BIBLIOTECA PERSONAL  BASE-1 - BASE-2 - BASE-3 - BASE-4 - BASE-5 - BASE-6 - BASE-7 - BASE-8 - BASE-9
LIBROS
NUMERO NOMBRE TITULO NOTA
0702 CHANDLER, RAYMOND ASESINO EN LLUVIA Policiaca.
0703 CHANDLER, RAYMOND EL LARGO ADIÓS Policiaca.
0704 SASTRE ALFONSO OBRAS COMPLETAS I Teatro.
0705 GOGOL NICOLÁS OBRAS
0706 CALVO SERRALLER FRANCISCO BREVE HISTORIA DE MUSEO DEL PRADO
0707 LÁZARO CARRETER LENGUA ESPAÑOLA 1 BUP Lengua.
0708 LÁZARO CARRETER LENGUA ESPAÑOLA 2 BUP Lengua.
0709 GREENE GRAHAM MINISTERIO DEL MIEDO EL
0710 SEGURA MUNGUÍA SANTIAGO LAT N 2 BUP
0711 FERN NDEZ GALIANO DIMAS CIENCIAS NATURALES 1 BUP
0712 HOXHA E. LOS JRUSCHOVISTAS
0713 HOXHA EL IMPERIALISMO ES ANTICOMUNISMO
0714 INSTITUTO DE ESTUDIOS M.L. HISTORIA DEL PTA 1966-80
0715 INSTITUTO DE ESTUDIOS M.L. HISTORIA DEL PTA HASTA 1966
0716 HOXHA E. EL IMPERIALISMO Y LA REVOLUCIÓN
0717 HOXHA E. OBRAS ESCOGIDAS I, II, III, IV.
0718 ODENA ELENA ESCRITOS POL TICOS I, II.
0719 KAFKA FRANZ MEDITACIONES
0720 NUÑOZ SECA LA VENGANZA DE DON MENDO Teatro.
0722 FERN NDEZ VINA MATEM TICAS 3 DE BACHILLER 1984
0723 GRISEZ JEAN MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. J. GRISEZ.

Prefacio.
CAP. 1. PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL.
1. Las orientaciones metológicas.
2. Los obstáculos epistemológicos.
3. Los conceptos metodológicos.
A. Estructura y sistema.
B. Modelos.
C. Opinión, actitud y representación.
D. Comunicación social.

CAP. 2. LA PUESTA EN SITUACIÓN PSICO-SOCIAL Y SU CONTROL. 49
1. Las situaciones experimentales.
A. Las situaciones de exposición a la influencia social.
B. Las situaciones de puesta en disonancia cognoscitiva.
C. Las situaciones de interacción conflictual en los juegos experimentales.
D. El estudio experimental de los grupos.
E. Experimentación y simulación.
2. Sociometría, métodos de dinámica de grupo y puesta en situación psicodramática.
A. La situación sociométrica.
B. La puesta en situación psicodramática y la dinámica de grupo.
3. Las situaciones de entrevista.

CAP. 3. LOS MÉTODOS DEL ESTUDIO PSICOSOCIOLÓGICO
DE LA VIDA SOCIAL. 92
1. Los métodos de investigación.
A. La observación.
B. El cuestionario y las técnicas de elección y de evaluación.
2. La encuesta psicosociológica.
3. El estudio de los procesos.

CAP. IV. EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS PSICOSOCIOLÓGICOS. 115
1. La constitución de los objetos psicosociales y los modelos de análisis.
2. El tratamiento de los datos de experiencia, de evaluación y de encuesta.
A. El tratamiento de los datos de experiencia.
B. El tratamiento de los datos sociométricos y relacionales.
C. El tratamiento de los cuestionarios y de los datos de encuesta.
3. El análisis de los datos de contenido semántico.

CONCLUSIÓN. 145
Bibliografía.
Bibliografía adicional.
Índice de autores.
Índice de materias.
0724 SADE MARQUES DE CUENTOS, HISTORIETAS Y FABULAS
0725 CASTRO ROSALIA EN LAS ORILLAS DEL SAR
0726 TWAIN MARK PR NCIPE Y MENDIGO
0727 CHRISTIE, AGATHA MATRIMONIO DE SABUESOS MOLINO BARCELONA 1961
0728 SIEYES EMMANUEL QUE ES EL TERCER ESTADO?
0729 WOOLRICH C. LA VENTANA INDISCRETA
0730 BLAKE NICHOLAS LA BESTIA DEBE MORIR
0731 BURNETT W.R. LA JUNGLA DEL ASFALTO
0732 CHESTERTON G. K. EL CANDOR DEL PADRE BROWN
0733 HOBBES THOMAS DEL CIUDADANO Y LEVIAT N
0734 DESCARTES RENE DISCURSO DEL M TODO
0735 LEM STANISLAW CIBERIADA
0736 WEBER MAX EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO "EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO"
WEBER M. ALIANZA EDITORIAL.
En los trabajos que componen EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO, elaborados durante el dramático invierno revolucionario alemán de 1919, MAX WEBER (1864-1920), cuya obra ocupa un lugar central en la historia de la sociología, reflexiona acerca de la contraposición entre el quehacer del investigador y el comportamiento del hombre de acción. Por una parte, las virtudes del político parecen incompatibles cron las cualidades del hambre de ciencia; mientras este reflexiona sobre acontecimientos que se repiten regularmente son susceptibles de predicción, la misión del estadista es adoptar decisiones únicas, fundamentadas en juicios de valor de consecuencias no rigurosamente pronosticables. Por otra, sin embargo, existe una comunicación dialéctica entre conocimiento v acción; el saber objetivo, al reducir o aislar el elemento de imprevisibilidad, favorece un comportamiento racional y aumenta las probabilidades de conseguir los objetivos que el político se propone. El prólogo de RAYMOND ARÓN a este volumen puede ser completado con el estudio de Anthoni Giddens sobre «Política y sociología en Max Weber» (LB 638) el ensayo biográfico de .Arthur Mitzman titulado «La jaula de hierro». Una interpretación histórica de Max Weber. (AU 162).
L0736.

EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO. 79
La política como vocación. 81
La ciencia como vocación. 180

La POLÍTICA como VOCACIÓN.
- Introducción. 81 a 95
Estado.
Política.
Poder.
Legitimación.
Cuadro administrativo
Expropiación.
Políticas Profesionales.
Vivir de y Vivir para la política.
Vivir para - (estado o partido plutocrático).
Vivir de - (estado o partido no plutocrático).
- Evolución de las políticas históricamente. 95 a 152
Partidos y tipos.
Políticas profesionales.
- Funcionariado Moderno - Origen y desarrollo. 101
- La política como empresa (origen y tipos). 103
- Partidos electorales (sus orígenes) Aristóteles. 124
- Modernas formas de organizar los partidos. 128
- Militancia y liderazgo (carisma - éxito). 130
- Caucus System (134) Spoils System. 139
- Situación en Alemania (145) Caudillismo. 150
- Ética de la política. 152 a 180
- Ventajas íntimas de la política. 152
- Cualidades del político: pasión, sentido de la responsabilidad y mesura. 153
- Dificultades o problemas: Vanidad.
- Pecados mortales: Ausencia de finalidades objetivas y falta de responsabilidad.
- Relación objetivo-resultado. 156
- Necesidad de una fe. 157
- Dos concepciones básicas (éticas) del mundo. 157
- Ética política y violencia. 160
- Ética del Sermón de la montaña (incondicional).
- Ética absoluta y violencia, y verdad. 161
- Ética de la convicción y ética de la responsabilidad.
- Ética de la convicción. 164
- Problema de la religión (el bien frente al mal). 167
- (Maquiavelo). 169
- Ética justificadora de la violencia. 170
- Singularidad ética de la política: la violencia legitimada
(el poder, el aparato). 171
- Aparato - Premios - Permanencia. 172
- Cotidianeidad tradicional (condición del éxito. empobrecimiento espiritual). 173
- Capacidad - Excitación - Convicción. 175
- Madurez, vocación real. 176
- La política. 178
La CIENCIA como VOCACIÓN.
- Profesión científica (América, Alemania). 181
- Características del profesor universitario:
sabio y profesor (enseñante, pedagogo). 188
- Educación científica - Aristocracia espiritual. 189
- Capacidad pedagógica. 190
- Vocación íntima del científico (proceso de especialización). 191
- Pasión, condición previa, pero no suficiente (ocurrencia e inspiración). 192
- Personalidad y vivencia. 195
- Apariencia y realidad. 196
- Relatividad temporal del teórico científico (Superado en breve). 197
- El sentido de la ciencia. 198
- Intelectualización y racionalización crecientes. 199
- Sentido del progreso. 201
- Caverna de Platón -Ciencia-Verdad-Vida. 202
- El concepto - El experimento. 203
- Ciencia renacentista. 204
- Racionalizar lo irracional. 206
- Supuestos Previos del teórico científico. 208
- Ejemplo de la medicina. 209
- Límites de la ciencia. 210
- Papel del profesor en el aula (y fuera de ella). 212
- Primera tarea: hacer aceptar los hechos incómodos. 215
- Aportación de la ciencia a la vida práctica, y personal. 221
- Especialización del científico (inevitable). 225
- Teología. 226
- Conclusión. 230
0737 STUART MILL JOHN UTILIDAD DE LA RELIGIÓN Compuesto entre 1850 y 1858, LA UTILIDAD DE LA RELiGION es uno de los ensayos de JOHN STUART MILL (1806-1873) publicados póstumamente. El propósito de este polémico texto -prologado y traducido por Carlos Mellizo- se inscribe dentro de los principios generales del utilitarismo: la religión es considerada aquí como una actividad práctica capaz de producir estados de felicidad o desdicha, esto es, como fuente de placer o de dolor moral. La cuestión planteada es la de averiguar si las diversas religiones sobrenaturales, y especialmente el cristianismo, han contribuido o no a aumentar el grado de felicidad terrenal entre los creyentes. La mayor objeción en contra del sobrenaturalismo es su carga de elementos incompatibles con el mensaje esperanzador que predica; la amenaza latente de la condenación eterna contradice la ilimitada bondad divina y afecta negativamente al comportamiento de los individuos religiosos, tentándolos al egoísmo para lograr -por encima de cualquier otra cosa- su salvación. Mill señala la posibilidad de sustituir las creencias sobrenaturales por una religión de la humanidad, ideal capaz de colmar las más altas aspiraciones de nuestra especie. Otras obras de John Stuart Mill en esta colección: «Autobiografía» (LB 1166), «Sobre la libertad» (LB 273) y «El utilitarismo» (LB 1054).
0738 PRATT, HUGO WHEELING
0739 PRATT, HUGO CORTO MALTES EN SIBERIA
0740 PRATT, HUGO LAS C LTICAS
0741 PRATT, HUGO BAJO EL SIGNO DE CAPRICORNIO
0742 PRATT, HUGO LA BALADA DEL MAR SALADO
0743 RIQUER MARTÍN DE APROXIMACIÓN AL QUIJOTE
0744 CERVANTES NOVELAS EJEMPLARES
0745 CICERÓN DISCURSOS
0746 SANTOS CARMEN DAVID LIVINGSTONE
0747 CARVAJAL ISIDRO EL TESORO DE TUTANKHAMON
0748 REYES LUIS JULES VERNE
0749 GALLEGO GREGORIO COLON-DESCUBRIMIENTO DE AM RICA
0750 WADE HENRY SIN DEJAR UNA GOTA
0751 SYMONS JULI N EL 31 DE FEBRERO
0752 BANNISTER PAT SIETE VOTOS PARA MORIR
0753 LEONTIEF WASSILY ENSAYOS SOBRE ECONOM A
0754 STUART MILL, JOHN SOBRE LA LIBERTAD CAP TULOS SOBRE EL SOCIALISMO
0755 ASIMOV, ISAAC PRELUDIO A LA FUNDACIÓN
0756 MALTHUS THOMAS R. PRIMER ENSAYO SOBRE LA POBLACIÓN
0757 D'ALEMBERT JEAN DISCURSO PRELIMINAR DE LA ENCICLOPEDIA
0758 COMPTE AUGUSTE DISCURSO SOBRE EL ESP RITU POSITIVO
0759 ANÓNIMO LAS MIL Y UNA NOCHES (ANTOLOGÍA)
0760 ALDECOA IGNACIO LA TIERRA DE NADIE
0761 BENAVENTE J. LOS INTERESES CREADOS
0762 Y ÑEZ AGUST N LAS TIERRAS FLACAS
0763 VARIOS CUENTOS RUSOS
0764 MOLINER MAR A DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL I-II
0765 ALBA, VICTOR WATERGATE
0766 GONZ LEZ, FELIPE SOCIALISMO ES LIBERTAD
0767 SCHELLENBERG, JAMES A. LOS FUNDADORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL L0767.NDX

LOS FUNDADORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
JAMES A. SCHELLENBERG.

Prefacio. 9

I. Paradigmas y parábolas. 11
II. Sigmund Freud y el psicoanálisis. 19
III. Georges H. Mead y el interaccionismo simbólico. 45
IV. Kurt Lewin y la teoría del campo. 70
V. D.F. Skinner y el conductismo operante. 94
VI. La ceguera de los maestros. 119
VII. Pautas persistentes en la psicología social. 153

Referencias. 139


El propósito de JAMES A. SCHELLENBERG es ofrecer una introducción a la psicología social a través de la vida y la obra de cuatro grandes teóricos de esa disciplina. LOS FUNDADORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, fueron SIGMUND FREUD (creador del método psicoanalitico que busca las causas del comportamiento en las fuerzas emocionales profundas), GEORGE H. MEAD (maestro del interaccionismo simbólico y de los estudiós de socialización), KURT LEWIN (formulador de la teoría del campo, inspirada en la psicología de la forma y que subraya la organización cognoscitiva como base del comportamiento) y B. F. SKINNER (máximo exponente del conductismo radical u de los métodos de observación y medida). A falta todavía de una perspectiva global unificadora, esos cuatro diferentes marcos de referencia, cuyo pleno significado sólo se puede captar al conocer el contexto vital y la biografía intelectual de sus creadores, son paradigmas complementarios que el psicólogo social debe conjugar en beneficio del progreso de una disciplina que se esfuerza por someter a experimentos controlados y por dar rigor conceptual y coherencia lógica a las observaciones informales y a las interpretaciones intuitivas de la vida cotidiana.

Este pequeño libro se ha venido gestando durante muchos años. Desde la primera vez que leí The Wovldly Philosophers, de Robert Heilbroner, he pensado en hacer en las ciencias de la conducta algo parecido a lo que el hizo en economía. Heilbroner presentaba las teorías económicas a través de las vidas de los glandes economistas. Esto me impresionó, pareciéndome un medio eficaz de insuflar vida a ternas bastante abstractos. Entonces me vi envuelto en la redacción y revisión de un manual de psicología social y esto, junto a las actividades rutinarias de la enseñanza y de la investigación, me impidió llevar adelante el plan de sacar otro libro.
En el curso de 1974-75, tuve el año sabático en la Universidad de Western Michigan. Estaba interesado en pasar el año en Irlanda, y me comprometí a dar algunas clases de psicología social en la New University del Ulster, en Coleraine (Irlanda del Norte) y en el University College de Cork. ?pero qué iba a ensenar? La psicología social de mi manual me parecía excesivamente americana como para presentarla en otro país. Además, me dirigía a mi cita irlandesa con la impresión un poco exagerada del papel reverencial del profesor del nivel intelectual de los estudiantes en las universidades europeas. Así pues, durante el verano de 1974, preparé cuidadosamente un enfoque diferente, introduciendo la psicología social a través de la vida y el pensamiento de algunos teóricos relevantes.
Incluí a Marx y a Piaget Casi como a los cuatro maestros de este libro) para hacer patente mi familiaridad con los teóricos europeos y mostrar la continuidad entre la psicología social y las disciplinas afines. Quería evitar a toda costa llegar como el tio Sam que sólo podía impartir
una psicología social etnocéntrica.
A medida que pasaba el tiempo, me di cuenta de que estaba equivocado. Los estudiantes irlandeses no eran tan distintos de los americanos, y lejos de mostrar resentimiento lacia América, los irlandeses que conocí, tanto en el. norte como en el sur, me parecían más proamericános que mis amigos en Estados Unidos. Sin embargo, tenia ya preparadas mis clases y las di. Al volver a la Universidad de Bestern Michigan en el otoño de 1975, encontré que esas clases eran ?tiles en un curso de psicología social avanzada. En aquel momento, comencé a pensar en revisarlas tomando la forma con que aquí aparecen.
Al agradecer, por lo tanto, a aquellos que hicieron posible este libro, quiero mencionar en primer lugar a los estudiantes, de Coleraine, Cork y Kalamazoo, que padecieron las clases según el modelo del guión original. Sus preguntas y reacciones me ayudaron a modelar la obra en su versión actual. También quiero expresar mi gratitud a la institución donde trabajé anteriormente, la Universidad de Western Michigan, que me proporcionó el escenario para que este proyecto pudiera plasmarse en realidad.
0768 ARISTÓTELES LA POLíTICA ? L0768.NDX
LA POLÍTICA. ARISTÓTELES
ÍNDICE.

Libro primero: De la sociedad civil. De la esclavitud. De la propiedad. Del poder domestico.
Cap. 1.- Origen del estado y de la sociedad.
Cap. 2.- De la esclavitud.
Cap. 3.- De la adquisición de los bienes.
Cap. 4.- Consideración práctica sobre la adquisición de los bienes.
Cap. 5.- del poder domestico.

Libro segundo: Examen crítico de las teorias anteriores y de las principales constituciones.
Cap. 1.- Examen de la ?República? de Platón.
Cap. 2.- Continuación del examen de la ?República? de Platón.
Cap. 3.- Examen del tratado de las ?Leyes? de Platón.
Cap. 4.- Examen de la constitución propuesta por Fákeas de Calcedonia.
Cap. 5.-Examen de la constitución ideada por Hipódamo de Mileto.
Cap. 6.- Examen de la constitución de Lacedemonia.
Cap. 7.- Examen de la constitución de Creta.
Cap. 8.- Examen de la constitución de Cartago.
Cap. 9.- Consideraciones acerca de varios legisladores.

Libro tercero: Del estado y el ciudadano. Teoria de los gobiernos y de la soberania. Del reinado.
Cap. 1.- Del estado y del ciudadano.
Cap. 2.- Continuación del mismo asunto.
Cap. 3.- Conclusión del asunto anterior.
Cap. 4.- División de los gobiernos y de las constituciones.
Cap. 5.- División de los gobiernos.
Cap. 6.- De la soberania.
Cap. 7.- Continuación de la teoria de la soberania.
Cap. 8.- Conclusión de la teoria de la soberania.
Cap. 9.- Teoria del reinado.
Cap. 10.- Continuación de la teoria del reinado.
Cap. 11.- Conclusión de la teoria del reinado.
Cap. 12.- Del gobierno perfecto o de la aristocracia.

Libro cuarto: Teoria general de la ciudad perfecta.
Cap. 1.- De la vida perfecta.
Cap. 2.- De la felicidad con relación al estado.
Cap. 3.- De la vida política.
Cap. 4.- De la extensión que debe tener el estado.
Cap. 5.- Del territorio del estado perfecto.
Cap. 6.- De las cualidades naturales que deben tener los ciudadanos en la república perfecta.
Cap. 7.- De los elementos indispensables a la existencia de la ciudad.
Cap. 8.- Eelementos políticos de la ciudad.
Cap. 9.- Antigúedad de ciertas instituciones políticas.
Cap. 10.- De la situación de la ciudad.
Cap. 11.- De los edificios públicos y de la policia.
Cap. 12.- de las cualidades que los ciudadanos deben tener en la república perfecta.
Cap. 13.- De la igualdad y de la diferencia entre los ciudadanos en la ciudad perfecta.
Cap. 14.- De la educación de los hijos en la ciudad perfecta.
Cap. 15.- De la educación durante la primera infancia.

Libro quinto: De la educación en la ciudad perfecta.
Cap. 1.- Condicones de la educación.
Cap. 2.- Cosas que debe comprender la educación.
Cap. 3.- De la gimnástica como elemento de la educación.
Cap. 4.- De la música como elemento de la educación.
Cap. 5.- Continuación de lo relativo a la música como elemento de la educación.
Cap. 6.- Continuación de lo relativo a la música.
Cap. 7.- Conclusión de lo relativo a la música.

