. La distribución de la renta. 1. Introducción 2. La distribución espacial de la renta nacional. 3. La distribución personal de la renta nacional. Quinta parte: El marco institucional. Cap. 13. El sistema financiero. 1.Introducción general al marco institucional. 2. El sistema financiero en su conjunto. 3. El Banco de España. 4. Las entidades oficiales de crédito. 5. La Banca privada. 5.1. Las funciones de la Banca. 5.2. Nuevas tendencias en la Banca privada. 6. Las Cajas de Ahorro. 7. EL mercado de capitales, La Bolsa. Cap. 14. El sistema fiscal 1. La evolución del sistema tributario español. 2. La reforma tributaría de 1964 y el sistema fiscal imperante hasta 1977. 3. La Reforma fiscal Fuentes Quintana-Fernández Ordóñez. 4. Las figuras impositivas del actual sistema tributario. 4.1. Impuestos directos. 4.2. Impuestos indirectos. 4.3. EL juego como ingreso público. 5. La deuda publica. Capitulo 15. El marco social del sistema económico. 1. Introducción. 2. La regulación de los salarios y las condiciones de trabajo hasta 1977. 3. La ordenación laboral desde 1977. 4. El Sindicalismo. 5. Seguridad social 6. Política de educación. Capitulo 16. Los problemas del desarrollo 1. Introducción. 2. Del Plan de Estabilización al Plan de Desarrollo. 3. La planificación indicativa. 4. Formación y crisis del modelo franquista. 4.1. Las sucesivas formalizaciones del submodelo político. 4.2. Sobre la configuración del submodelo económico autárquico. 4.3. La ruptura del submodelo autárquico. La gran contradicción. 5. Perspectivas económicas y sociales. Una política económica para salir de la depresión. 6. Los pactos de la Moncloa. 7. La política económica 1978-1981. 8. El programa económico de Calvo Sotelo de marzo de 1981. 9. Critica de la política económica 1978-1982. 10. La política económica desde octubre de 1982. Capitulo 17. La Constitución y las Comunidades Autónomas. 1. EL contenido económico de la Constitución. 1.1. Los principios económicos generales de la Constitución de 1978. 1.2. Desarrollo económico y planificación. 1.3. Otras cuestiones económicas: la Hacienda pública y relaciones industriales 2. La Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas. 2.1. Las diferentes formas del disfrute de la autonomía. 2.2. El contenido económico de la autonomía. Cap. 18. La adhesión de España a las Comunidades Europeas. 1. La economía española ante la integración europea. 2. El Acuerdo Preferencial CEE/España de 1970. 3. El Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas. 4. EL marco general. 4.1. Instituciones. 4.2. Euratom. 4.3. CECA. 5. Libre circulación de mercancías. 5.1. Unión Aduanera. 5.2. Relaciones exteriores. 5.3. Canarias, Ceuta y Melilla. 6. Agricultura. 6.1. Frutas y verduras frescas. 6.2. Vino. 6.3. Aceite de oliva. 6.4. Productos continentales. 7. Pesca. 8. Libre circulación de factores. 8.1. Movimiento de capitales. 8.2. Circulación de trabajadores. 8.3. Transportes. 8.4. Libertad de establecimiento y libertad de servicios. 9. Fiscalidad y cuestiones presupuestarias y monetarias. 9.1. Fiscalidad. 9.2. Aportaciones presupuestarias. 9.3. Cuestiones monetarias. 10. Política regional. 11. Cuestiones legales varias. 11.1. Patentes. 11.2. Armonización de legislaciones. 12. La aplicación del Tratado. 13. Consideraciones finales. BREVE NOTA BIBLIOGRÁFICA. Esta INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ordena su contenido en una parte introductoria (el hábitat económico, la población) y cinco grandes secciones: el sistema productivo (el sector FAO y el sector industrial), los circuitos de distribución (transporte y comercio interior), el sector exterior (comercio exterior, turismo, inversiones extranjeras), la renta nacional y el marco institucional (sistema financiero, sistema fiscal, etc.). En esta nueva edición, RAMÓN TAMAMES ha revisado la totalidad de los capítulos para abarcar los cambios más recientes producidos en el marco político, social y económico. El amplio análisis gráfico que acompaña al texto esquemas, mapas, circuitos y diagramas- resume los resultados de la investigación y suministra una visión global de las cuestiones examinadas en la obra, que incluye los datos referentes a la España integrada en la Europa de los Doce. Otras obras de Ramón Tamames en Alianza Editorial: Estructura económica de España (AUT 100), Fundamentos de estructura económica (AU 137), Estructura económica internacional (AU 338), , (AU 198), La República. La Era de Franco (AU 51), Introducción a la Constitución española (LB 785), La Comunidad Europea, (AUT 116) y Diccionario de Economía. |