Libro sexto: De la democracia y de la oligarquia. De los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Cap. 1.- De los deberes del legislador.
Cap. 2.- Resumen de lo precedente e indicación de lo que sigue.
Cap. 3.- Relación de las constituciones con los elemento sociales.
Cap. 4.- especies diversas de democracia.
Cap. 5.- Especies diversas de oligarquia.
Cap. 6.- Idea general de larepública.
Cap. 7.- Más sobre la república.
Cap. 8.- Breves consideraciones sobre la tiranía.
Cap. 9.- Continuación de la teoria de la rtepublica propiamnete dicha.
Cap. 10.- Principios generales aplicables a estas diversas especies de gobierno.
Cap. 11.- Teoria de los tres poderes en cada especie de gobierno: poder legislativo.
Cap. 12.- Del poder ejecutivo.
Cap. 13.- Del poder judicial.

Libro septimo: De la organización del poder en la democracia y en la oligarquia.
Cap. 1.- De la organización del poder en la democracia.
Cap. 2.- Organización del poder en la democracia (continuación).
Cap. 3.- Continuación de lo relativo a la organización del poder en la democracia.
Cap. 4.- De la organnización del poder en las oligarquias.
Cap. 5.- De las diversas magistraturas indispensables o útiles a la ciudad.

Libro octavo: Teoria general de las revoluciones.
Cap. 1.- Procedimiento de las revoluciones.
Cap. 2.- Causas diversas de las revoluciones.
Cap. 3.- Continuación de la teoria precedente.
Cap. 4.- De las causas de las revoluciones en las democracias.
Cap. 5.- De las causas de las revoluciones en las oligarquias.
Cap. 6.- De las causas de las revoluciones en las aristocracias.
Cap. 7.- Medios generales de conservación y de prosperidad en los estados democraticos, oligarquicos y aristocraticos.
Cap. 8.- De las causas de revolución y de conservación en las monarquias.
Cap. 9.- De los medios de conservación en los estados monarquicos.
Cap. 10.- Crítica de la teoria de Platón sobre las revoluciones.
Cap.
0769 SOL S, RAMÓN EL ALIJO
0770 HAMMETT DASHIELL LA MALDICIÓN DE LOS DAIN
0771 VALERA JUAN JUANITA LA LARGA
0772 CUNQUEIRO LVARO LAS CRÓNICAS DE SOCHANTRE
0773 QUEVEDO FRANCISCO LA VIDA DEL BUSCÓN
0774 UNAMUNO LA TÍA TULA
0775 CELA CAMILO JOSÉ Mrs. CALDWELL HABLA CON SU HIJO
0776 TOLSTOI LEÓN LA MUERTE DE IVAN ILICH
0777 CONAN DOYLE EL PERRO DE LOS BASKERVILLE
0778 PEREZ GALDÓS BENITO TRAFALGAR
0779 ALARCÓN P.A. EL ESCANDALO
0780 PLUTARCO ALEJANDRO Y CESAR
0781 ORTEGA Y GASSET JOSÉ EL ESPECTADOR
0782 TWAIN MARK AVENTURAS DE TOM SAWYER
0783 GÓMEZ DE LA SERNA EL CABALLERO DE HONGO GRIS
0784 SENDER R. J. EL BANDIDO ADOLESCENTE
0785 MATUTE ANA Mª ALGUNOS MUCHACHOS Y OTROS CUENTOS
0786 SWIFT JONATHAN VIAJES DE GULLIVER
0787 HERN NDEZ MIGUEL POEMAS
0788 STEVENSON R. L. LA ISLA DEL TESORO
0789 BAROJA, PÍO LA BUSCA
0790 VERNE, JULIO ESCUELA DE ROBINSONES
0791 CELA, CAMILO JOSÉ CAF DE ARTISTAS Y OTROS CUENTOS
0792 MONTERO MANUEL POESÍA (1958-1971)
0793 D AZ-PLAJA GUILLERMO POESÍA EN 30 AÑOS (1941-71)
0794 PERCISA ANTONIO CONTAR Y SEGUIR (1962-72)
0795 VARIOS PREMISO BOSCAN (62-66)
0796 MEDINA J.R. POESÍA PLURAL
0797 VARIOS PREMIOS BOSCAN (1949-61) Poesía.
0798 SALOM JAIME TEATRO Teatro.
0799 JARDIEL PORCELA TEATRO Teatro.
0800 GUILLEN JORGE CÁNTICO Poesía.
0801 CERVANTES M. DON QUIJOTE
0802 ARDEN W. PIRATA PURPURA
0803 ARDEN W. MISTERIO DEL ESPANTAPÁJAROS SINIESTRO
0805 BANCA CATALANA-BANCO IND. DE CATALUÑA EVOLUCIÓN ECONÓMICA 1979
0806 BANCA CATALANA Y OTROS EVOLUCIÓ ECONÓMICA 1980 LES BALEARS
0807 BANCA CATALANA Y OTROS EVOLUCIÓ ECONÓMICA 1981 LES BALEARS
0808 BANCA CATALANA-S.A. NOSTRA EVOLUCIÓ ECONÓMICA 1983 LES BALEARS
0808 FABREGAS JUAN JOSÉ T CNICAS DE AUTOCONTROL
0809 SANCHIS C. HACER ESTAD STICA
0810 BANCA CATALANA-S.A. NOSTRA EVOLUCIÓ ECONÓMICA 1986 LES BALEARS
0811 NERUDA PABLO POESÍA I Poesía.
0811B RINGER, ROBERT J. SEA EL NÚMERO UNO Desde que Winning Through Intimidation comenzó a hacer historia editorial —con una sensacional escalada hasta ser bestseller número uno—, hombres y mujeres de todas clases han estado clamando por un libro que abarcara la totalidad de la filosofía de «La Tortuga».

Sea el número uno es ese libro; un libro en el que Robert J. Ringer, con un método nada ortodoxo y que a veces causa asombro, trata de las cosas y personas que constituyen nuestra vida cotidiana: los amigos, las personas que amamos o que nos aman, la gente irracional, los abogados, los cruzados, la interferencia gubernamental, los asuntos económicos, etc.

Éste no es un libro escrito para usted, sino sobre usted. El autor se ha preocupado en él de un solo tema: vencer los obstáculos que puedan impedir que nuestra vida sea, antes que nada, una experiencia alegre y feliz. No se ha dejado nada a la imaginación. Como de costumbre, Ringer hace caso omiso de mitos y discusiones intelectuales y se concentra en ideas realistas que pueden llevarse a la práctica, que conducen a una remuneradora vida con muchos más placeres y muchas menos complicaciones.

En el estilo único, agudo, de fácil comprensión y lleno de humor que ha hecho de Robert I. Ringer el «filósofo del pueblo», éste, descartando sin rodeos las costumbres y tradiciones irracionales, lo guía a usted a lo largo del viaje más provechoso y apasionante de su vida.

Al final del recorrido, habrá aprendido usted a la perfección el modo de salir de donde se halla ahora para dirigirse a donde quiere encontrarse respecto a los amigos, los negocios, el amor y otras áreas de su mundo personal. No ha habido nunca una fuente de sabiduría sobre la vida real tan simple y tan utilizable como Sea el número uno.
0812 NERUDA PABLO POESÍA II Poesía.
0813 CELAYA GABRIEL POESÍAS COMPLETAS Poesía.
0814 ALEIXANDRE V. OBRAS COMPLETAS Poesía.
0815 MARS HALL-TAYLER LA BIBLIA-ILUSTRADA PARA NIÑOS
0816 HERMANZ LAS MIL Y UNA NOCHES
0817 VARIOS GRAN ATLAS COLUMBUS
0819 PINO ARTACHO JUAN DEL LA TEORÍA SOCIOLÓGICA L0819
DEL PINO ARTACHO JUAN
LA TEORÍA SOCIOLÓGICA. Un marco de referencia analítico de la modernidad.
SOCIOLOGÍA
TECNOS MADRID 1990

ÍNDICE
Prólogo. 13
PRIMERA PARTE: Introducción.
1. Conocimiento y sociedad. 17
I. Ciencia y sociedad. 17
II. Saberes y conocimientos. Ciencia y filosofía. 19
1. Distinciones. 19
2. El papel del filósofo en una sociedad dominada por la ciencia. 23
III. Ciencia y sociología. 26
1. Delimitación del tema. 26
2. Las bases del planteamiento naturalista. Monismo. 27
3. Las bases del planteamiento culturalista. Dualismo. 29
2. La Sociología. 32
I. Objeto de la sociología. 32
II. Objeto material. 34
III. Objeto formal. 36
1. Preliminares. 36
2. El objetivo de la conceptualización. 37
IV. Paradigmas y teorías. 39
1. Significado polisémico del término ?paradigma?. 39
2. La propuesta de Boudon. 41
3. Otros planteamientos. 42
V. Un esbozo de exposición del concepto de sociología. 47
SEGUNDA PARTE: Tres enfoques pioneros básicos.
3. Los orígenes de la sociología. 51
I. Del tratamiento precientífico social al tratamiento científico. 51
II. La filiación de los enfoques sociológicos y los factores
sociales que los condicionan. 52
1. La perspectiva sociológica como residual. 52
2. Las bases epistemológicas. 53
3. El desarrollo de la ciencia económica. 54
4. La crítica de la ilustración. 56
5. El interés por la población humana. 59
6. Las consecuencias sociales de la revolución. 59
4. El enfoque positivista: Saint-Simon y Comte. 62
I. El marco histórico. 62
II. Objeto y método de la sociología. 63
III. Ciencia social y reforma social. 66
IV. Secuelas ideológicas del enfoque positivista. 68
5. El enfoque evolucionista y organicista: Spencer. 70
I. El marco histórico. 70
II. Objeto y método de la sociología. 71
III. Secuelas ideológicas del evolucionismo y el organicismo. 75
6. El enfoque dialéctico: Marx. 76
I. El marco histórico. 76
1. Dos modos de hacer y entender la ciencia social. 76
2. Un principio y un final de diálogo. Un intermedio
de tensiones, ignorancias y escisiones. 77
II. Objeto y método de la ciencia social. 80
1. Introducción. 80
2. El hombre y sus obras. La alienación. 81
3. Las clases sociales y la dialéctica. 83
4. ?Es positivista el enfoque de Marx?. 85
III. Secuelas ideológicas del Marxismo. 89
TERCERA PARTE: La sociología académica clásica.
7. Hecho social y acción social. 93
I. Delimitación del tema. 93
II. El planteamiento de Durkheim. 94
III. El planteamiento de Weber. 98
IV. El planteamiento de Pareto. 102
V. Aportaciones de los planteamientos Durkheimiano, Weberiano
y Paretiano. 106
8. Enfoques antropológico-sociales. 108
I. Preliminares. 108
II. La cultura como realidad observable y como marco de
referencia analítico. 110
III. Corrientes evolucionistas y difusionistas. 112
IV. Neoevolucionismo. 113
V. Funcionalismo y estructuralismo. 116
1. Malinowski. 116
2. Radcliffe-Brown. 119
3. Murdock. 121
4. Lévi-Strauss. Introducción. 122
5. El estructuralismo de Lévi-Strauss y el
estructuralismo sajón. 124
6. Lévi-Strauss y los tipos de ciencias sociales. 126
7. Las críticas a Lévi-Strauss y al estructuralismo. 131
9. Enfoque ecológicos-humanos. 131
I. Ecología humana ortodoxa: entre el Darwinismo y
la encuesta social. 131
1. Antecedentes. 131
2. El marco de referencia analítico. 132
II. Ecología humana neoortodoxa: El énfasis en la organización
y en la técnica. 134
1. A. Hawley. 134
2. O. Duncan. 137
III. Ecología humana sociocultural. 138
10. Enfoque psicosociales. 140
I. Preliminares. 140
II. Interaccionismo simbólico. 140
1. Introducción. 140
2. G.H. Mead. 141
3. La mente o espíritu. 142
4. La persona y la sociedad. 144
5. C.H. Cooley. 145
III. Aportaciones del enfoque psicoanalítico. 147
1. Freud: la estructura de la personalidad. 147
2. Libido e instinto del yo. 150
3. Eros y Tánatos. 151
4. Interpretación de la cultura y de la sociedad. 152
5. Marcuse. Crítica social. 153
6. La posibilidad de una cultura liberadora. 154
7. Fromm: Diagnóstico de la sociedad de consumo de masas. 158
8. Balance provisional. 160
IV. El conductismo operante. 162
V. La teoría del campo. 166
CUARTA PARTE: Perspectivas sociológicas actuales.
11. Análisis estructural-funcional en sociología. 171
I. Introducción. 171
II. Los conceptos de modelo y sistema. 172
III. Los conceptos de función y estructura. 173
1. Durkheim. 173
2. R.K. Merton y K. Davis. 175
IV. El planteamiento de Talcott Parsons. 178
1. Delimitación del tema. 178
2. Acto-unidad, sistema de acción y sistema social. 179
3. Sistema general de la acción. 181
4. El enfoque analítico del cambio social. 183
12. ?Nueva sociología? y teoría del conflicto. 186
I. La autodenominada ?nueva sociología?. 186
1. Introducción. 186
2. C.W. Mills. 187
3. Balance crítico. 188
II. La teoría del conflicto. 190
1. Conflicto y funcionalismo. 190
2. El paradigma del conflicto. Dahrendorf. 191
3. Aportación de Rex. 197
4. Balance crítico. 198
13. Perspectiva fenomenológica. 199
I. Introducción. 199
II. El enfoque dramatúrgico. 202
III. La etnometodología. 205
IV. La revisión del psicologismo fenomenológico. 206
14. Teoría crítica de la sociedad. 209
I. La escuela de Francfort. 209
II. La primera generación de francfortianos: la dialéctica
negativa. 209
III. La segunda generación de la escuela de Francfort: Habermas. 212
IV. La verificación de la teoría por la praxis. 217
15. Perspectivas etológicas y sociobiológicas. 221
I. Naturaleza y cultura. 221
II. Sociobiología y etología. 224
III. Balance crítico. 225
IV. Recapitulación final. 227
1. Monismo y pluralismo cognitivos. 227
2. Límites científicos del pluralismo. 228
3. Los significados del término teoría. 230
4. La relación entre la teoría y la investigación empírica. 232
0820 BULWER LYTTEM LOS ÚLTIMOS DÍAS DE POMPEYA Novela.
0821 FICHTE JOHANN GOTTLIEB INTRODUCCIÓN A LA TEOR A DE LA CIENCIA
0822 ORTEGA Y GASSET JOSÉ ESTUDIOS SOBRE EL AMOR
0823 LENIN VLADIMIR ILICH SOBRE ARTE Y LITERATURA
0824 LLEGET MARIUS MARTE LA VIDA EN EL COSMOS
0825 GIDDENS ANTHONY CAPITALISMO Y LA MODERNA TEORÍA SOCIAL LABOR BARCELONA 1988, 3?

ÍNDICE

Agradecimientos. 7
Prólogo. 9
Introducción. 15
Abreviaturas. 25
Primera Parte: MARX.
Capítulo I. Los escritos del joven Marx. 31
El estado y la ?auténtica democracia?. 36
Praxis revolucionaria. 39
La alienación y la teoría de la economía política. 44
Concepción temprana del comunismo. 53

Capítulo II. El materialismo histórico. 57
La tesis materialista. 62
Los sistemas preclasistas. 65
El mundo antiguo. 70
El feudalismo y los orígenes de la formación capitalista. 73

Capítulo III. Las relaciones de producción y la estructura clasista. 81
El dominio clasista. 83
Estructura clasista y relaciones de mercado. 86
Ideología y conciencia. 89

Capítulo IV. Teoría del desarrollo capitalista. 97
La teoría de la plusvalía. 97
Las ?contracciones? económicas de la producción capitalista. 106
La tesis de la ?pauperización?. 111
Concentración y centralización. 114
La trascendencia del capitalismo. 118

Segunda Parte: DURKHEIM.

Capítulo V. Primeras obras de Durkheim. 127
La sociología y la ?ciencia de la vida moral?. 129
Los objetivos de Durkheim en ?la división del trabajo?. 135
El crecimiento de la solidaridad orgánica. 143
Individualismo y anomía. 147

Capítulo VI. Su concepción del método sociológico. 151
El problema del suicidio. 152
?Exterioridad? y ?coerción?. 156
La lógica de la generalización explicativa. 161
Normalidad y patología. 165

Capítulo VII. Individualismo, socialismo y ?grupos profesionales?. 169
La confrontación con el socialismo. 169
La función del estado. 175
La democracia y los grupos profesionales. 178

Capítulo VIII. La religión y la disciplina moral. 183
El carácter de los sagrado. 186
El ceremonial y el ritual. 191
Las categorías del conocimiento. 194
Racionalismo, ética y ?culto al individuo?. 197
Tercera Parte. MAX WEBER.
Capítulo IX. Max Weber: Protestantismo y Capitalismo. 205
Primeras obras. 207
Los orígenes del ?espíritu? capitalista. 212
La influencia del protestantismo ascético. 217

Capítulo X. Los ensayos metodológicos de Weber. 225
Subjetividad y objetividad. 226
Juicio de hecho y juicios de valor. 232
La formulación de tipos ideales. 237

Capítulo XI. Conceptos fundamentales de sociología. 243
Las relaciones sociales y la orientación del proceder social. 252
Legitimidad, dominación y autoridad. 256
El influjo de las relaciones de mercado: clases y estamentos. 269

Capítulo XII. Racionalización, grandes religiones y capitalismo occidental. 277
Religión y magia. 279
La teodicea india y china. 282
La difusión del racionalismo secular. 291
Cuarta parte. Capitalismo, socialismo y teoría social.

Capítulo XIII. El influjo de Marx. 303
Sociedad y política en Alemania: El punto de vista de Marx. 304
La relación de Weber con el marxismo y con Marx. 310
Francia en el siglo XIX: Marx y el crecimiento del marxismo. 318
Marx evaluado por Durkheim. 323

Capítulo XIV. Religión, ideología y sociedad. 333
Marx y Weber. El problema de la religión como ?ideología?. 334
La secularización y el carácter capitalista moderno. 346
Marx y Durkheim: Religión e individualismo moderno. 350

Capítulo XV. Diferenciación social y división del trabajo. 361
Alienación, anomía y ?estado de naturaleza?. 362
El futuro de la división del trabajo. 368
El problema de la burocracia. 373
Conclusión. 382
Apéndice. Marx y la sociología moderna. 387
Obras citadas en el texto. 395
CAP. XIII. EL INFLUJO de MARX.
Tanto Durkheim como Weber fueron críticos de Marx dirigiendo conscien-temente parte de su obra a refutar o matizar sus escritos.
Pero la influencia de Marx va más allá de la intelectual dio origen a un movimiento político vivo y dinámico que se inspiraba en sus obras "Socialismo revolucionario marxista".
Es este "marxismo" la referencia de Durkheim y Weber su influencia y peso político en Francia y Alemania, así en Gran Bretaña donde no existirá no surge ningún autor de la misma categoría.
Marx escribe sus obras como instrumento y programa de una deter-minada praxis no como estudio académico de la sociedad.
A un nivel inferior Durkheim y Weber buscan soluciones alternativas al marxismo para resolver los problemas sociales y políticos más urgentes.
La sociedad alemana en que vive Marx no forma un único estado y su estructura económico-social es semifeudal, con un peso dominantes dentro de la economía y el gobierno de los Junker con una burguesía débil y atrasada.
Para Marx esta situación no puede ser indefinida y sus primeras obras prevén una revolución alemana que a diferencia de Francia donde era posible una emancipación progresiva en Alemania debe ser radical a partir de una previa revolución burguesa.
Pero el fracaso de la revolución de 1848 reforzó el poder económico político de los Junker, liquidando políticamente a la burguesía y arrastran-do a un sector (Lassallistas) de la clase obrera a la tarea de unificar Alemania y despegar económicamente.
Marx supo diferenciar entre las diferentes posiciones en el desarrollo de Francia, Gran Bretaña y Alemania pero no tanto los marxistas que le siguieron que interpretándole erróneamente y de forma mecanicista, pese al importante peso político que llegó a tener como partido en Alemania.
Estos antecedentes históricos marcan la relación con el marxismo y la obra de Marx.
Weber enfoca la política y en alguna medida su sociología, en la apreciación que hace de la importancia del poder ?político? en cuanto distinto del económico, en la medida que lo utiliza Bismark al fomentar con éxito la unidad interna y el desarrollo económico de Alemania, y la importancia de la burocracia en el proceso. Sin por ello abandonar los valores del liberalismo europeo clásico.
Weber marca distancias respecto a la concepción mística del estado de los Junker a los que veía como una clase en decadencia, pero no ve en la clase obrera madurez política y cree que se equivocan quienes consideran la revolución radical el único medio de emancipación política y de adelanto económico. Este crecimiento y adelanto estarían dentro del capitalismo y respondería a los intereses de burguesía.
Para fortalecer la burguesía liberal y la socialdemocracia sería preciso un sistema parlamentario auténtico que diese lugar a líderes políticos y frenase el vacío y la burocratización creciente del estado y la sociedad alemana que Weber veía incluso en el partido Social-demócrata al que se aproximaría al integrarse éste en la vida parlamen-taria.
Su relación con el marxismo no se limita sin embargo a la práctica política, ni a su conocimiento del llamado marxismo vulgar, Weber reconoce que Marx ha hecho aportaciones fundamentales al análisis histórico y sociológico pero no admite "una dirección racional global a la historia" y menos los esquemas deterministas basados en teorías generales del desarrollo (relaciones económicas como fuente del desarrollo histórico) que niega el papel de las ideas.
Los fenómenos pueden ser económicos, económicamente relevantes y económicamente condicionales (no propiamente económicos) siendo difícil precisar los límites de un fenómeno económico y las características de éste.

La lucha de clases es una forma de los conflictos de los grupos en la sociedad no más determinante que las existentes entre partidos y naciones, los intereses de los diversos grupos no pueden limitarse a los económicos y deben extenderse a otros ámbitos de la vida social.
Pero para Weber es la visión epistemológica general desde su posición neokantiana de radical separación lógica entre dos proposiciones de hecho y los proposiciones normativas lo que le separa de Marx pues la obra de éste, cualquiera que sean sus méritos, implica una aceptación de la ética "científica" de "fines últimos" lo que acarrea una concepción total de la historia".
Para Weber el desarrollo histórico no puede interpretarse simplemente en términos racionales, teniendo un peso importante el carisma irracional del liderazgo.
Durkheim vivió en Francia también entre las dos corriente de pensamien-to y actividad política que amenazaban los principios liberales de la Revolución francesa: el nacionalismo conservador y el socialismo radical. Si bien tuvo una formación y una relación menor con Marx y el marxismo, pues el socialismo francés tenía bases propias diferentes del marxismo.
El mismo Marx valoraba la situación de Francia como de neta diferencia y superioridad frente a Alemania las revoluciones de 1848 tuvieron también consecuencias distintas, en Francia venció la gran burguesía y asentó su poder frente a la reacción conservadora.
La derrota de Luis Bonaparte frente Alemania fue el desencadenante de la Comuna y su posterior represión y asentamiento nacionalista conservador.
La Tercera República y el caso Dreyfus liberaron a Francia en cierta medida del peso del conservadurismo, pero al margen de la débil corriente marxista francesa.
El tema principal de la obra de Durkheim es reconciliar el crecimiento del individualismo secular con las exigencias morales que plantea el man-tenimiento de la unidad en una sociedad moderna diferen-ciada.
No confunde el individualismo con el egoísmo utilitarista, el individualismo es moral. Aunque no colectivo no debe coartarse mediante la autoridad tradicional sino aumentar las posibilidades de desarrollo individual de las potencialidades conforme al nuevo orden social.
La creciente difusión e interés por el marxismo llevan a Durkheim a plantearse el tema. Recensiona a Labriola y plasma algunas de las posturas al respecto.
A comienzos del XIX ve tres movimientos básicos de ideas:
1?. Extender a las clases sociales el método de las clases positivas y el método histórico (origen y auxiliar de la Sociología).
2?. La regeneración religiosa y
3?. La Idea Socialista.
Estos movimientos reaparecerán a finales del siglo en un período crítico, como consecuencia de una situación de vacío moral, con creencias superadas pero sin otras nuevas que ocupan su lugar.
Desde este origen común son corrientes enfrentadas. La renovación religiosa rechaza el racionalismo y la ciencia, el movimiento socialista repudia la religión y pretende supeditar los estudios sociológicos a las exigencias de la acción política.
La Sociología busca comprender las causas de los cambios que han llevado a la necesidad de una reestructuración social de gran enver-gadura, peor procede lenta y cautelosamente no entrando en la dirección efectiva del cambio.
Aunque Durkheim recalca a menudo que la actividad científica no merece la pena sino lleva a resultado prácticos. pero las necesidades urgentes de la sociedad van más allá de lo que la ciencia puede alcanzar por sí misma.
Las apelaciones revolucionarias y reaccionaria si dan programas globales para la reorganización de la sociedad y la revolución sobre todo la marxista lo hace con pretensiones de ciencia. Pero según Durkheim el sistema de Marx presenta un cuerpo de proposiciones tan amplio que supera cualquier esfuerzo de investigación sólo para fundamentar algunas de las generalizaciones más limitadas. No tendría una suficiente base empírica.

Durkheim sin embargo considera fructífera la concepción del materialis-mo histórico que remite las concepciones individuales a un sustrato de relaciones sociales organizadas.
Esta sería la esencia del método sociológico, y la base para estudiar la sociedad de forma científica, lo que no implica aceptar el resto del pensamiento de Marx y las creencias socialistas deben ser consideradas desde esta misma perspectiva de origen en relaciones sociales y expresión no necesariamente exacta de estas condiciones.
Con el aumento de la diferenciación en la división del trabajo, y la aplicación de la razón crítica, que producen la colisión de ideas divergen-tes, se hace más compleja la relación entre las creencias y el sustrato en que están enraizadas.
Los hechos según Durkheim parecen demostrar que le origen de las ideas no estaría en las relaciones económicas.
También rechaza que las relaciones económicas, la estructura de clases son el foco más importante de poder político en la sociedad, pues se produce una amplia variabilidad de organización política en sociedades estructural-mente similares.
Da más importancia a los cambios acumulativos en la historia que la del dinamismo revolucionario.
El predominio oculto del conflicto de clases en las sociedades contemporáneas es síntoma de malestar, no su causa que sería moral por la división anómica del trabajo, el socialismo (propiedad estatal) no resuelve sino que acentúa el problema.
0826 CARRE JOHN LE UNA PEQUEÑA CIUDAD DE ALEMANIA
0827 PÉREZ MERINERO EL NGEL TRISTE
0828 TAMAMES RAMÓN PROYECTO DE CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA UN
0829 SABINE GEORGE HISTORIA DE LA TEORíA POLíTICA HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA.
GEORGE SABINE

INDICE GENERAL
Advertencia del editor 9
Prefacio a la primera edición. 11

PARTE PRIMERA. LA TEORÍA DE LA CIUDAD-ESTADO.

I. LA CIUDAD-ESTADO. 15
Clases sociales.
Instituciones políticas.
Ideales políticos.
Bibliografía escogida.

II. EL PENSAMIENTO POLÍTICO ANTES DE PLATÓN. 28
La discusión política popular.
El orden en la naturaleza y en la sociedad.
Naturaleza y convención.
Sócrates.
Bibliografía escogida.

III. PLATÓN: LA REPÚBLICA. 38
La necesidad de una ciencia política.
La virtud es conocimiento.
La incompetencia de la opinión.
El estado como tipo.
Las necesidades reciprocas y la división del trabajo.
Clases y almas.
La justicia.
La propiedad y la familia.
La educación.
La omisión del derecho.
IV. PLATÓN: EL POLÍTICO Y LAS LEYES. 60
La readmisión del derecho.
El hilo de oro de la ley.
La forma mixta de gobierno.
Instituciones sociales y políticas.
Instituciones educativas y religiosas.
La república y las leyes.
Bibliografía escogida.

V. ARISTÓTELES: IDEALES POLÍTICOS. 75
La nueva ciencia de la política.
Las clases de autoridad.
El imperio de la ley.
El conflicto entre lo ideal y lo real.
Los diversos y contrapuestos títulos de poder.
VI. ARISTÓTELES: REALIDADES POLÍTICAS. 88
Formas de gobierno políticas y éticas.
Los principios democrático y oligárquico.
El mejor estado posible en la práctica.
El nuevo arte del estadista.
La naturaleza como desarrollo.
Bibliografía escogida.

VII. EL OCASO DE LA CIUDAD-ESTADO. 100
El fracaso de la ciudad-estado.
Apartamiento o protesta.
Los epicúreos.
Los cínicos.
Bibliografía escogida.

PARTE SEGUNDA: LA TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL.

VIII. EL DERECHO NATURAL. 113
El individuo y la humanidad.
Concordia y monarquía.
La ciudad universal.
La revisión del estoicismo.
El círculo de Escipión.
Bibliografía escogida.

IX. CICERÓN Y LOS JURICONSULTOS ROMANOS. 126
Cicerón.
Los juriconsultos romanos.
Bibliografía escogida.

X. SÉNECA Y LOS PADRES DE LA IGLESIA. 137
Séneca.
La obediencia cristiana.
División de la lealtad.
San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio.
Las dos espadas.
Bibliografía escogida.

XI. EL PUEBLO Y SU LEY. 154
La omnipotencia del derecho.
Descubrimiento y declaración del derecho.
El rey sometido a las leyes.
La elección del monarca.
Señor y vasallo.
La corte feudal.
El feudalismo y la comunidad política.
Bibliografía escogida.

XII. LA CUESTIÓN DE LAS INVESTIDURAS. 172
La iglesia-estado medieval.
La independencia de la iglesia.
Gregorio VII y los Güelfos.
Enrique IV y los partidarios del imperio.
Bibliografía escogida.

XIII. UNIVERSITAS HOMINUM. 186
Juan de Salisbury.
Santo Tomás: naturaleza y sociedad.
La naturaleza de la ley.
Dante: la idealización del imperio.
Bibliografía escogida.

XIV. FELIPE EL HERMOSO Y BONIFACIO VIII. 200
Los publicistas.
Posición relativa de ambos bandos.
Las pretensiones papales.
Egido Colonna (Gil de Roma).
El derecho romano y el poder real.
Juan de París.
Bibliografía escogida.

XV. MARSILIO DE PADUA Y GUILLERMO DE OCCAM. 217
Marsilio: el aristotelismo averroísta.
El estado.
La ley y el legislador.
La iglesia y el clero.
El concilio general.
Guillermo de Occam: la libertad de la iglesia.
La teoría conciliar.
Bibliografía escogida.

XVI. LA TEORÍA CONCILIAR DEL GOBIERNO DE LA IGLESIA. 235
La reforma de la iglesia.
La comunidad autárquica.
Armonía y consentimiento.
El poder del concilio.
La importancia de la teoría conciliar.
Bibliografía escogida.

PARTE TERCERA: LA TEORÍA DEL ESTADO NACIONAL.

XVII. MAQUIAVELO. 249
El absolutismo moderno.
Italia y el papa.
Lo que interesa a Maquiavelo.
Indiferencia moral.
Egoísmo universal.
El legislador omnipotente.
Republicanismo y nacionalismo.
Penetración y deficiencias.
Bibliografía escogida.

XVIII. LOS PRIMEROS REFORMADORES PROTESTANTES. 265
La obediencia pasiva y el derecho de resistencia.
Martín Lutero.
El calvinismo y el poder en la iglesia.
Calvino y la obediencia pasiva.
John Knox.
Bibliografía escogida.

XIX. TEORÍAS MONÁRQUICAS Y ANTIMONÁRQUICAS. 278
Las guerras de religión en Francia.
El ataque protestante contra el absolutismo.
La Vindiciae contra Tyrannos.
Otros ataques protestantes contra el absolutismo.
Los jesuitas y el poder indirecto del papa.
Los jesuitas y el derecho de resistencia.
El derecho divino de los reyes.
Jacobo I.
Bibliografía escogida.

XX. JUAN BODINO. 297
La tolerancia religiosa.
El estado y la familia.
La soberanía.
Limitaciones de la soberanía.
La república bien ordenada.
Bibliografía escogida.

XXI. LA MODERNIZACIÓN DE LA TEORÍA IUSNATURALISTA. 308
Altusio.
Hugo Grocio.
Axiomas morales y demostración.
Contrato y consentimiento individual.
Bibliografía escogida.

XXII. INGLATERRA: PREPARACIÓN DE LA GUERRA CIVIL. 322
La Utopía de Tomás Moro.
Hooker: la iglesia nacional.
Oposición católica y presbiteriana.
Los independientes.
Sectarios y erastianos.
Teorías constitucionales: Smith y Bacon.
Sir Edward Coke.
Bibliografía escogida.

XXIII. THOMAS HOBBES. 337
El materialismo científico.
Materialismo y derecho natural.
El instinto de la propia conservación.
Propia conservación nacional.
La soberanía y la persona ficticia.
El estado y la iglesia.
El individualismo de Hobbes.
Bibliografía escogida.

XXIV. RADICALES Y COMUNISTAS. 353
Los niveladores (levellers)
el derecho innato de un inglés.
Reforma moderada y reforma radical.
El freno puesto al legislativo.
Los cavadores (diggers).
La Law of Freedom de Wintanley.
Bibliografía escogida.

XXV. LOS REPUBLICANOS: HARRINGTON, MILTON Y SIDNEY. 367
La base económica del republicanismo.
El imperio del derecho.
La estructura de la república.
John Milton.
Filmer y Sidney.
Bibliografía escogida.

XXVI. HALIFAX Y LOCKE. 382
Halifax.
Locke: el individuo y la comunidad.
El derecho natural a la propiedad.
Ambigüedades filosóficas.
El contrato.
Sociedad y gobierno.
La complejidad de la teoría de Locke.
Bibliografía escogida.

XXVII. FRANCIA: LA DECADENCIA DEL DERECHO NATURAL. 400
El renacimiento de la filosofía política en Francia.
La recepción de Locke.
El cambio de medio ambiente.
Montesquieu: sociología y libertad.
Ley y miedo.
La separación de poderes.
Voltaire y la libertad civil.
Helvecio: el utilitarismo francés.
Los fisiócratas.
Holbach.
El progreso: Turgot y Condorcet.
Bibliografía escogida.
XXVIII. EL REDESCUBRIMIENTO DE LA COMUNIDAD: ROUSSEAU. 423
La rebelión contra la razón.
El hombre como ciudadano.
La naturaleza y la vida sencilla.
La voluntad general.
La paradoja de la libertad.
Rousseau y el nacionalismo.
Bibliografía escogida.

XXIX. LA CONVENCIÓN Y LA TRADICIÓN: HUME Y BURKE. 439
Hume: razón, hecho y valor.
La destrucción del derecho natural.
La lógica del sentimiento.
Burke: la constitución prescriptiva.
Representación parlamentaria y partidos políticos.
Los derechos abstractos y la personalidad política.
La táctica divina de la historia.
Burke, Rousseau y Hegel.
Bibliografía escogida.

XXX. HEGEL: DIALÉCTICA Y NACIONALISMO. 456
El método histórico.
El espíritu de la nación.
Un estado alemán.
La dialéctica y la necesidad histórica.
Critica de la dialéctica.
El individualismo y la teoría del estado.
Libertad y autoridad.
El estado y la sociedad civil.
El significado posterior del hegelianismo.
Bibliografía escogida.

XXXI. EL LIBERALISMO: RADICALISMO FILOSÓFICO. 489
El principio de la mayor felicidad.
La teoría del derecho de Bentham.
La teoría económica de los principios de liberalismo.
La teoría política de los principios del liberalismo.
Bibliografía escogida.

XXXII. EL LIBERALISMO MODERNIZADO. 510
John Stuart Mill: la libertad.
Los principios del estudio social.
Herbert Spencer.
La revisión idealista del liberalismo.
Liberalismo, conservatismo y socialismo.
El significado actual del liberalismo.
Bibliografía escogida.

XXXIII. MARX Y EL MATERIALISMO DIALÉCTICO. 545
La revolución proletaria.
Materialismo dialéctico.
Determinismo económico.
La ideología y la lucha de clases.
El resumen de Marx
la dialéctica de Engels.
Engels y el determinismo económico.
El materialismo dialéctico y la política.
El capitalismo como institución.
El fin del capitalismo.
La estrategia de la revolución social.
Bibliografía escogida.

XXXIV. EL COMUNISMO. 579
El marxismo ruso.
La teoría del partido de Lenin.
Lenin y el materialismo dialéctico.
Las revoluciones burguesa y proletaria.
El capitalismo imperialista.
Acercamiento a la revolución.
Revolución en perspectiva.
El problema del triunfo.
La vanguardia del proletariado.
El centralismo democrático.
El socialismo en un solo país.
El carácter del comunismo.
Bibliografía escogida.

XXXV. FASCISMO Y NACINALSOCIALISMO. 632
El irracionalismo: clima de opinión filosófico.
La filosofía como mito.
Fascismo y hegelianismo.
El pueblo, la elite y el líder.
El mito racial
Lebensraum.
El totalitarismo.
Nacionalsocialismo, comunismo y democracia.
Bibliografía escogida.

ÍNDICE DE NOMBRES. 665
0830 MALLORQU JOSÉ LA DIADEMA DE LAS OCHO ESTRELLAS
0831 CARRILLO SANTIAGO HACIA EL POST-FRANQUISMO
0832 TAMAMES RAMÓN FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA L0832.NDX
Dedicatorias.

Prólogo del autor a la décima edición (1989)
Capitulo 1: Ciencia y método científico.
1. El conocimiento científico.
2. La provisionalidad del conocimiento.
3. Las reglas del conocimiento.
4. Los enfoques acerca de la metodología científica. Empirismo y racionalismo.
5. La síntesis kantiana y la crisis del empiriorracionalismo.
6. Las nuevas corrientes: el cuadro general.
7. El positivismo: Comte y Mill.
8. El neopositivismo.
9. Popper y el falsicionismo ingenuo.
10. Kuhn: paradigmas y revoluciones científicas.
11. Los programas de investigación de Lakatos.
12. El anarquismo metodológico.

Capítulo 2: Conocimiento, potencias y revolución microelectrónica.
1. Introducción.
2. El conocimiento y el aprendizaje.
3. Alma, mente y entendimiento.
4. Memoria.
5. Voluntad.
6. ?Qué es la conciencia? ?Qué es la sensibilidad?.
7. La acción.
8. La revolución microelectrónica.
8.1. La miniaturización Invasora.
8.2.Una tecnología imparable.
8.3 .Riesgos para la intimidad, el desarrollo, el empleo, y la Vida global.
8.4.Microelectrónica y progreso.

Capítulo 3: Antropología y Economía.
Introducción.
2. Los límites de la antropología económica convencional
3. Etología y sociobiología.
4. Sobre el hombre nuevo y la nueva sociedad.
4.1. Fuerzas dominantes.
4.2. Fuerzas alternativas.

Capítulo 4: Ecologia y Economía.
1. Introducción.
2. La polémica sobre el crecimiento desde A. Smith.
3. Malthus, Marx, Mill.
4. El navío espacial Tierra.
5. La utopía global.
6. Recursos naturales y erosión humana.
7. El necesario armazón teórico.
8. Economía Ecológica: una alternativa global.
8.1. Solidaridad Norte Sur versus tensión Este Oeste
8.2. Un modelo de desarrollo conservacionista: internacinoalización de costes, y la Naturaleza como variable independiente.
8.3. Una propuesta: el Consejo de Seguridad Medioambiental de la ONU.

Capítulo 5: Capitalismo, Estado y Democracia.
1. Concentración económica y Estado.
2. Los principales rasgos del capitalismo avanzado.
3. El concepto de Estado.
3.1. El Estado de Maquiavelo.
3.2. El Estado absoluto.
3.3. El Estado burgués.
4. El Estado capitalista.
4.1. La visión marxiana,.
4.2. Nuevas VISIONES del Estado. La doctrina del Public Choice.
5. La oligarquía financiera.
6. Los instrumentos de dominio del capitalismo avanzado.
6.1. Concesiones administrativas.
6.2. Mecanismos relacionados con la empresa pública.
6.3. Instrumentos de comercio exterior.
6.4. Incentivos y otras cuestiones relativas a fiscalidad y precios.
7. Una nueva reflexión s
7.1. La revolución liberal.
7.2. Las derivaciones del sufragio r la revolución.
7.3. Participación versus delegación.
8. Los nuevos derechos.
9. La socialización del Estado.
10. La democratización de la economía.

Capitulo 6: Militarismo y Sociedad.
1. Una realidad insoslayable.
2. Las consecuencias del militarismo.
3. Propuestas para ]a deuda externa y el medio ambiente
4. Los riesgos del armamentismo.
5. Las dificultades para una solución. La EET.
6. Sofismas y nueva racionalidad.
7. La vuelta a Kant: la paz perpetua como utopía realizable.

Capitulo 7: El concepto de Estructura Económica.
1. El concepto de Estructura Económica como problema.
2. La anatomía política como primer antecedente del análisis estructural.

3. Marxismo y Estructura Económica.
3.1. Relaciones de producción y de cambio.
3.2. Superestructura, instituciones e Ideología.
3.3. El marxismo como método.
3.4. La polémica sobre el marxismo.
3.5. El propósito de transformar el mundo.
3.6. La impregnación marxista.
4. La Estructura Económica como Economía Descriptiva y como Economía Aplicada.
5. La visión econométrica de la Estructura Económica.
6. Estructura y dinámica de sistemas.
7. Estructura y análisis causal en Akerman.
8. Interpretación y análisis estructural de la realidad en José Luis Sampedro, Román Perpiñá, Enrique Fuentes Quintana y Juan Velarde.
9. El estructuralismo.
9.1.El estructuralismo como método.
9.2. Lo sincrónico y lo diacrónico.
9.3. Clases de estructuralismo.
9.3.1. Estructuralismo lingüístico.
9.3.2. El estructuralismo matemático.
9.3,3. Estructuralismo antropológico
9.3.4. El estructuralismo marxista.
10. El estructuralismo Latinoamericano.
11. La Estructura Económica como análisis de la realidad económica estructural (estructura económica).
12. La Estructura Económica como disciplina en La Universidad española.

Capítulo 8: Instituciones Económicas.
1. Introducción.
2. El institucionalismo como enfoque para el estudio de La realidad económica.
2.1. La difícil delimitación del Institucionalismo.
2.2. Valoración de las aportaciones del Institucionalismo.
3. Concepto de institución económica, Su validez en el análisis estructural.
4. El significado económico del marco institucional. Sus piezas básicas.

Capítulo 9: Sistemas económicos.
1. Introducción.
2. ?Qué es un sistema económico?.
3. Variedad de sistemas.
4. El capitalismo: su evolución y su configuración actual.
4.1. Del capitalismo liberal a la planificación indicativa.
4.2. Sociedad opulenta y pobreza.
4.3. La diversidad capitalista.
4.4. Desregularización, economía del lado de la oferta y monetarismo.
4.5. La ofensiva neoliberal en tres LIBROS (Freedman, Gilder y Closets).
5. El socialismo.
5.1. La construcción teórica del socialismo.
5.2. La construcción del socialismo real.
5.3. Perestroika y glasnot.
6. La carrera capitalismo-socialismo.

Capítulo 10: Niveles de desarrollo.
1. Identificación y raíces del atraso económico.
1.1.Problemas de población.
1.2.Estructura económica.
1.3. Distribución de la renta y estructura social.
1.4. Dependencia y vulnerabilidad económica
2. Una teoría del desarrollo.
3. Las fronteras del desarrollo.
4. Las etapas del crecimiento económico.
5. Los limites de crecimiento como problema del desarrollo.
Capítulo 11: Algunas observaciones metodológicas.
1. Introducción.
2. La contabilidad social y la dimensión material.
3. El análisis de la riqueza nacional.
4. El análisis del producto nacional.
5. La economía sumergida.
6. Las cuentas nacionales.
6.1. La base teórica de la contabilidad nacional
6.2. Las aplicaciones de la contabilidad nacional
6.3. El sistema normalizado de la OCDE.
7. El análisis Input-Output.
7.1. La base teórica del análisis Input-Output.
7.2. Aplicaciones del análisis Input-Output.
8. La dimensión espacial.
9. La dimensión temporal.
10. La dimensión social.
11. La dimensión tecnológica.

Capítulo 12: La Contabilidad Nacional de España, Base 1980 (CNE-80).
1.Antecedentes históricos.
2.Metodología general de la CNE-80: sectores, ramas y centros de interés.
2.1. La clasificación de las operaciones y su definición.
2.2. El sistema de cuentas y cuadros.
2.2.1.Cuentas.
2.2.2. Sectores.
2.2.3. Cruce de cuentas y sectores
2.2.4. Ramas de actividad.
2.2.5. Cuadros anexos.
2.2.6. Grandes agregados macroeconómicos.
2.3. Descripción de las cuentas.
2.3.1.Cuentas de la economía nacional y de los sectores (interior).
2.3.2.Cuentas del resto del mundo.
2.3.3. Anotación por partida doble.
2.4. Los agregados (código N de las cuentas).
2.5. Características de los sectores institucionales.
3. Características de la tabla input-output en la CNE-80.

Capítulo 13: Contabilidad Regional.
1. Introducción.
2.Modelo regional aplicado por la Comunidad ECONOMICA Europea.
2.1. Delimitación regional de la Comunidad Económica Europea.
2.2. Delimitación de la economía regional: unidades y conjuntos de unidades.
2.3. Los agregados y las cuentas.
2.4. Nomenclaturas.
2.5. Presentación formal del esquema contable.

Capítulo 14: Medidores y ratios estructurales.
1. Medidores, ratios e indicadores.
2. Población.
2.1. La población como divisor de la Renta Nacional. Su investigación.
2.2. Relaciones entre población y espacio.
Densidad de población.
Densidad de aglomeraciones urbanas.
Densidad fisiológica.
Densidad urbana y rural por separado.
Centro de gravedad de la población.
Población rural y urbana.
2.3. Edad de la población.
2.4. Población activa.
2.5. Crecimiento demográfico y movimientos migratorios.
2.6. Indicadores de bienestar social.

3. Sector agrario.
3.1.El marco natural.
3.1.2. Topografía.
3.1.3. Clima.
3.2. El marco institucional.
3.2. Concentración de la propiedad.
3.2.2.Regímenes de tenencia.
3.2.3.Estructura de las explotaciones y precios.
3.3. Análisis de productividad.
Indicador global.
Rendimiento por hectárea.
Rendimiento por unidad de trabajo humano.
Capitalización rural.

4. Sector Industrial.
Análisis de las empresas.
La dimensión optima de la empresa.
La medida de la dimensión de la planta industrial
La determinación de la antigüedad del equipo capital
El calculo de la productividad.
5. El sector exterior.
5.1. Régimen de comercio.
5.2. Tipo de cambio.
5.3. Arancel de importación.
5.3.1. MÉTODO de la media aritmética.
5.3.2. Método de la media ponderada.
5.3.3. método de la recaudación aduanera efectiva.
6. Renta Nacional y comercio exterior.
Coeficiente de comercio exterior
Propensión a importar.
Elasticidad de importación.
Coeficiente de cobertura.
7. Precios y comercio exterior: la relación real de intercambio.
8. El nivel de las reservas monetarias internacionales.
9. Sector público (fiscalidad)
Presión fiscal.
Esfuerzo fisca.
El reparto de la carga tributaria.
Progresividad y regresividad del sistema fiscal.
La flexibilidad del sistema tributario.
La medida de la deuda pública.

Capítulo 15: Indicadores de coyuntura y previsionales.
1. Introducción
Actividad y producción.
Mercado laboral.
Precios y costes.
Demanda interna.
Sector exterior.
Sector monetario.
Sector público.
2. Perspectivas.
3. Boletines del Banco de España.

Capítulo 16: Las fuentes del análisis.
1. Introducción
2. Las fuentes directas.
2.1. Las fuentes institucionales.
2.2. Las fuentes estadísticas.
2.2.1. La valoración de los datos existentes.
2.2.2. La organización del sistema estadístico nacional.
2.2.3. La observación directa y la información.
3. Las fuentes elaboradas.

APÉNDICES ESTADÍSTICOS.

ANEXO ESTADÍSTICO N? 1 (al Capitulo 12):
CONTABILIDAD NACIONAL.
1. Cuentas simplificadas de lar Nación.
A. Economía Nacional.
Cuenta de bienes y servicios
Cuenta de producción.
Cuenta de explotación.
Cuenta de renta.
Cuenta de utilización de renta.
Cuenta de capital.
B. Resto del mundo.
Cuenta de operaciones corrientes.
Cuenta de capital.
2. Cuentas de los sectores.
A. Economía Nacional.
Cuenta de producción
Cuenta de explotación.
Cuenta de renta y de operaciones corrientes con el resto del mundo.
Cuenta de utilización de renta.
Cuenta de capital.
B. Resto del mundo.
Cuenta de operaciones corrientes.
Cuenta de capital.
3. Operaciones de bienes y servicios.
A. Cuentas de producción y explotación por ramas de actividad.
Clasificación del Consumo publico por operaciones y subsectores.
Clasificación del consumo privado por funciones.
Clasificación de la formación bruta de capital por productos.
Operaciones de bienes y servicios con el resto del mundo.
4. Cuadros anexos.
Remuneración de los asalariados y sus componentes.
Impuestos percibidos por las Administraciones Públicas.
Subvenciones de explotación concedidas por las Administraciones publicas.
Transferencias corrientes diversas de las Administraciones Públicas.
Transferencias corrientes entre Administraciones Publicas.
Transferencias de capital de las Administraciones Públicas.
Clasificación de los empleos de la Administración Central y sus subsectores, por funciones.
Empleo total por ramas de actividad.
5. Agregados macroeconómicos.
Productos Interior Bruto y sus componentes.
Producto Interior Bruto y sus componentes. Estructura porcentual.
Renta Nacional neta disponible


ANEXO ESTADÍSTICO N." 2 (al capítulo 13):
CONTABILIDAD REGIONAL.
Datos globales.
Datos económicos referidos a la población y al empleo.
Valor Añadido bruto a precios de mercado.
Empleo total (ocupados).
Indice de especialización sectorial. Cociente de localización.
Valor añadido bruto a precios de mercado.
Demografía.

INDICE ALFABÉTICO DE NOMBRES.

RAMÓN TAMAMES expone en esta obra los supuestos teóricos y metodológicos de anteriores trabajos dedicados Al análisis, interpretación y prospectiva de toda una serie de ámbitos de ]a realidad económica: ?Introducción a la economía española? (LB 90), ?Estructura económica internacional? (AU 338) y ?Estructura económica de España? (AUT 100). Estos FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA, que han sido objeto de una amplia revisión y actualización, comienzan con seis nuevos capítulos en los que se abordan las cuestiones introductorias básicas: método científico problemas del conocimiento, relaciones de la Economía con la Antropología y la Ecología, y configuración del Estado en su marco económico y político. A partir del capítulo séptimo, se hace un detenido examen de las corrientes mas importantes en la historia del pensamiento estructuralista. También se estudian las instituciones económicas como marco de las relaciones de producción y cambio, los sistemas como forma de organización de las economías nacionales, y los niveles de desarrollo tanto en su comparación recíproca como en su dinámica. Los aspectos metodológicos instrumentales son objeto, asimismo, de un tratamiento detallado: Input-Output, Contabilidades Nacional y Regional, medidores y ratios estructurales, e indicadores de coyuntura y provisionales. Finalmente la obra se cierra con un capítulo sobre fuentes del análisis estructural. Otras obras no mencionadas hasta aquí de Ramón Tamames en Alianza Editorial: ?Introducción a la Constitución española? (LB 785). ?La República. La era de Franco? (AU 51), ?Ecología y desarrollo? (AU 198) y ?Diccionario de Economía?. obre la democracia.
0833 WEBER MAX LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO
0834 BERNARD J. LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL CAPITAL
0835 FREUD, SIGMUND OBRAS COMPLETAS VOLUMEN14
0836 FREUD, SIGMUND OBRAS COMPLETAS VOLUMEN4
0837 FREUD, SIGMUND OBRAS COMPLETAS VOLUMEN17
0838 FREUD, SIGMUND OBRAS COMPLETAS VOLUMEN9
0839 COMTE EL POSITIVISMO
0840 MARX EL HUMANISMO, ALINEACIÓN E IDEOLOGÍA
0841 HEGEL Hª Fª DIAL CTICA E HISTORIA
0842 AQUINO TOMAS DE HOMBRE Y DIOS
0843 ARISTÓTELES HªFª NATURALEZA Y TICA
0845 MAQUIAVELO NICOLÁS EL PRÍNCIPE ? L0845.NDX
EL PRÍNCIPE
MAQUIAVELO. (Ed. PPP)

ÍNDICE.

Estudio preliminar. 11
Bibliografía. 33
El Príncipe. 37
Nicolás Maquiavelo al Magnifico Lorenzo de Médicis. 39

I. De las clases de principados y de los modos como se adquieren. 41
II. De los principados hereditarios. 43
III. De los principados mixtos. 45
IV. Por qué razón el reino de Dario, conquistado por Alejandro, no se rebeló contra
los sucesores de este después de su muerte. 57
V. Del modo cómo han de gobernarse las ciudades o los principados que antes de su ocupación se regían mediante leyes propias. 61
VI. De los nuevos estados que se adquieren con el esfuerzo personal y las armas propias. 63
VII. De los principados nuevos adquiridos mediante la fortuna y con armas ajenas. 69
VIII. De los que llegaron al principado por medio de maldades. 79
IX. Del principado civil. 85
X. De cómo se han de medir las fuerzas de todos los principados. 91
XI. De los principados eclesiásticos. 95
XII. De las diferentes clases de tropa y de los soldados mercenarios. 99
XIII. De los soldados auxiliares, mixtos y propios. 105
XIV. De las obligaciones de los príncipes en lo concerniente al arte de la guerra. 111
XV. De las cosas por las que los hombres y en especial los príncipes son
alabados o censurados. 115
XVI. De la liberalidad y de la avaricia. 119
XVII. De la crueldad y de la clemencia y de si vale más ser amado que temido. 123
XVIII. De qué modo deben los príncipes guardar la palabra dada. 127
XIX. De que modo debe evitarse ser despreciado y odiado. 131
XX. Si las fortalezas y otras muchas cosas que los príncipes hacen con frecuencia son
útiles o inútiles. 143
XXI. Qué debe hacer un príncipe para distinguirse. 149
XXII. De los secretarios de los príncipes. 155
XXIII. De qué forma se ha de huir de los aduladores. 157
XXIV. Por qué perdieron sus Estados los príncipes de Italia. 161
XXV. En qué medida se hallan los asuntos humanos sometidos a la fortuna
y de que modo se ha de hacer frente. 163
XXVI. Exhortación para ponerse al frente de Italia y liberarla de los bárbaros. 167
0846 SPARK MURIEL IMAGEN PUBLICA
0847 BLASCO JOSÉ LUIS SIGNIFICADO Y EXPERIENCIA
0848 JAL E PIERRE PROYECTO SOCIALISTA EL
0849 ROSTAND JEAN INTRODUCCIÓN A LA Hª DE LA BIOLOGÍA L0849.NDX

Jean Rostand nació en Paris en 1894.
Biólogo y escritor, ha consagrado su actividad intelectual a la investigación científica y a la vida literaria. Puede considerarsele el introductor en Francia de los descubrimientos de los genéticos norteamericanos de la escuela de Thomas Hunt Morgan. Ha realizado importantes investigaciones sobre la partenogénesis artificial. Obtuvo en 1952 el Grand Prix de la Ville de Paris y en 1960, el Prix Kalinga. Es miembro de la Académie Française.
Entre sus obras principales figuran: "Ignace ou l'Ecrivain" (1923), "Les Chromosomes" (1920), "L'Aventure Humaine" (1933-35), "L'Homme" (1941), "La Parthénogenise animale" (1950} y "Aux sources de la biologie" (1958).
Durante el siglo XVII se inicio una era particularmente fecunda para la historia del pensamiento. Se adquirió confianza en la razón y se agudizó el espíritu critico que la escolástica medieval había mantenido oprimido. El método empírico comenzó a imponerse entre los pensadores y las explicaciones racionales de los fenómenos substituyeron a los sobrenaturales. Jean Rostand, el gran biólogo francés, parte de este momento inicial..
Redi, Leeuwenhoek y el microscopio.
El problema de la generación.
LinnÉ y el transformismo naciente.
Buffon.
Un preformacionista, Charles Bonnet .
Kaspar-Friedrick Wolff y la Theoria generationis.
Las experiencias de Lazzaro Spallanzani.
Jean Lamarck y la evolución.
Etienne Geoffrey Saint-Hilaire.
Georges Cuvier y la ciencia de los fósiles.
La teoría celular.
Charles Darwin y el origen de las especies.
Pasteur y las generaciones llamadas espontaneas.
Los cromosomas.
Weismann y el neodarwinismo.
Brown-Séquard y las hormonas.
La embriología experimental.
Mendel y las leyes de la hibridación.
Hugo de Vries y la mutación.
Thomas Hunt Morgan y la teoría del genes.
La preformación y la epigénesis en el siglo XX.
Últimos progresos de la biología.
Conclusiones.
Cuadro recapitulativo de las principales fechas de la biología.
Indice bibliográfico
0850 SALVAT HENRI INTELIGENCIA MITOS Y REALIDADES LA
0851 HANNOUN HUBERT IVAN ILLICH O LA ESCUELA SIN SOCIEDAD
0852 GALBRAITH JOHN KENNETH EL NUEVO ESTADO INDUSTRIAL L0852 EL NUEVO ESTADO INDUSTRIAL.
GALBRAITH J.K.

AGRADECIMIENTOS. 27

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN. 29

1.- EL CAMBIO Y EL SISTEMA PLANIFICADOR. 45
2.- LOS IMPERATIVOS DE LA TECNOLOGÍA. 58
3.- LA NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN INDUSTRIAL. 71
4.- LA PLANIFICACIÓN Y LA OFERTA DE CAPITALES. 90
5.- CAPITAL Y PODER. 105
6.- LA TECNO-ESTRUCTURA. 123
7.- LA GRAN SOCIEDAD ANÓNIMA. 140
8.- EL EMPRESARIO Y LA TECNO-ESTRUCTURA. 160
9.- EXCURSO SOBRE LA EMPRESA BAJO EL SOCIALISMO. 176
10.- LA CONTRADICCIÓN ACEPTADA. 191
11.- LA TEORÍA GENERAL DE LA MOTIVACIÓN. 215
12.- PERSPECTIVAS DE LA MOTIVACIÓN. 230
13.- MOTIVACIÓN Y TECNO-ESTRUCTURA. 240
14.- EL PRINCIPIO DE COHERENCIA. 253
15.- LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA PLANIFICADOR. 262
16.- LOS PRECIOS EN EL SISTEMA PLANIFICADOR. 279
17.- LOS PRECIOS EN EL SISTEMA PLANIFICADOR (CONTINUACIÓN) 292
18.- LA GESTIÓN DE LA DEMANDA ESPECÍFICA. 303
19.- REVISIÓN DE UNA SECUENCIA. 322
20.- LA REGULACIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA. 333
21.- LA NATURALEZA DEL EMPLEO Y DEL DESEMPLEO. 349
22.- EL CONTROL DE LA ESPIRAL DE LOS PRECIOS Y SALARIOS. 365
23.- EL SISTEMA PLANIFICADOR Y EL SINDICATO, I. 383
24.- EL SISTEMA PLANIFICADOR Y EL SINDICATO, II: EL SINDICATO MINISTERIAL 399
25.- EL ESTAMENTO PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO. 409
26.- EL SISTEMA PLANIFICADOR Y EL ESTADO, I. 427
27.- EL SISTEMA PLANIFICADOR Y EL ESTADO, II. 440
28.- UN RESUMEN MÁS. 455
29.- EL SISTEMA PLANIFICADOR Y LA CARRERA DE ARMAMENTO. 462
30.- LAS DEMÁS DIMENSIONES. 485
31.- LAS LAGUNAS DEL PLAN. 499
32.- SOBRE EL TRABAJO. 511
33.- EDUCACIÓN Y EMANCIPACIÓN. 521
34.- LA DIRECCIÓN POLÍTICA. 531
35.- EL FUTURO DEL SISTEMA PLANIFICADOR. 543
- BREVE REPASO. 545
- APÉNDICE: ADDENDUM ACERCA DEL MÉTODO ECONÓMICO Y LA NATURALEZA DE LA ARGUMENTACIÓN DE MATERIAS SOCIALES. 559
0853 CÓRDOBA J. L. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL MARKETING
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL MARKETING

INDICE
CAPÍTULO 1
El marketing
Marketing: Arte o ciencia 15
Qué es el marketing 17
Concepto del marketing 17
Importancia del marketing 19
El marketing factor de desarrollo 20
Determinantes del marketing 21
Necesidad del conocimiento de los determinantes 22
Técnicas del marketing 23
Las cuatro grandes políticas del marketing 23

CAPÍTULO 2
La estrategia del marketing
El marketing como tarea de dirección 26
Creatividad 27
Planificación 28
Ejecución 29
Delegación de funciones 29
Control 30
La estrategia del marketing 31
Selección del mercado 32
Selección de los objetivos 33
Selección de los medios 34

CAPÍTULO 3
Organización del marketing
Mentalidad de marketing en la empresa 36
Posición del marketing en la estructura empresarial 39
Estructura del marketing 42
Servicios propios o ajenos 43
Organización funcional o clásica 43
Organización lineal o moderna 47
Organización combinada 48

PRIMERA PARTE
Determinantes del marketing

CAPÍTULO 4
El consumidor
El consumidor, objetivo de marketing 53
La frontera del desarrollo 54
El consumidor y sus necesidades 54
Clasificación de las necesidades 55
Los gustos del consumidor 57
Los determinantes del consumidor 57
Estratificación social 60
Nuevas dificultades: la evolución del consumidor 61
Causas de la evolución del consumidor a largo plazo 63
Evolución del consumidor a corto plazo. Estudio especial de la moda 64
El consumidor, sujeto de marketing 65
Necesidades materiales 66
Necesidades intelectuales 68
Las tesis de Maslow 70
Hábitos de consumo 72

CAPÍTULO 5
El comprador
Consumidor y comprador, 74
Compra por impulso y compra racional. 75
Características del marketing en ambas políticas de compra. 78
La compra sugerida. 79
El punto de venta. 80
Importancia del punto de venta. 81
Misiones del punto de venta. 81
La venta completa. 82
Cuestionario del consumidor-comprador. 83

CAPÍTULO 6
La demanda

La demanda del consumidor respecto a su renta. 87
La demanda del consumidor respecto a los precios del mercado. 90
Demandas rígidas y elásticas. 92
La elasticidad de la demanda. 93
La función de demanda en el marketing. 95

CAPÍTULO 7
El mercado

El mercado: sus clases. 97
Homogeneidad y caracterización de los productos. 99
Causas de la diferenciación de los productos. 100
Los mercados de clientelas. 100
El equilibrio del mercado. 101
La evolución del mercado real. 103

CAPÍTULO 8
La competencia

Distintos conceptos de competencia. 105
Análisis y control de la competencia. 106
El respeto a la competencia y la protección ante la desleal 109

CAPÍTULO 9
La empresa

La dimensión de la empresa. 112
La dimensión de la empresa y el marketing. 113
Ventajas de la empresa grande. 114
Ventajas de la empresa mediana y pequeña. 115
Concentración de empresas. 116
Importancia de la concentración. 117
Otros determinantes internos. 117

CAPÍTULO 10
El marco socio-económico, el marco legal, la coyuntura

El marco socio-económico. 121
Grados de desarrollo. 123
Marketing en función del desarrollo. 124
Distribución por categorías socio-económicas. 126
El marco legal. 127
La coyuntura. 130

SEGUNDA PARTE
el estudio de mercados

CAPÍTULO 11
Estadística

La estadística en la empresa. 135
Nociones de estadística. 136
Representación de las distribuciones: Cuadros numéricos. 138
Representación de las distribuciones: Gráficos. 140
Medición de los fenómenos estadísticos. 144
La probabilidad. 149
Los datos estadísticos de la empresa. 150

CAPÍTULO 12
Estudio de mercados. El sondeo

Antecedentes del estudio de mercados. 152
Ámbito de aplicación de los estudios de mercados. 153
Fases de un estudio de mercados. 154
Primera fase: Preparación. 154
Elección de la muestra. 162
Segunda fase: Realización. 165
Tercera fase: Tabulación. 166
Cuarta fase: Interpretación. 166
Quinta fase: Aplicación de resultados. 167
Conceptos básicos a recordar. 168
Ejemplos de cuestionario. 169

CAPÍTULO 13
Otras técnicas

Métodos de investigación ajenos al sondeo por encuesta. 176
Técnicas cuantitativas. 179
Barómetros de marcas. 179
Shop-audit. 180
Panel de consumidores. 183
Técnicas especiales. 184
Técnicas directas y técnicas indirectas. 185
0854 NAVARRO I. COMO INTERPRETAR UN BALANCE ÍNDICE L854
COMO INTERPRETAR UN BALANCE

Introducción 9

PRIMERA PARTE. EL BALANCE

Capítulo 1. El balance. 13

1. Concepto y significado del balance 13
2. Funciones del balance. 17
3. Forma de los balances. 18
4. Resumen. 20

Capítulo 2. Contenido del balance. 21

1. Generalidades. 21
2. Activo. 25
2.1 Inmovilizado. 25
2.1.1 Inmovilizado material. 25
2.1.2 Inmovilizado inmaterial. 26
2.1.3 Partidas que aparecen en el balance como consecuencia de un precepto legal. 28
2.1.4. Amortizaciones. 29
2.2 Realizable. 31
2.2.1 Ciclo de transformación y venta. 31
2.2.2. Realizable de explotación. 33
2.2.3 Clientes y efectos a cobrar. 34
2.2.4 Anticipos a proveedores. 35
2.2.5 Deudores varios. 36
2.2.6 Otros realizables. 36
2.3 Otros activos. 36
2.4 Disponible. 37
3. Pasivo. 37
3.1 No exigible. 37
3.1.1 Capital social. 37
3.1.2 reservas. 40
3.1.3 Resultados. 45
3.2 Exigible. 46
3.1.1 Exigible a largo plazo. 47
3.2.2 Exigible a medio plazo. 49
3.2.3 Exigible a corto plazo. 50
3.3 Otros pasivos. 52
4. Cuentas de orden. 52
5. Resumen. 53

Capítulo 3. Valoración de la empresa. 55

1. Valoración de las partidas integrantes del balance. 55
1.1 Valoración del activo. 56
1.1.1 Inmovilizado 56
1.1.2 Realizable de la explotación. 58
1.1.3 Clientes. 63
1.1.4 Deudores varios y otros activos. 63
1.2. Valoración del pasivo. 63
1.2.1 Capital social. 64
1.2.2 Reservas. 64
1.2.3 Créditos de carácter financiero a largo y corto plazo. 64
1.2.4 Proveedores. 64
1.2.5 Acreedores varios y otros pasivos 65
1.3. La devaluación de la moneda. 65
2. Valoración global de la empresa. 65
2.1. Valor sustancial de la empresa. 66
2.1.1 Valor teórico, según balance o según libros. 67
2.1.2 Valor intrínseco o material. 68
2.2. Valor inmaterial de la empresa (good will) 68
3. Resumen. 70

SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS DEL BALANCE.

Capítulo 4. Generalidades. 75

1. Análisis económico y financiero. 75
2. Método de estudio. 76
3. Definición de conceptos. 78
4. Observaciones. 79

Capítulo 5. Análisis económico. 81

1. Noción de rentabilidad. 81
2. Clases de rentabilidad. 82
3. Estudio de la rentabilidad. 84
3.1 Estudio estático y estudio dinámico de la rentabilidad 84
3.2 Método de estudio. 85
3.3 Pirámide de ratios. 85
3.1.1 Rentabilidad de los capitales propios o financiera. 86
4. Resumen. 106

Capítulo 6. Análisis financiero. 107

1. Concepto. 107
2. Método de estudio. 110
3. Análisis estático. 111
3.1 Cifras absolutas. 111
3.2 Cifras relativas. 113
3.2.1. Ratios de estructura. 113
4. Análisis dinámico. 121
5. Resumen 132

Capítulo 7. Comparaciones de empresas. 135

1. Clases. 135
2. Comparación interempresas. 136
3. Comparación con la empresa ideal. 137
4. Resumen. 138

Apéndice. Casos prácticos. 141
0855 ERNEST & YOUNG PLAN DE CONTABILIDAD 5T
0856 MALINOWSKI BRONISLAW UNA TEOR A CIENT FICA DE LA CULTURA
0857 WEBER MAX LA ÉTICA PROTESTANTE
0858 HOBBES THOMAS LEVIATHAN Prologo 1
Introducción. 13

Primera parte: DEL HOMBRE.
1.- Del sentido.
2.- De la imaginación.
3.- De la secuencia o encadenamiento de imaginaciones.
4.- Del lenguaje.
5.- De la razón y la ciencia.
6.- De los rpincipios internos de los movimientos voluntarios llamados comúnmente pasiones,
y del lenguaje mediante el que son expresadas.
7.- De los fines o resoluciones del discurso.
8.- De las virtudes comúnmente llamadas intelectuales, y sus defectos contrarios.
9.- De los varios objetos de conocimiento.
10.- Del poder, la valia, ladignidad, el honor y la aptitud.
11.- De la diferencia de maneras.
12.- de la religión.
13.- De la condición natural de la humanidad, en lo concerniente a su felicidad y su miseria.
14.- De las leyes naturales primera y segunda, y de los contratos.
15.- De otras leyes naturales.
16.- De las personas, autores y cosas personificadas.

Segunda parte: DEL ESTADO.
17.- De las causas, generación y definición de un estado.
18.- De los derechos de los soberanos por institución.
19.- De los varios tipos de estados por insitución, y de la sucesión al poder soberano.
20.- Del dominio paternal y del despotico.
21.- De la libertad de los súbditos.
22.- De los sistemas de sujeción, políticos y privados.
23.- De los ministros públicos del poder soberano.
24.- De la nutrición y procreación de un estado.
25.- Del consejo.
26.- De las leyes civiles.
27.- De los delitos, excusas y atenuantes.
28.- De los castigos y recompensas.
29.- De esas cosas que debilitan o tienden a la disolución de un estado.
30.- De la función del representante soberano.
31.- Del reino de Dios por naturaleza.

Tercera parte: DE UN ESTADO CRISTIANO.
32.- De los principios de la política cristiana.
33.- Del número, ambigüedad, intención, autoridad e interpretes de los libros de Sagrada Escritura.
34.- Del significado de espíritu, ángel e inspiración en los libros de Sagrada Escritura.ç
35.- Del significado de Reino de Dios, santo, sagrado y sacramento en la escritura.
36.- De la palabra de Dios y de los profetas.
37.- De los milagros y su uso.
38.- Del signficado de vida eterna, infierno, salvación, mundo venidero y redención en la Escritura.
39.- Del significado de la palabra iglesia en la escritura.
40.- De los derechos del Reino de Dios en Abraham, Moises, los Sumos Sacerdotes y los Reyes de Judá.
41.- De la misión de nuestro Bendito Salvador.
42.- Del poder eclesiástico.
43.- De lo que es necesario para que un hombre sea recibido en el Reino de los Cielos.

Cuarto parte: DEL REINO DE LAS TINIEBLAS.
44.- De las tinieblas espirituales, derivadas de una mala interpretación de la escritura.
45.- De la demonología y otros resíduos de la religión de los gentiles.
46.- De las tinieblas derivadas de la vana filosofía y de tradiciones fabulosas.
47.- Del beneficio que procede de tales tinieblas, y a quién aprovecha.
Repaso y conclusión. 539
Selección bibliográfica. 549
0859 PONCE AN BAL EDUCACIÓN Y LUCHA DE CLASES
0860 ALDISS BRIAN LA OTRA ISLA DEL DR. MOREAU
0861 BACÓN FRANCIS ENSAYOS
0862 MILOSZ CZESLAW EL PENSAMIENTO CAUTIVO
0863 RICARDO, DAVID PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLíTICA Y TRIBUTACIÓN I
0864 RICARDO DAVID PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLíTICA Y TRIBUTACIÓN II
0865 ENGELS FEDERICO EL SOCIALISMO
0866 LUXEMBURGO ROSA T CTICA REVOLUCIONARIA
0867 LENIN VLADIMIR ILICH UNA CARICATURA DEL MARXISMO
0868 REICH WILHELM LA REVOLUCIÓN SEXUAL
0869 REICH WILHELM MARCUSE Y EL FREUDOMARXISMO
0870 MARX TEXTOS SOBRE EL M TODO DE LA CIENCIA ECONÓMICA
0871 VARIOS ANTHOLOGIE DE LA PROSE ALBANAISE
0872 VARIOS SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS DE KOSOVO
0873 HOXHA E. LAS TRAMAS ANGLO-AMERICANAS
0874 HOXHA E. LOS TITISTAS
0875 HOXHA OEUVRES CHOISIES
0877 HIMES CHÉSTER TODOS MUERTOS
0878 BERNAL J.D. CIENCIAS Y PREVISIÓN CIENT FICA
0879 GODELIER MAURICE MARXISMO, ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN
0880 ENGELS FEDERICO FILOSOFÍA ESQUEM TICA DEL MUNDO
0881 WALKER MARTÍN DATOS Y CURIOSIDADES DEL MUNDO
0882 PIN EMILE CLASSES SOCIALES
LAS CLASES SOCIALES -Emile Pin

INDICE Pag.

Introducción 7

Primera Parte- La estratificación social

CI- La naturaleza de la estratificación social 13
CII- Escalas sociales y estratificación social 21
CIII- La distancia social entre los estratos 35
CIV- La distancia cultural entre los estratos 47
CV- La distancia psicológica entre los estratos sociales.
La conciencia de posición social. 75

Segunda Parte- Las causas de la estratificación

CI- Como explicar la pertenencia de los individuos
a los diversos estratos sociales. Del nivel de
prestigio al nivel de "Potencia". 95
CII- Como explicar la permanencia variable de
los individuos y de las familias en los estratos. 117
CIII- La movilidad social.
CIV- La movilidad social en diversos tipos de
sociedades globales. 145

Tercera Parte- La acción de clase.

CI- Acciones similares y acciones comunes 167
CII- La acción común de clase. La acción de
la clase proletaria. 181
CIII- La lucha de clases 225
CIV- Las variables que influyen sobre la lucha de clases. 235
CV- La acción común de la clase superior y de la clase media 243

Conclusión-

?Qué es una clase social?
?Es posible la sociedad sin clases?


I. PRIMERA PARTE- La estratificación social.-
I.A.- Capitulo I.- La naturaleza estratificación social.
I.A.1.- El hecho de la estratificación social.
I.A.2.- Los dos aspectos de la estratificación social.
I.A.3.- Evolución social y valores sociales.
I.A.4.- Variaciones culturales.
I.B.- Capítulo II.- Escalas sociales y estratificación social.
I.B.1.- La escala profesional y los valores que la determinan
I.B.2.- Reducción de los diversas escalas a una estratificación social.
I.B.3.- Posición social. (status social).
I.B.4.- Posición social y estratos sociales.
I.B.5.- El número de estratos sociales.
I.C.- Capítulo III- La distancia social entre los estratos.
I.C.1.- Distancia Social.
I.C.2.- Distancia Cultural.
I.C.3.- Prestigio: Ingresos- Instrucción- Profesión.
I.C.3.a.- Extensión de la escala de ingresos.
I.C.3.b.- Aspecto estático- Desigualdad de ingresos
I.C.3.c.- Aspecto estático- distribución de ingresos.
I.C.3.d.- Aspecto evolutivo- Desigualdad de ingresos.
I.C.3.e.- Aspecto evolutivo- Distribución de ingresos.
I.C.3.f.- Extensión de los otras escalas de participación en los valores..
I.C.3.g.- Instrucción
I.C.3.h.- Profesión.
I.D.- Conclusión del capítulo III.
I.E.- Capítulo IV -La distancia cultural entre los estratos.
I.E.1.- 1? Sección- Manifestaciones de la distancia cultural.
I.E.1.a.- El lenguaje
I.E.1.b.- El estilo de vida
I.E.1.c.- El vestido -El gusto.
I.E.1.d.- Los valores formales.
I.E.2.- 2? Sección -Causas de la distancia cultural.
I.E.2.a.- La ausencia de interacción social.
I.E.2.a.(1)- La distancia social permanente como factor de la ausencia de interacción social.
I.E.2.a.(2)- El hecho cultural como factor de inte-rac-ción preferencial.
I.E.2.a.(3)- El reparto geográfico y ecológico, factor de interacción preferencial.
I.E.2.a.(4)- La técnica, factor de interacción o de diferencia-ción cultural.
I.E.2.a.(5)- El sistema educativo, factor de interac-ción o de separación.
I.E.2.a.(6)- El convivium, manifestación espontánea de la interacción.
I.E.2.a.(7)- El connubium- (Matrimonio)
I.E.2.b.- Las relaciones sociales, bases del ethos especí-fico de cada estrato.
I.E.2.c.- Los medios colectivos de información, factor de aproximación cultural.
I.E.3.- 3? Sección- Aspecto simbólico de la especificidad subcultural.
I.F.- Capítulo V -La distancia psicológica entre los estratos sociales. La conciencia de posición social.
I.F.1.- Percepción de una diferencia cuantitativa entre los estratos sociales.
I.F.2.- Percepción de una diferencia cualitativa entre los estratos sociales.
I.F.3.- Percepción de su propia posición y surgimiento de la conciencia de clase.
I.F.4.- La percepción de los otros estratos, actitudes hacia ellos.
I.G. Conclusión de la Primera Parte: La estratificación social.

II. SEGUNDA PARTE- Las causas de la estratificación
II.A.- Capitulo I.- Como explicar la pertenencia de los individuos a los diversos estratos sociales. Del nivel de prestigio al nivel "potencia".
II.A.1.- Aproximación a la noción de nivel de "potencia".
II.A.2.- En qué condiciones clasifican las cualidades de presti-gio.
II.A.3.- Posesión permanente.
II.A.4.- Globalidad.
II.A.5.- "Potencia" atribuida y "potencia" real.
II.A.6.- Carácter personal de la "potencia" .
II.A.7.- Los niveles de "potencia"
II.A.8.- Elementos en los que se descompone.
II.A.8.a. Las aptitudes y capacidades personales.
II.A.8.b. Posesión o control permanente de bienes materia-les.
II.A.8.c. Relaciones sociales personales.
II.A.8.d. El conjunto de factores exteriores del medio.
II.A.9.- Origen de estos diversos elementos.
II.A.9.a. El solo hecho de ser hombre.
II.A.9.b. El sistema socio-cultural del conjunto.
II.A.9.c. El origen familiar.
II.A.9.d. Su esfuerzo personal.
II.A.10.- Trabajo, status profesional y "potencia" Trabajo - Sus fines:
II.A.10.a. Conservar el aparato productivo humano.
II.A.10.b. Conservar el aparato de producción material
II.A.10.c. Aumentar ambos.
II.A.10.d. Satisfacer necesidades no estrictamente indispensa-bles.
II.A.11. Trabajo y sociedad.
II.A.12. Causas históricas del nivel mínimo de "potencia" de los obreros europeos en el siglo pasado.
II.A.12.a. Multitud de personal con solo su fuerza de trabajo.
II.A.12.b. Escasa fuerza contractual del trabajo manual.
II.A.12.c. El liberalismo radical.
II.B. Capitulo II-. Como explicar la permanencia variable de los individuos y de las familias en los estratos sociales.
II.B.0.a.- Factor social.
II.B.0.b.- Factor directamente cultural y psicológico.
II.B.0.c.- Factor indirectamente cultural.
II.B.1.- Nivel mínimo de potencia y reservas
II.B.2.- Perpetuación endógena del nivel mínimo de "potencia".
II.B.3.- Nivel mínimo de potencia e identificación objetiva del nivel de potencia familiar con el estatuto profesional.
II.B.4.- Distinción objetiva entre nivel de "potencia" superior al mínimo y estatuto profesional.
II.B.5.- Perpetuación endógena del nivel máximo de "potencia".
II.B.6.- Nivel de potencia intermedia y cambio de profesión.
II.B.7.- Reparto de los individuos según los tres niveles fundamentales.
II.C.- Capitulo III-. La movilidad social.
II.C.1.- Naturaleza de la movilidad social.
II.C.2.- Condiciones psicológicas de la movilidad.
II.C.3.- Cómo se efectúa la movilidad social ascendente.
II.C.4.- Condiciones económicas y sociales de la movilidad social.
II.D.- Capitulo IV- La movilidad social: las castas en la India.
II.D.1.- Ausencia de la movilidad social: las castas en la India.
II.D.2.- Una sociedad sin barreras internas: EE.UU.
II.D.3.- Diversos grados de movilidad social.
II.D.4.- Método usual (de medida).
II.D.5.- Algunos resultados: amplitud de la movilidad social.
II.D.6.- Aspectos cuantitativos de la movilidad social.
II.D.7.- Evolución de la movilidad social.
II.E.- Conclusión de la Segunda Parte.

III. TERCERA PARTE- La acción de clase.
III.A.- Capitulo I-. Acciones similares y acciones comunes.
III.A.1.- Condiciones necesarias de una acción común racional.
III.A.2.- Principales características de la acción sindical.
III.B.- Capítulo II.- La acción común de clase: la acción de la clase proletaria (condiciones).
III.B.1.- ?Es posible una acción de clase común y racional.
III.B.2.- Intentos de reducir el proletariado a la clase obrera.
III.B.3.- Obstáculos a la organización de la clase en asociación.
III.B.4.- Caracteres de la acción emprendida por los proletarios en busca de aumentar su "potencia" social.
III.C.- Capitulo III-. La lucha de clases.
III.C.1.- La acción revolucionaria afectiva.
III.C.2.- La cólera proletaria.
III.C.3.- Lentitud de los éxitos esperados.
III.C.4.- Impaciencia relativa e impaciencia absoluta.
III.C.5.- Nacimiento de la conciencia colectiva de los proleta-rios.
* Rasgos similares a una iglesia.
III.C.6.- Los adversarios contra los que está dirigida la acción del proletariado.
III.C.7.- La racionalización de los sentimientos espontáneos del proletariado.
III.C.8.-Las dificultades y las contradicciones de la lucha de clases.
III.C.9. Carácter abstracto de la lucha de clases.
III.C.10. La lucha de clases es contradictoria.
III.C.11. La propiedad no es la fuente de todos los males socia-les ni de toda "potencia".
III.C.12. Características de la lucha de clases.
III.D.- Capítulo IV-. Las variables que influyen sobre la lucha de clases.
III.D.1.- Reparto actual de la población según los estratos de potencia fundamentales (Factores).
III.D.2.- Reparto actual de la población según los estratos fundamentales de prestigio o clases sociales.
III.D.3.- Lentitud de los progresos económicos y sociales.
III.D.4.- La inercia y las incomprensiones reales o aparentes de los dirigentes.
III.D.5.- Existencia anterior y actual de partidos políticos revolucionarios.
III.D.6.- El grado de unificación cultural.
* La distancia cultural (Causas y efectos).
III.E.- Capítulo V-. La acción común de la clase superior y de la clase media.
III.E.1.- La acción común de la clase superior.
III.E.2.- La acción común de la clase media.
III.F. Conclusión- ?Qué es una clase social?.

INTRODUCCION

Es una obra de iniciación que pretende ofrecer un cuadro conceptual que permita la comprensión de fenómenos de estratificación y el estudio empírico, monográfico o comparado de diversos sistemas de clases sociales. Es una teoría sintética.
- Comprende 3 partes:
1?-. Estratificación social o división de la sociedad en estratos sociales.
2?-. Causas de la estratificación social.
3?-. Acción de clase por la cual los estratos sociales se convierten en clases propiamente dichas.

1? PARTE- ESTRATIFICACION SOCIAL
CI- NATURALES DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL.

1- El hecho de la estratificación social.
Fenómeno de diferenciación en todas las sociedades, JERARQUIZACION con referencia a una cualidad tomada como criterio, los hombres ocupan niveles superpuestos en función de la posesión de esa cualidad.
- Las jerarquías pueden ser Formales: queridas organizadas, en función de un resultado buscado por los miembros del grupo. Jerarquías de derecho.
Jerarquías de hecho (que puede ser incluso de orden biológico) pero son hechos que tienen valor en la sociedad considerada, por los individuos que la componen y no directamente valores de la sociedad como tal.
Son valores individuales que de hecho son aceptados por todos.
2- Los dos aspectos de la estratificación social.
?Por qué y cómo los hechos sociales engendran la estratificación social? Mediante un doble proceso: de diferenciación y de evaluación.
Que los hombres son diferentes (biológica, intelectualmente y económicamente) es un hecho objetivo que no depende del punto de vista del observador sino de la naturaleza de los individuos observados.
Hay sin embargo ciertas diferencias entre los hombres que no tienen consecuencias sobre la posición social. Para que una diferencia clasifique a los hombres es preciso que se refiera a un criterio o aspecto que tenga valor para todos los individuos de la sociedad considerada.
El hombre es un ser que desea, que aprecia y que juzga.
Hay cosas deseables, apreciables, y algunas son deseadas por todos.
Esas características de la vida en sociedad, que los hombre pueden poseer en mayor o menor cantidad y que por otra parte son deseadas por todos, son el fundamento de la estratificación social.
Talcott Parsons: "En su aspecto evaluativo, la Estructura social es el ordenamientos de las unidades de un sistema social en función de las normas del sistema de valores admitido comúnmente".
Aspecto subjetivo, evaluación fruto de un juicio del observador.
Esquemas 1 y 2.
E. S. - Diferenciación -- Cualidad (es)
Jerarquización
Jerarquías--De Hecho- Individuales pero comunes
De derecho- Sociales (organizados)
Proceso-- diferenciación + evaluación
(objetiva) (subjetiva)

3- Evaluación social y valores sociales.
Evaluación "subjetiva" (no individual) por oposición a objetiva, es un juicio colectivo efectuado paralelamente por el conjunto de los miembros de la sociedad y sobre el cual están de acuerdo.
Los valores son colectivos no porque interesen a la sociedad como tal sino porque polarizan los deseos del conjunto de los individuos (riqueza, saber, habilidad) aunque no sean utilizados para promover el bien común (poseen una apreciación Informal)
Valores Formales-- Jerarquización (Roles funcionales)
Informales-- Estratificación
Status.

4- Variaciones culturales.
Los valores sociales formales vienen dados por la búsqueda del bien común, varían entre las sociedades y dentro de cada una de ellas (V S de las Clases Sociales).
La multiplicidad de Sistema de V. S. formales en una sociedad no se opone a un único sistema de Estructura Social que se apoya en un sistema común de valores individuales perseguidos. Este S C V individual sólo sirve en una sociedad dada pues las condiciones concretas de la vida económica y social determinan la prioridad en los bienes (riqueza, saber, habilidad) queridas por todos.
Las normas de valores comúnmente admitidos varían según las sociedades. No basta estudiar las diferencias entre los hombres, hay que analizar su significación colectiva.
Bien Común-- Valores Formales (Múltiples)
En cada sociedad
Entre las sociedades
EVALUACION (colectiva)

Bien Individual-- Valores Informales (comunes)
(Perseguido por todos) en cada sociedad
(tendencias a ser (Múltiples)
Comunes entre entre las sociedades.
sociedades)

CII- ESCALAS SOCIALES Y ESTRATIFICACION
La estratificación social se apoya en la posesión de valores comúnmente buscados y diferentemente poseídos. Los valores sociales son múltiples pero la estratificación social es un sistema único resumen del conjunto de diferencias sociales, las V.S. tendrían una base común, una unidad de medida.
Estudiando las profesiones utilizaremos la renta que produce como criterio de diferenciación.
1- La escala profesional y los valores que la determinan.
La profesión se utiliza como índice de posición social universal pero no es suficiente en un contexto social concreto (los parvenus).
?Cómo se clasifican las profesiones?.
- Por la renta monetaria que producen (pero no es una correspondencia estricta) como tendencia de conjunto (Profesor>Profesionalmente + que comerciante > renta que Profesor).
- Por otros valores (un oficio que implica un servicio personal y humillante ocuparán el último lugar en ambos criterios).
- Habilidad profesional, dificultad; coraje para superar las dificulta-des, utilidad para la comunidad la rente de hecho, la influencia que procura, las relaciones sociales que permite, su carácter material o intelectual, la antigüedad del oficio la seguridad que ofrece, etc.
Estos valores se relacionan y son parcialmente independientes debiendo combinarseles.
El consenso social se produce sólo en grandes categorías profesionales y en cada sociedad.

Profesión no es igual: Renta que produce más ( servicio personal y humillante).
Dificultad: - Habilidad profesional.
- Coraje y esfuerzo
- Utilidad para la co-muni-dad.
- Influencia que procura.
- Relaciones sociales que permite
- Carácter (Material-Intelectual)
- Su antigüedad.
- La seguridad.

2- Reducción de las diversas escalas a una.
Estratificación Social.
Hay que explicar como todas las escalas profesionales con la de grado de instrucción y la de del salario llegan a constituir una sola escala social.
El saber, los ingresos, la habilidad profesional son valores de hecho en la mayoría de las sociedades.
Los que más o menos las poseen adquieren, por este hecho, ante los otros más o menos valor.
La estima que se da a alguien sobre la base de este valor reconocido es el prestigio.
El prestigio es la unidad sobre la que repasa la estratificación social.
El prestigio no es el honor que clasificaría a los hombre en función del mérito, real o supuesto atribuido por la sociedad formal, sino por la sociedad real.
El prestigio puede parcialmente coincidir con el mérito pero no necesariamente.
3- La posición social (status).
Todas las personal que ocupan una misma posición social constituyen un Estrato Social.
El status es el nivel ocupado en la escala social en función de la cantidad de prestigio obtenido.
Esta cantidad de prestigio está determinado por las diferentes niveles obtenidos en las diversas escalas particulares.
El primer problema surge cuando un individuo que se encuentra en un nivel superior en una escala está en uno inferior en otra.
Veremos más adelante que una de las consecuencias de la división social en estratos separados es la diferenciación del estilo de vida que jugará un papel preeminente en la determinación de la posición social.
De hecho en la mayor parte de las sociedades existe un lazo al menos estadístico entre los niveles correspondientes de las diversas escalas.
4- Posición social y Estratos Sociales.
Un Estrato Social es el conjunto de las personas que ocupan una misma posición social.
La Sociedad global está estructurada de manera informal en Estratos Sociales superpuestos. Es un hecho universal que se da aunque no exista conciencia de él, pudiendo ser establecido por el observador "clases lógicas".
La estratificación Social, no es la organización social oficial aunque ésta pueda estar también jerarquizada, la primera se basa sobre los valores informales admitidos de hecho, la segunda sobre valores sociales estrictos (de derecho).
No sólo la sociedad global conoce el fenómeno de la estructuración informal, todos los sistemas sociales conocen de hecho esa estructuración en la sociedad global.
0883 VARIOS ASESINATO A LA CARTA
0884 LE CARRE JOHN LLAMADA PARA EL MUERTO
0885 MILLER GEORGE INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
0886 TAMAMES RAMÓN ANUARIO EL PAÍS 1991
0887 VÖGTLE F. EDISON L0887.NDX

Prologo
Nota del autor

1. Antepasados y casa paterna
2. Infancia y juventud
3. Viajes y primeros inventos
4. Inventor independiente en Nueva York
5, El laboratorio de Menlo Park
6. Fabricante en Nueva York
7. El laboratorio de West Orange
8. Edison industrial
9. La fama como héroe popular
10. Actividades en la vejez
11. Sobre la crítica al progreso científico y técnico

Notas
Cronología
Testimonios
Bibliografía

Thomas Alva Edison, inventor estadounidense, nació en Milán Ohio, el año 1847. Durante su infancia recibió de su madre la mayor parte de las enseñanzas elementales. En 1863 se colocó como telegrafista en el Grand Trunk Railway, pasando poco después a la Western Union Telegraph, empresa en la que desempeñó varios cargos. En este periodo se dedicó al perfeccionamiento del telégrafo automático e inventó los sistemas
dúplex y cuádruplex, así como un aparato para registrar los votos parlamentanos y un stock ticker para transmitir las oscilaciones de los valores de Bolsa: Este ultimo invento le sirvió, para encontrar trabajo como mecánico jefe en la Gold Indicator Company de Nueva York cuando se encontraría prácticamente sin recursos económicos. Durante este tiempo colaboro con Sholes en la construcción de la primera maquina de escribir y dio aplicación práctica al teléfono mediante la adopción del micrófono de carbón.
En 1876 fijó su residencia en Menlo Park (Nueva jersey), lugar en el que instaló los laboratorios que habrían de hacerse famoso en todo el mundo. En ellos realizó la mayor parte de sus inventos: llegó a registrar mas de 1.200 patentes, entre las que destacan el fonógrafo (1877) y la lampara de incandescencia (1874). En 1884 descubrió el efecto de la emisión electrónica en los metales incandescentes, base del funcionamiento de las válvulas termoiónicas, que se conoce con el nombre de ½efecto Edison o termoeléctrico. A la edad de ochenta años fue nombrado miembro de La Academia Nacional de Ciencias. Edison murió en 1931 en su residencia de Glenmont, en West Orange, Nueva Jersey.
0888 BUNCH MODERAN
0889 VAN SEYOC EL GRITO DE LAS NUBES
0890 CARLYLE T. LOS HÉROES
0891 HALLETT CARR 1917- ANTES Y DESPU S -DE LA R. RUSA
0892 NAVARRO CARLOS EL CARDENAL CISNEROS
0893 MILLER WADE CONDICIONALMENTE HUMANO
0894 LE CARRE JOHN EL TOPO
0895 PETER LAURENCE J. PRINCIPIO DE PETER EL
0896 LONDON JACK LA LLAMADA DE LA SELVA
0897 LE CARRE JOHN EL ESP A QUE SURGIÓ DEL FR O
0898 KENNEDY WILLIAM TALLO DE HIERRO
0899 RULFO JUAN PEDRO PáRAMO Y EL LLANO EN LLAMAS
0900 PUIG MANUEL SANGRE DE AMOR CORRESPONDIDO
0901 PERUCHO JUAN LAS AVENTURAS DEL CABALLERO KOSMAS
0902 CARPENTIER ALEJO EL SIGLO DE LAS LUCES
0903 DICKSON, CARTER MIS MUJERES MUERTAS Policiaca.
ALIANZA MADRID 1976
0904 FOLCH i CAMARASA RAMÓN EL CUARTO DE LOS ESPEJOS
0905 MARSE JUAN RONDA DEL GUIRNADO
0906 UMBRAL FRANCISCO EL GIOCONDO
0907 ESIC EL NUEVO DICCIONARIO DE MARKETING G.T. L0907.ndx. (6 tomos)
EL NUEVO DICCIONARIO DE MARKETING (y disciplinas afines)
ENRIQUE ORTEGA MARTINEZ.
Índice de términos.

ANEXOS. (Tomo 6º)
1.- Bibliografía de libros de marketing clasificada por temas.
1.- Teoría y dirección de marketing.
2.- Investigación comercial.
3.- Publicidad, publicidad directa, promoción de ventas, relaciones públicas, sponsorización y marketing directo.
4.- Canales de distribución, comercio detallista y mayorista, política de distribución, gestión de stocks, franquicia y merchandising.
5.- Planificación comercial, plan de marketing, marketing-audit.
6.- Política y estrategia de productos y precios, marcas, envases e imagen.
7.- Organización de la venta, técnicas de ventas, previsiones de ventas, telemarketing y venta por correspondencia.
8.- Marketing e instituciones no lucrativas, marketing social y político.
9.- Marketing internacional.
10.- Comportamiento del consumidor y consumerismo.
11.- Otros temas no incluidos.
2.- Asociaciones españolas y extranjeras relacionadas con el marketing.
3.- Tablas estadísticas.
4.- Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
5.- Ley General de Publicidad.
6.- Ley de Defensa de la Competencia.
0908 BARINCON MAQUIAVELO Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
La vida del escritor y estadista Nicolás Maquiavelo, nacido en Florencia en 1469, transcurrió durante uno de los periodos de mayor confusión política de las repúblicas italianas, enfrentadas en frecuentes disputas militares y mas tarde invadidas por los ejércitos franceses y españoles. El escritor florentino fue precisamente uno de los hombres de su tiempo que con mayor intensidad vivieron el drama de Italia y de toda ]a Cristiandad.
Entre 1498 y 1512 participó activa y directamente en la vida política de Florencia, desempeñando cargos de consejero político y diferentes misiones diplomáticas en circunstancias muy difíciles. Profundamente influenciado por el espíritu humanista, trató, de extraer del pensamiento de los clásicos normas de conducta política válidas para la nueva situación.
Dentro del ambiente cultisimo de la Florencia de los Médicis no le fue difícil familiarizarse con un gran número de autores de la antigüedad, y Él mismo plasmó sus propias inquietudes literarias en diversas composiciones poéticas y en varias comedias, entre las que destaca La Mandrágora. Su pasión por los asuntos estatales queda de manifiesto en obras de contenido histórico, como los Discursos sobre ta Primera DÉCADA de Tito Livio o las Historias florentinas, en los relatos de sus experiencias como embajador ante las cortes de Francia y Alemania, y en las reflexiones y análisis sobre el arte de gobernar expuestos principalmente en el más conocido de sus libros, El Príncipe, obra que ha ejercido gran influencia en numerosos estadistas y a partir de la cual surgió el mito del maquiavelismo. Frente a la visión parcial y deformada difundida por ese mito, desde ha~e algunas décadas se ha puesto de relieve la amplitud y modernidad del pensamien~o maquiaveliano y sus certeros análisis tanto de los impulsos comunes que mueven a los individuos y a los grupos humanos como de los resortes del poder estatal, Ademas, como ha escrito Prezzolini, Maquiavelo, fallecido en 1527, supo hacer de su vida una de sus obras maestras.
0909 HOFFMAN B. EINSTEIN L0909.NDX
Albert Einstein (1879-1955)

El físico de origen alemán Albert Einsteín nació en Ulm, Alemania, en 1879. estudió en la Escuela politécnica Federal de Zúrich y obtuvo la ciudadanía suiza en 1901. Cuatro años más tarde se doctoró por la Universidad de Zúrich, enseñó en diversos centros y publicÓ sus primeros trabajos sobre problemas fundamentales de física, en uno de los cuales ya apuntaba los primeros atisbos de su teoría de la relatividad. En 1413 se trasladó, a Berlín como profesor extraordinario de la Universidad y fue director del: Instituto de Investigación Física Káiser Wilhelm. Su primera exposición de la teoría general y restringida de la relatividad apareció en 1916; sin embargo, el premio Nobel de Física, que le fue concedido en 1921, resaltaba su descubrimiento de La ley del efecto fotoeléctrico. Ante los problemas que por su origen judío le ocasionó La subida de Hitler al poder, en 1933 se traslad6 a Estados Unidos, adoptando la nacionalidad de este país en 1440. Fue designado profesor vitalicio del Instituto de Estudios Superiores de Princeton, donde ejerció un fecundo magisterio y dedicó gran parte de sus esfuerzos a ]a búsqueda de una teoría unitana que pudiera reunir en un mismo esquema las leyes de la gravitación y las del electromagnetismo.
Tras la tragedia de Hiroshima, Einstein condenó la utlizaciÓn bélica de la energía atómica y participÓ en numerosas campañas por la paz internacional, En 1952 rechazÓ cortésmente el ofrecimiento para ocupar la presidencia del Estado de Israel. Murió en Princeton en 1955,
0910 NISBETT LORENZ
0911 SIR GAVIN DE BEER ROUSEAU Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra el año 1712. Tras la muerte de su madre, su padre y el pastor protestante Bossey se hicieron cargo de su educación. En 1728 abandonó Ginebra y se convirtió en protegido de Mme. de Warens. Mas tarde llegó a Lyón y de allí pasó a París, donde se relacionó con destacadas figuras de la sociedad y de los medios literarios. Fue secretario del embajador de Francia en Venecia hasta 1744, fecha en que regresó a la capital francesa; de esta Ép oca datan sus relaciones con ThÉrése Lavasseur, de la que tuvo cinco hijos que abandonó en el hospicio. En contacto con Diderot, D'Alembert y otros filósofos y escritores fue invitado a colaborar en la Enciclopedia con varios artículos sobre música v economía política. Su actividad literaria se inició en 1750 con la publicación de su obra Discursos sobre las ciencias y las artes. En 1762, su novela pedagógica Emilio, o sobre la educación fue condenada por el Parlamento de París, circunstancia que le-obligó a dejar Francia y a refugiarse en Neuch 2tel. Sin embargo, nuevos pro blemas con las autoridades locales le indujeron a aceptar una invitación de D. Hume para trasladarse a Inglaterra. Víctima de una manía persecutoria que no le abandonó hasta su muerte, Rousseau regresó a Francia y dedicó los Últimos años de su existencia a redactar diversas obras autobiográficas, entre las que destacan las Confesiones v Ensoñaciones del paseante solitario. El escritor falleció en Ermenonville el año 1778.
0912 MARX CAPITAL (RESUMEN) EL
0913 MARTINELLI FRANCO CLASES SOCIALES Y SOCIEDADES RURALES EN EL PE
0914 BLUMENBERG MARX L0914.NDX
Karl Marx, político, filósofo y economista alemán, nació en Tréveris el año 1818. llevó a cabo sus estudios jurídicos en la Universidad de Berlin, donde se formó filosÓficamente en la izquierda hegeliana. De Hegel conservó el método dialectico, pero repudió el idealismo y la actitud, común a los filósofos anteriores, de limitarse a interpretar el mundo sin cooperar en su transformación. Su crítica de la economía clásica está contenida en EL Capital, que analiza las formas de producción burguesa, última forma antagónica del proceso de producción social tras la esclavitud y el feudalismo. En 1848 escribió el Manifiesto comunista en colaboraciÓn con Engels. Gran parte de su vida estuvo dedicada a ]a actividad política práctica y a la organización del movimiento obrero. En 1864, participó en la fundación de La asociación Internacional de Trabajadores (AIT), más conocida como I Internacional. Marx. murió en Londres, el año 1883.
0915 GREY I STALIN (2T) L915.NDX
Iosif Stalin (1879;1953)

Iosif Vissarionovich Djugachvili, a quien la historia conoce como Stalin, nació en Gori, un pequeño pueblo de Georgia. Activista político desde muy joven, se unió a fa facción bolchevique del Partido socialdemócrata rusto y colabora con Lenin en la toma del poder durante la Revolución de 1417.
El 3 de abril de 1922 fue elegido secretario general del comité Central del Partido Comunista de la unión Sovietica, y a la muerte de Lenin formó un triunvirato con Kamenev y Zinoviev; desde ese momento, su ascenso fue imparable, hasta que en el XV Congreso del partido, en 1927, tras haberse deshecho de sus oponentes, se impuso definitivamente comto líder único.
Afrontando el serio problema de una Rusia maltrecha, heredado del régimen anterior, impulsó medidas económicas basadas en planes quinquenales para el desarrollo de la industria y la colectivización; en política exterior, firmó un pacto de no agresión con Hitler en agosto de 1939, que no evitó la invasión alemana de la Unión Sovietica. Pocos días antes de la invasión había asumido la jefatura del gobierno, y una vez iniciada la guerra, se ocupó tambiÉn de la dirección de la defensa del país tras recibir el título de mariscal. Su actuación durante la contienda, el Éxito de su gestión al frente de su país en lo económico y lo militar y el papel que jugo en las conferencias de Teherán (1943), Yalta y Potsdam (1945), tras las que se consolidarían en Europa las áreas de influencia soviética y occidental, forjaron el mito del hombre extraiordinario e insustituible que le acompañó en los últimos años de su vida. Después de su muerte, sin embargo, en el XX Congreso del PCUS y bajo la dirección de Kruschev (l956),
se hizo una critica implacable de su figura y su gobierno y se emprendió una campaña de desestalinizaciÓn que sumiÓ su figura en la sombra.
0916 MAQUIAVELO NICOLÁS DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DÉCADA DE TITO LIVIO L0916.NDX
Los DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DÉCADA DE TITO LIVIO -publicados póstumamente- no son sólo la obra de teoría política mas ambiciosa de NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527), sino también un libro combativo y militante. Condenado al ostracismo político, el autor de «El Príncipe» escribe estas reflexiones entre 1513 y 1520 con el propósito de que sirvan de instrumento para edificar el inmediato futuro, en la perspectiva de una república italiana con centro en Florencia. «Este mañana -comenta Ana Martínez Arancón, prologuista, traductora y anotadora de esta edición lo veía Maquiavelo como una restauración mejorada del ayer»; pero si bien el modelo de la sociedad del porvenir está en la república romana, la propuesta no es «una restauración arqueológica, sino justamente un renacimiento. Sin entrar en contradicción con su celebre estudio sobre el principada, que se ocupa de la formación de los estados o de su reforma en situaciones de crisis, esta obra de madurez defiende la superioridad de la república en relación con valores tales como la libertad, el bien común, la igualdad, el respeto a la ley o el patriotismo. En esta misma colección: El Príncipe (LB 818), de Nicolás Maquiavelo «Maquiavelo» (LB 1015), de Quentin Skinner.
0917 NEISSER HANS SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
0918 GUNN JOHN VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD HUMANA
0919 WEBER MAX POLíTICA Y CIENCIA
0920 ASIMOV, ISAAC SOPLO MORTAL Policiaca.
0921 HAWKING STEPHEN HISTORIA DEL TIEMPO
0922 HIMES CHÉSTER EMPIEZA EL CALOR Policiaca.
0923 BIENESTAR SOCIAL PLAN INTEGRAL CONTRA LA POBREZA EN EUSKADI ? L0923.WPD
PLAN DE AYUDA A LA POBREZA

Para definir de una manera genérica lo que son las rentas mínimas se puede decir que se trata de un subsidio público para asegurar una cobertura básica de subsisten-cia, a todos los ciudadanos. Surge, cronológicamente, para completar al resto de medidas para la protección social, cuando se comprueba que éstas, dejan a determina-dos colectivos sin atender. Es por tanto una última red de seguridad.
La mayoría de las rentas mínimas son no contributivas, lo que pone de manifiesto, por un lado que las redes contributivas no han sido exhaustivas para atender todos los problemas de los trabajadores y por otro lado, que con los cambios que se han producido en el mercado de trabajo, existen algunos grupos sociales pobres, que no tienen ninguna posibilidad de disponer de una pensión contributiva, como es el caso de numerosos jóvenes que no han trabajado nunca, de bastantes mujeres con responsabilidades familiares y sin trabajo o de ancianas con una exigua pensión de viudedad o carentes de ella.
Se puede hablar de dos generaciones de rentas mínimas: una, anterior a la situación de crisis económica actual, en momentos de expansión económica y por lo tanto entendida como algo transitorio y residual, la otra de lleno en momentos en que la pobreza no sólo existe sino que evoluciona en cuanto a los colectivos afectados, con claras muestras de juvenilización y feminización y se cronifica.
La diferencia más evidente entre ambas, consiste en que la segunda se plantea como objetivo, conseguir la inserción social, lo que trae consigo la idea de que no sólo son necesarias las ayudas económicas, si no que es preciso proporcionar a los colectivos pobres, formación, trabajo y la posibilidad de recuperar o adquirir pautas de socialización mínimas necesarias para la convivencia social. Mediante una relación contractual: ayúdate y te ayudaré, se intenta lograr algo básico para la inserción real, como es el protagonismo de los propios interesados en su proceso rehabilita-dor.

El Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi.

El modelo vasco de renta mínima se asienta sobre antecedentes de tres niveles ; el primero el de componer una sociedad compleja, que comprende tanto grupos y sectores económicos pujantes, como grupos sociales golpeados por la reconversión industrial, jóvenes que nunca han trabajado, familias desestructuradas, etc.; el segundo la realización de una serie de trabajos, fundamentalmente el estudio sobre la Pobreza realizado por el Gobierno Vasco en 1986; el tercer antecedente es la capacidad de reaccionar frente a la situación por parte de la sociedad vasca en su conjunto.
En el mes de febrero de 1989 se aprueba el primer Decreto del Plan sobre el Ingreso Mínimo Familiar y en marzo se aprueba la Ayuda Económica a situaciones de Emergencia Social.
El ingreso Mínimo Familiar se asienta sobre dos grandes principios ideológicos ; el primero de ellos es que la prestación se ha de centrar en aquellos casos de grave necesidad, de aquellos que no tienen ingresos para cubrir las necesidades básicas de la vida; el segundo es evitar que su instauración tienda a consolidar la marginación, fomentando la constitución de una nueva clase pasiva, que se hace crónica en la situación de dependen-cia respecto a la Administración. Para evitar este riesgo, se comprometen a realizar una serie de medidas encaminadas a garantizar la inserción.
En el caso de las Ayudas de Emergencia Social el objetivo es atender situaciones imprevistas y no habituales en los colectivos desfavorecidos, aunque no siempre sin recursos suficientes para vivir.
Los cabezas de familia de los hogares beneficiarios del Conjunto de ayudas son en mayor medida hombres, 55,5%, frente al 44,5% de mujeres. Pero además éstos se distinguen por el estado civil, ya que los varones están casados y las mujeres divorciadas, separadas o viudas.
Por lo tanto tenemos dos grandes grupos de cabezas de familia que se diferencian principalmente por ser de distinto sexo y estado civil. Por una parte, aparecen los varones, que se encuentran casados, siendo fundamental-mente menores de 45 años, es decir, familias nucleares. Por otra parte, se encuentran las mujeres separadas/divorciadas o viudas, siendo las primeras menores de 45 años y el resto mayores de 45, es decir, hogares monoparen-tales.
En IMF, dominan los cabezas de familia varones sobre las mujeres, y además son casados tanto mayores de 45 años, 17,7%, como menores de esta edad, 31,5%. Las mujeres son separadas o divorciadas de menos de 45 años representando un porcentaje de 16,2%. También se observa una tendencia entre los varones y mujeres solteros que, aunque cuantitativamente no es muy relevante, refleja un hecho interesante. Dicha tendencia apunta hacia una mayor presencia de mujeres solteras con cargas familiares, que varones en esta situación.
En AES, el peso de las mujeres es algo más relevante que en IMF, 46,8%, además se eleva la proporción de personas mayores de 45 años, un 52,8% frente a 34% de IMF. Otra diferencia está en la reducción de varones casados ya que adquieren cierta significación los solteros, tanto entre las mujeres como entre los hombres. Las mujeres cabezas de familia viudas, mayores de 45 años conforman un grupo muy significativo dentro de las personas que acceden a las ayudas de AES, 16,2%.
Una de las razones de las diferencias entre los beneficiarios de IMF y AES, son los propios requisitos de acceso a las ayudas. En IMF quedan excluidas todas aquellas personas que no tengan cargas familiares, condición que no se incluye en AES. Es por ello que entre las primeras ayudas apenas hay solteros y viudos y, sin embargo, sí aparecen entre las restantes.
Quedan muy claros, por tanto, tres tipos de familias beneficiarias; aquellas que tienen un cabeza de familia varón, casado y menor de 45 años; las que tienen una mujer divorciada o separada menor de 45 años y las que el cabeza es una mujer viuda y mayor de 45 años.
Con objeto de poder comparar los cabeza de familia que se encuentran en situación de pobreza con el resto de la población de la Comunidad Autónoma, se ha elaborado el Cuadro 1.2, en el que se comparan las edades del colectivo estudiado con la población total.
Es ña de cabezas de menores de 25 años. También se da esta circunstancia, aun más suavizada, entre los que cuentan con 25 a 34 años. Esto significa que familiar de reciente creación son un colectivo con una presencia entre los pobres más alta que entre la población normal. A esto se añade, como veremos más adelante, la fuerte presencia de niños de corta edad en estos hogares.

1.4. Situación de actividad de cabeza de familia

Dado el carácter de las ayudas que se conceden desde el Plan de Lucha contra la pobreza, la población beneficiaria se define por carecer de medios económicos suficientes para atender las necesidades básicas de la vida o para hacer frente a gastos específicos, también de carácter básico. Es decir, se trata de situaciones en las que la insuficiencia de ingresos, si no carencia absoluta está presente en las familias que reciben IMF, AES y CONJUNTO de ayudas.
La precariedad, económica está en gran parte deteminada por la situación laboral en las que se encuentran los individuos beneficiarios de éstas ayudas y, de forma especial, los cabezas de familia.
Es de sobra conocido que detrás de numerosas situaciones de pobreza y marginalidad está el paro crónico, es decir, la exclusión del mercado de trabajo normalizado. Otro importante grupo lo conforman los ancianos que no perciben pensión o que obtienen cantidades mínimas.
Es claro que los cabezas de familia de los hogares estudiados se encuentran mayoritariamente sin trabajar, es decir, son parados en casi un 50% de los casos e inactivos en casi un 30%.
Entre los parados, se diferencian dos colectivos: los varones, casados, especialmente menores de 45 años, que representan casi un 17% del total de cabezas, y las mujeres divorciadas/separadas, menores de 45 años, con casi un 7%. Otro grupo, numéricamente más importante que el de las separadas, es el de las inactivas, que son viudas mayores de 45 años, en torno al 11%.
La diferencia que se observa entre las tasas de paro calculadas entre la población pobre y la población total de cada territorio y para la comunidad confirman claramente que estamos ante un colectivo que se diferencia de la población "normal" por estar excluídos del mercado de trabajo.
0924 SARTRE JEAN-PUAL L'AGE DE RAISON
0925 FERRER GUARDIA LA ESCUELA MODERNA
0926 VARIOS DICC. DE LITERATURA ESPAÑOLA-II OBRAS Lengua.
0927 PARKER DERIK BYRON L0927.NDX
Lord Byron (1188-1824)

George Gordon Byron nació en Londres el año 1788, De origen aristocrático, fue educado por su madre en la severa moral calvinista de sus antepasados escoceses, y cursó estudios en Harrow y en el Trinity College de Cambridge. En 1798 heredó el título de lord y el dominio de Newte~id Abbey, en Not~inghamshire, y algunos años más tarde tomó posesión de su correspondiente escaño en la Cámara de los Lores, donde sobresaldria como figura del partido liberal. En 1804 emprendió, junto con su amigo John Cam Hobhouse, un largo viaje por España, Portugal, Albania, Grecia y Asia Menor, en el transcurso del cual acumuló material para algunas de sus obras y comenzó a escribir el Peregrinaje de C~ilde Harold, un extenso poema en cuatro cantos. Separado de su esposa Annbella, Byron abandonÓ Inglaterra definitivamente en 1816. En Ginebra, donde residió algunos meses, trabó una estrecha amistad con Shelley y 6onoco, a Claire Clairm~nt, con quien tuvo una hija, Allegra. Establecido después en Venecia, se entrego a una vida de ostentoso libertinaje que, sin embargo, fue una etapa de intensa actividad creadora. En 1817 apareci6 Manfred, una tragedia inspirada en el Fausto de Goethe, y dos años más tarde inició la redacción de Don Juan, un poema en dieciséis cantos considerado su obra maestra y una de las más representativas del Romanticismo europeo. Por otra parte, la política fue poco a poco canalizando sus inquietudes. En 1823, dirigió una expedición a Grecia, en lucha entonces contra los turcos, y un año más tarde murió víctima de una enfermedad en la localidad griega de Missolongti, 21 Los treinta y seis años.
0928 GRAHAM GREEN LE FOND DU PROBLEME
0929 BALLINGER BILLS RETRATO DE HUMO Policiaca.
0930 ALIANZA 1500... LIBRO DE BOLSILLO Lengua.
0931 NISBET ROBERT CAMBIO SOCIAL ? L0931.WPD
NISBET R. Y OTROS
CAMBIO SOCIAL
SOCIOLOGÍA
ALIANZA UNIVERSIDAD MADRID 1988

ÍNDICE
Prólogo. 9
Introducción: El problema del cambio social, por Robert Nisbet. 12
Inmovilidad y persistencia en la sociedad, por William F. Ogburn. 52
Organización y cambio, por Wilbert. E. Moore. 75
El sistema social y el cambio social, por Donald A. Schon. 85
Tecnología y cambio social, por Lynn White. 102
Innovación: estudio de un caso, por Elting E. Morison. 123
Revoluciones en el pensamiento, por Thomas S. Kuhn. 144
Politización e individualidad, por Frederick J. Teggart. 161
Estado y familia, por Robert Nisbet. 182
El negro americano: contexto del cambio étnico, por Arnold Rose. 201
La dinámica de la modernización: un repaso general, por Cyril E. Black. 226

ÍNDICE
Prólogo. 9
Introducción: El problema del cambio social, por Robert Nisbet. 12
1. El concepto de cambio.
El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente.
2. La naturaleza de la persistencia.
3. Estructura social y cambio.
4. Procesos de cambio.
5. Continuidad y discontinuidad.
6. Cambio y acontecimiento.
7. Crisis y cambio.
8. Crisis y conflicto.
9. Crisis y heroes culturales.
10. Cambio y direcionalidad.

Inmovilidad y persistencia en la sociedad, por William F. Ogburn. 52
- La utilidad de la cultura.
- Dificultades de invencion y difusion.
- Los intereses creados.
- El poder de la tradición.
- El hábito.
- La presión social.
- El olvido de lo desagradable.
- Rasgos psicológicos y conservadurismo.
- Resumen.

Organización y cambio, por Wilbert. E. Moore. 75
- La senda del pregreso.
- Modas y caprichos.
- Tendencia y reconstrucción.
- El ciclo de pecado y penitencia.

El sistema social y el cambio social, por Donald A. Schon. 85
- El problema de los datos.
- La inadecuación entre servicios y clientes.
- Estrategias y restricciones.
- Mínimo costo del sistema.
- Mínimo costo para la nación.
- Óptimo funcionamiento humano.
- La agencia como sistema homeostático.
- Control del acceso del clientes.
- Control del tiempo de estancia del cliente.
- Control de la ?parte de la vida? de la que se encarga la agencia.
- Control de la inversión por cliente.
- Las fuentes de innovación.
- Una estrategia para el cambio.
- Difusión de la mejor práctica.
- Nuevos modelos de servicios integrados.
- Poder en manos de los usuarios.

Tecnología y cambio social, por Lynn White. 102
- El arado y el sistema señorial.
- Papel del arado pesado en la remodelación de la sociedad. (Blach).
- Origen del arado pesado a través de la filología.
- Arado pesado y distribución de la tierra.
- Sistema de campos abiertos.

Innovación: estudio de un caso, por Elting E. Morison. 123
- Disparo de apunte en la marina USA.
- Sir Percy Scott la personalidad del innovador.
- La tarea de educar a la marina. Fases de respuesta.
- Los orígenes y las respuestas al cambio en la sociedad.
- La reluctancia al cambio en medio de unas condiciones cambiantes.
- Resumen del caso.
- Identificación y fuente del conflicto.

Revoluciones en el pensamiento, por Thomas S. Kuhn. 144
- Paralelismos entre del desarrollo político y el científico.
- Adquisición acumulativa de lo nuevo.
- Tipos de fenómeno que pueden desarrollar una nueva teoría.
- Teoría del flogisto.
- Sucesivos paradigmas dicen cosas diferentes.
- Diferencias no esenciales entre paradigmas sucesivos.
- Un cambio de énfasis de las funciones cognoscitivas a las normativas de los paradigmas.

Politización e individualidad, por Frederick J. Teggart. 161
- La organización política es algo excepcional.
- Relaciones de sangre, relaciones territoriales.
- Proceso implícito en la transición: autoafirmación individual.
- Individualización y politización irregular e incompleta.

Estado y familia, por Robert Nisbet. 182
I. La autoridad basada en el parentesco en la antigua Roma.
II. Carácter y significado de la patria potestas en la república.
III. Acontecimientos que alteraron la patria potestas.
IV. Fuerzas sociales que sirvieron de base a los decretos de Augusto.
- El conflicto entre la organización entre el parentesco y la militar.

El negro americano: contexto del cambio étnico, por Arnold Rose. 201
- Causas principales del cambio.
- La industrialización y el progreso tecnológico.
- Protesta y grupos de presión.
- Efectos de la Segunda Guerra Mundial.
- La asistencia del Gobierno Federal.
- Colaboración del gobierno de los Estados.
- Las fuerzas que mantienen la segregación.
- El Sur.
- El Norte.
- Resumen del progreso hasta 1964.
- Aspectos políticos.
- Aplicación de la Ley.
- Relaciones sociales.
- Evolución futura.

La dinámica de la modernización: un repaso general, por Cyril E. Black. 226
- Prólogo: el reto de una era revolucionaria.
- Modernización.
- Tradición y modernidad.
- Política.
0932 MARCUSE HERBERT EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL INDICE


)HACIA UNA SOCIEDAD CERRADA?. 1
RACIONALIDAD SIN LIBERTAD. 1
CRITICA Y ALTERNATIVAS. 2
LA SOCIEDAD UNIDIMENSIONAL ANTE LA CRITICA:
INTEGRACION DE LOS CONTRARIOS. 3
EXISTENCIA FALSA Y EXISTENCIA VERDADERA. 4
LIBERACION INSTINTUAL ( PERSONAL Y SOCIAL). 4
EL CAMBIO ES POSIBLE. 5
CONSUMACION DE LA REALIDAD TECNOLOGICA:
REDEFINICION DE LOS VALORES EN TERMINOS TECNICOS. 6
PAPEL POLITICO DE LA CIENCIA. 7
LOS AGENTES DEL CAMBIO. 8
POSIBILIDAD DE LIBERACION Y TAREA INTELECTUAL. 9
FILOSOFIA POSITIVISTA UNIDIMENSIONAL. 10
REALIDAD MULTIDIMENSIONAL. 10
LA HISTORIA COMO JUEZ. 12
0933 NERUDA PABLO VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN... Poesía.
0934 BARBINI JOSÉ Hª SUCINTA DE LA CIENCIA L0934.NDX
HISTORIA SUCINTA DE LA CIENCIA.

1. La ciencia.
2. la Historia de la ciencia.

CAP. I. LOS ORÍGENES

3 El problema.
4. La técnica del convivir.
5. La magia y la técnica de lo Imprevisible.
6. El saber puro.
7. La escritura.
8. Egipto.
9. Mesopotamia.
10. Las otras culturas asiáticas y mediterráneas.

CAP. II. LA CIENCIA ANTIGUA

11. El pensamiento griego.
12. De Tales a Sócrates.
13. Platón y la Academia.
14. Aristóteles y el Liceo.
15. Alejandría. Roma.
16. Filosofía.
17. Matemática.
18. Astronomía.
19. Mecánica. óptica. acústica
20. Geografía.
21. Las ciencias naturales.
22. Técnica.
23. Medicina.
24. Gramática y filología. Derecho. Historia. Pedagogía.
25. La transición a la Edad Media.

CAP. III. LA CIENCIA MEDIEVAL Y RENACENTISTA.

26. El despertar científico en Oriente.
27. La ciencia Árabe.
28. La época de la trasmisión.
29. La escolástica.
30. El humanismo.
31. Los albores del Renacimiento
32. Copérnico y Vésale.
33. Hacia la Edad Moderna.

CAP. IV. LA CIENCIA MODERNA E ILUMINISTA.

34. Bacón y Descartes.
35. Galileo.
36. Newton.
37. Matemática Y astronomía.
38. Física y química.
39. Las ciencias naturales.
40. Medicina. TÉCNICA
41. Filosofía. psicología. pedagogía
42. Historia. filología.
43. Sociología. economía.

CAP. V. LA CIENCIA DE LOS SIGLOS XIX Y ACTUAL.

44. Las tres revoluciones.
45. Matemática.
46. Astronomía. geodesia. geografía
$7. Física.
48. Química.
49. Biología.
50. Mineralogía y geología.
51. técnica.
52. Filosofía. psicología. pedagogía
53. Historia. filología. etnografía.
54. Sociología. economía.
55. El siglo XX.
Índice alfabético.
0935 FERNÁNDEZ REVUELTA ROUSSEAU-LA ILUSTRACIÓN
0936 CINCO DÍAS FUTUROS SOBRE INDICES
0937 MAUROIS A. LA MAQUINA DE LEER EL PENSAMIENTO
0938 DR÷SCHER Y LA BALLENA DEVOLVIÓ A JONÁS
0939 DR÷SCHER LA MAGIA DE LOS SENTIDOS EN EL...
0940 DRÍSCHER. RENACER
0941 DRÍSCHER LOS ANIMALES SON TAMBI N HUMANOS
0942 MIRO GABRIEL FIGURAS DE LA PASIÓN DEL SEÑOR
0943 HAMILTON ADRI N PETROLEO. EL PRECIO DEL PODER
0944 EGLAU H.O. LUCHA DE GIGANTES
0945 ALBERT MICHEL CRISIS CRAC BOOM Economía.
0946 MISNKY MARVIN ROBÓTICA
0947 SAUVY ANDREU EL TRABAJO NEGRO Y LA ECONOMÍA DE MAÑANA
0948 ARCHIER GEORGES LA EMPRESA DEL TERCER TIPO. UNA NUEVA CONCEPCIÓN
0949 GRACIÁN B. EL POLÍTICO
0950 CAMPO S. DEL CRITICAS DE LA PLANIFICACIÓN. ESPAÑA.1964-75
0951 WILHELM KATE DONDE SOLÍAN CANTAR LOS PÁJAROS
0952 VIOTTI ANDREA GARIBALDI Giuseppe Garibaldi (1801-1882)

Giuseppe Garibaldi, figura mítica cuyo nombre evoca mil imágenes románticas, nació en Niza, en 1807. Hijo de un marino de origen genovés, siguió al principio el oficio de su padre, demostrando dotes extraordinarias para la navegación. Pronto se interesó por la política, afiliándose a la Giovane Italia de Mazzini y enrolándose en la marina de guerra piamontesa. Fracasado su intento de provocar la insurrección de Génova, fue condenado a muerte en ausencia por un consejo de guerra y huyó a Brasil. Este exilio no significó para Garibaldi el abandono de su ideal de libertad de los puemos oprimidos: luchó en apoyo de los rebeldes brasileños contra el emperador Pedro , y más tarde, en Uruguay, contra el dictador Oribe. Es en estos momentos cuando comenzó a crearse el mito del invencible Garibaldi. Vuelto a Italia, combatió contra Austria, Nápoles v el Papado, siempre fiel a su objetivo de conseguir la unificación de Italia, para lo cual organizó una legión de voluntarios de distintas nacionalidades, los camisas rojas, que movilizara siempre que era preciso y que seguían infatigables a su líder carismático. Pero sus actuaciones no se limitaron a Italia; había luchado en América y lo haría después en Francia, apoyando a la joven república contra los prusianos. Garibaldi se casó tres veces -la primera con una brasileña, Anita, que le acompañó hasta su muerte en todas sus acciones bélicas- y sus hijos participaron muy activamente en las campañas garibaldinas, tanto en Italia como en Francia y Grecia. Murió a los setenta y cinco años de edad en su isla de Caprera, donde se había recluido, ya anciano y enfermo, a escribir sus memorias, que aparecieron en edición póstuma en 1888.

Prólogo
1. El héroe de los dos Mundos
2. De piratas a soldados
3. Un sueño de libertad
4. Los Cacciatori delli Alpi
5. La expedición de los Mil
6. Por la causa de la libertad en el mundo
7. La gran derrota
8. El último combate
9. La tercera generación
10. Los ·últimos garibaldinos
Cronología
Testimonios

Bibliografía
0953 NOTT DAVID DESCENSO AL MUNDO PERDIDO
0954 BRIAN MARCEL GOETHE (I) L0954.NDX
Johann Wolfgang Goethe (1749-1832)
Goethe nació en Francfort del M~tin, en el seno de una familia burguesa acomodada. Estudió leyes en Leipzig y Estrasburgo, pero ejerció poco como abogado. Sus primeras creaciones ]iterarias llamaron la atención del duque de Weimar, Carlos Augusto, que le instaló en su corte, le dispensó su privanza y amistad y le confirió cargos (Consejero, Director del Teatro, etc.), que desempeño hasta su muerte. Para Él constituyó una importante experiencia el viaje a Italia (178~), que duró dos anos. A sus actividades como hombre de Estado, dramaturgo, literato y científico, hay que sumar sus relaciones amorosas (platónicas o íntimas, que constituyeron una inagotable fuente de inspiración. Recordemos: l~i Gret~hen de su adolescencia, que le mezcla con una pandilla de bribones; Federica Brion, de tan dulce y emotivo recuerdo; Carlota ~3uff, inspiradora del Werther; Lili Sch÷nemann, con la que estuvo prometido en matrimonio; Carlota von Stein, casada con un cortesano de Weimar; Magdalena Riggi, su amor de Milán; la innominada de Roma; Cristina Vulpius, amante primero. madre de su hijo Augusto después y esposa finalmente; Mina Herzlieb, que se enmascara en la Otilia de Las afinidades electivas; Mariana von Willemer, casada con el ~anquero de este apellido y que Llegó a participar en la redacción del Divdn, y Ulrica von Levetzow, de ~a que hizo pedir la mano cuando, ya viudo y septuagenario, ella era una muchachita todavía. No menos importantes que sus amores fueron sus amistades: Herder, Wieland, Schiller, etc. dejó una abundante producción literaria, con dos títulos que han logrado una popularidad universal: la ya mencionada novela epistolar Werther y ~1 extenso drama Fausto, en el que trabajó prác~icamente durante casi toda su vida. La dilatada vida de Goethe -considerado como el genio alemán por antonomasia- y, sobre todo, la manera como supo usarla, le convierten en un aute~ntico gigante de la humanidad y en una de las mayores figuras literarias de todos ~os tiempos.
0955 BRIAN MARCEL GOETHE (II)
0956 LEM S. MEMORIAS ENCONTRADAS EN UNA BAÑERA
0958 YANCHINSKI SEPHANIE HACER TRABAJAR A LOS GENES
0959 KOSTOLANY ANDRÉ ESTRATEGIA BURSÁTIL
0960 GALBRAITH JOHN KENNETH CAPITALISMO, COMUNISMO Y COEXISTENCIA
0961 NAYLOR R. THOMAS DINERO CALIENTE Y DEUDA INTERNACIONAL
0962 HELLER MICHEL EL HOMBRE NUEVO SOVIÉTICO
0963 SHAPERO ALBERT LOS PROFESIONALES CREATIVOS EN LA EMPRESA
0964 CHIODI PIETRO

0964 RAEC COMPENDIO DE LITERATURA Lengua.
0965 CALVO FÉLIX ESTADÍSTICA APLICADA
0967 ALBERTO ALBERDI EL CAMBIO OCUPACIONAL. EN LA ECONOMÍA VASCA 70/86
0968 GINER SALVADOR SOCIOLOGÍA
0969 GIDDENS ANTHONY TEORÍA SOCIAL HOY ? L0969.WPD
GIDDENS A. Y OTROS
LA TEORÍA SOCIAL HOY
SOCIOLOGÍA
ALIANZA UNIVERSIDAD MADRID 1990

ÍNDICE
Introducción, por Anthony Giddens y Honathan H. Turner. 9
?Cual es la naturaleza de la ciencia social?.
?Cual es el objeto básico de la teoria social?.
El desarrollo ulterior de la teoria social.
Conclusión.

La centralidad de los clásicos, por Jeffrey C. Alexander. 22
- La critica empirista a la centralidad de los clásicos.
- La visión post-positivista de la ciencia.
- Por qué no hay clásicos en la ciencia natural: una visión post-positivista.
- La defensa post-positivista de los clásicos.
1. La interpretación de estados mentales.
2. La reconstrucción del mundo emprírico.
3. La formulación de valoraciones morales e ideológicas.
- Ingenuidad fenomenológica: por qué deben reconstruirse los debates clásicos.
- La interpretación de los clásicos como argumento teórico: T. Parsons y su crítica del periodo de post-guerra.
- Humanismo y clásicos: por qué es erronea la crítica historicista.
1. Contexto singular versus contexto infinito.
2. Intención transparente versus intención opaca.
3. Textos explicitos versus textos multivariantes.
- Bibliografia.
El conductismo y después del conductismo, por George C. Homans. 81
Interaccionismo simbólico, por Hans Joas. 112
Teoría parsoniana actual: en busca de una nueva síntesis, por Richard Münch. 155
Teorizar analítico, por Jonathan H. Turner. 205
El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura, por Anthony Giddens. 254
Etnometodología, por John c. Heritage. 290
Teoría de la estructuración y Praxis social, por Ira J. Cohen. 351
Análisis de los sistemas mundiales, por Immanuel Wallerstein. 398
Análisis de clases, por Ralph Miliband. 418
Teoría crítica, por Axel Honneth. 445
La sociología y el método matemático, por Thomas P. Wilson. 489
Índice analítico. 515
L0969
GIDDENS A. Y OTROS
LA TEORÍA SOCIAL HOY
SOCIOLOGÍA
ALIANZA UNIVERSIDAD MADRID 1990

ÍNDICE
Introducción, por Anthony Giddens y Honathan H. Turner. 9
La centralidad de los clásicos, por Jeffrey C. Alexander. 22
El conductismo y después del conductismo, por George C. Homans. 81
Interaccionismo simbólico, por Hans Joas. 112
Teoría parsoniana actual: en busca de una nueva síntesis, por Richard Münch. 155
Teorizar analítico, por Jonathan H. Turner. 205
El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura, por Anthony Giddens. 254
Etnometodología, por John c. Heritage. 290
Teoría de la estructuración y Praxis social, por Ira J. Cohen. 351
Análisis de los sistemas mundiales, por Immanuel Wallerstein. 398
Análisis de clases, por Ralph Miliband. 418
Teoría crítica, por Axel Honneth. 445
La sociología y el método matemático, por Thomas P. Wilson. 489
Índice analítico. 515

La teoría social ha sufrido grandes cambios en los últimos quince años. El resultado de tales cambios ha sido la proliferación de distintos enfoques teóricos. Tradiciones de pensamiento anteriormente ignoradas o mal conocidas, como la fenomenología, la hermenéutica y la teoría crítica, han adquirido mayor importancia. Además, se han revitalizado y examinado con renovado interés tradiciones anteriores, como el interaccionismo simbólico, el estructuralismo, el post-estructuralismo y el marxismo. A éstas hay que añadir tendencias más recientes, entre las que se cuentan la etnometodología, la teoría de la estructuración y la teoría de la praxis. A pesar de la existencia de esta diversidad de tradiciones y escuelas de pensamiento en la teoría social, sigue habiendo algo parecido a una corriente principal, aunque no sea muy pujante: el funcionalismo estructural parsoniano contin?a ejerciendo un poderoso atractivo y, de hecho, ha recibido recientemente un considerable relanzamiento. Con el fin de presentar la variedad de puntos de vista existentes, ANTHONY GIDDENS y JONATHAN TURNER han seleccionado un destacado grupo de autores -J. C. Alexander, G. C. Homans, H. Joas, R. Munch, J. C. Heritage, I. J. Cohen, I. Wallerstein, R. Miliband, A. Honneth y T. P. Wilson- proporcionando, así, un foro en el que algunos de sus representantes más destacados puedan explicar sus ideas. El objeto de este libro es ofrecer un examen sistemático de los cambios que se han producido en las dos últimas décadas así como una completa panorámica de las tendencias de pensamiento más destacadas en LA TEORÍA SOCIAL, HOY.
0970 WEEKS JOHN R. SOCIOLOGÍA DE LA POBLACIÓN
0971 YABAR ANTONIO CAMBIO SOCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO L0971 YABAR MAISTERRENA, ANTONIO.
'CAMBIO SOCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO'.

ÍNDICE
PREFACIO. 9
INTRODUCCIÓN. 11

1. EL DESARROLLO Y LAS CIENCIAS SOCIALES. 11
1.1. El declinar del optimismo. 11
1.2. Ambigüedad del término. 12
1.3. Hacia una concepción valorativa. 14
2. LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA. 16
2.1. Perspectivas, modelos y supuestos. 16
2.2. Presupuesto para ciencia social histórica. 18
3. OBJETIVO DEL TRABAJO. 19
3.1. Problema y tesis central. 20
3.2. Plan de trabajo. 21

Cap. 1. DOS APROXIMACIONES CLÁSICAS: MARX Y WEBER. 23

1. K. MARX. 24
1.1. El materialismo histórico como perspectiva. 24
a). La concepción materialista. 24
b). El carácter histórico. 26
1.2. La sociedad capitalista: caracterización. 27
a). La producción de mercancías. 28
b). Dominio del capital sobre el trabajo. 28
c). La apropiación de plusvalía. 29
d). Las clases sociales. 30
1.3. El desarrollo capitalista. 31
a). La ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia. 32
b). Ley de la creciente miseria. 33
1.4. El subdesarrollo. 34
2. MAX WEBER. 36
2.1. La perspectiva típico-ideal. 36
2.2. Sociología de la acción económica. 38
2.3. El surgimiento del capitalismo. 40
2.4. El desarrollo moderno: ambivalencias. 42
2.5. El problema del subdesarrollo. 44
3. CRÍTICA Y CONCLUSIONES. 46
3.1. El dogmatismo del marxismo oficial. 47
3.2. El polémico encuentro de Weber con el marxismo. 48
3.3. Conclusión. 51

Cap. 2. LA SÍNTESIS PARSONIANA. 53

1. EL MODELO SISTÉMICO. 54
1.1. La acción como sistema. 55
1.2. El sistema social. 56
1.3. El sistema general. 58
2. LA SOCIOLOGÍA DE LA ECONOMÍA. 59
2.1. De la crítica al modelo sistémico. 59
2.2. La economía como subsistema social. 61
3. EL CAMBIO SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO OCCIDENTAL. 65
3.1. Los procesos de cambio del sistema social. 65
3.2. El surgimiento y desarrollo de la economía occidental. 67
4. EL PROBLEMA DEL SUBDESARROLLO. 70

5. CRÍTICA Y CONCLUSIONES. 71
5.1. Los prerrequisitos funcionales y el postulado de equilibrio. 72
5.2. El "principio" de la diferenciación. 73
5.3. Las implicaciones evolutivas. 74

Cap. 3. LA MODERNIZACIÓN. 77

1. EL MARCO GENERAL FUNCIONALISTA. 78
2. ELEMENTOS PARA SU ESTUDIO. 81
2.1. La dualidad moderno-tradicional. 81
2.2. La racionalización. 82
3. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS. 84
3.1. La perspectiva institucional. 84
a). Los teóricos de la diferenciación. 86
b). Los teóricos de la comunicación. 88
c). Agentes y agencias del proceso. 91
3.2. La perspectiva psicosocial. 93
a). La retirada del respeto al status. 94
b). La necesidad de logro. 96
c). El síndrome de la modernidad. 99
4. CRÍTICA Y CONCLUSIONES. 101
4.1. Sobre la validez de la dicotomía sociedad tradicional-moderna. 102
4.2. Sobre el supuesto de la racionalidad. 103
4.3. Conclusión. 106

Cap. 4. LA DEPENDENCIA. 109

1. ANTECEDENTES. 110
1.1. La reflexión latinoamericana: la CEPAL. 111
1.2. La aportación de P. Baran. 113
2. LA NUEVA PERSPECTIVA. 116
3. LOS TEÓRICOS DE LA DEPENDENCIA. 119
3.1. La profundización de la perspectiva estructuralista de la CEPAL: C. Furtado. 120
3.2. La ampliación y reformulación del imperialismo: T. Dos Santos. 123
3.3. El análisis histórico-estructural: F.H. Cardoso. 126
3.4. La estructura metrópoli-satélite: A. Gunder Frank. 129
4. LAS DIVERGENCIAS POLÍTICAS. 132
5. CRÍTICA Y CONCLUSIONES. 135
5.1. El esquema de Kuhn. 136
5.2. El surgimiento de un nuevo paradigma. 138
5.3. Las críticas a la nueva perspectiva. 140

Cap. 5. LA INTERPRETACIÓN TERCERMUNDISTA DEL MARXISMO. 143

1. UNA INTERPRETACIÓN NO OCCIDENTALISTA DE LA HISTORIA. 144
1.1. La unidad de la historia. 144
1.2. La diversidad histórica. 147
1.3. El desarrollo desigual. 149
2. EL SISTEMA MUNDIAL CAPITALISTA. 152
2.1. Origen y formación. 152
2.2. La transición al capitalismo periférico. 154
2.3. Etapas del desarrollo del sistema. 158
3. LA SUPERACIÓN DEL SISTEMA IMPERIALISTA. 162
4. CRÍTICA Y CONCLUSIONES. 166
4.1. La unilinealidad de la historia. 166
4.2. El desarrollo y subdesarrollo: ambigüedades. 168
4.3. En conclusión. 170

Cap. 6. LA PERSPECTIVA ESTRUCTURAL FUNCIONAL DEL SISTEMA MUNDIAL. 173

1. ELEMENTOS CONCEPTUALES. 174
1.1. Morfología de los sistemas sociales. 174
1.2. Dinámica de los sistemas sociales. 175
2. EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL. 178
2.1. Los orígenes. 178
a). El preludio medieval. 178
b). La formación. 180
2.2. La consolidación. 183
2.3. Recreación y nueva consolidación. 185
3. EL MODELO: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y TENDENCIAS. 188
3.1. Elementos estructurales. 188
a). La producción capitalista de mercancías. 189
b). El sistema de Estados. 190
c). La división centro-semiperiferia-periferia. 192
3.2. Las tendencias del sistema. 193
a). Tendencias seculares. 194
b). Tendencias cíclicas. 196
1. Los grandes ciclos. 196
2. Formas de control centro-periferia. 198
3. La distribución del poder en el Centro. 200

4. LOS LIMITES DEL SISTEMA Y SU TRANSFORMACIÓN. 201
5. CRITICA Y CONCLUSIONES. 204
5.1. Ahistoricidad del modelo general. 206
5.2. El modelo estructural funcional histórico. 207
5.3. Algunas limitaciones. 209

Cap. 7. CONCLUSIONES FINALES. 213

1. LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA MUNDIAL COMO ALTERNATIVA PARADIGMÁTICA. 214
a). De la perspectiva nacional a la del sistema mundial. 214
b). El cambio de paradigma: una ruptura parcial. 217
c). La necesidad de un desarrollo posterior. 220
2. LA MODIFICACIÓN DE LOS MODELOS CLÁSICOS. 222
a). El cambio estructural. 223
b). Los cambio en la estructura. 227
c). En resumen. 229

3. CONSECUENCIAS PARA EL ANÁLISIS DEL DESARROLLO. 230
a). El desarrollo y el subdesarrollo económico. 231
b). Últimas consideraciones. 233

BIBLIOGRAFÍA. 237
ÍNDICE. 253
0972 CALVO GÓMEZ F LIX EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTAD STICA
0973 VARIOS INGURUAK REVISTA DE SOCIOLOGÍA
0974 BARRENA LEIRE LA ECONOMÍA VASCA Y EL MERCADO NICO EUROPEO
0975 GARAYALDE IÑIGO ESCENARIOS DEMOGR FICOS
0976 JAVIER ELZO JÓVENES VASCOS 1990
0978 VARIOS TESTS DE PSICOTECNIA MODIFICADO
0979 GIROUSKOVA LUDMILA ATLAS MUNDIAL DE BOLSILLO
0980 AUBERT JEAN COMPRENDER LOS TESTS PARA RESPONDERLOS MEJOR
0981 EYSENCK H. J. COMO CONOCER USTED MISMO SU COEFICIENTE DE INTELIGENCIA
0982 KAESEMANN LUDWIG TESTS DE APTITUD Y RAZONAMIENTO
0983 VARIOS TESTS DE PSICOTECNIA SOLUCIONARIO MODIFICADO
0984 JONES E. FREUD (I) L0984.NDX
Sigmund Freud (1856-1939)

Sigmund Freud nació en la ciudad austríaca de Friburgo en 1856. Inició sus estudios de medicina en la Universidad de Viena en 1873, y en esa ciudad realizó la mayor parte de sus investigaciones sobre los fenómenos psicopatológicos, que le condujeron al descubrimiento del inconsciente y a la formulación de la teoría del psicoanálisis, en torno a la cual fundó la sociedad psicoanalítica de Viena. Contrajo matrimonio con Martha Bernavs y tuvo seis hijos, entre ellos su hija Anna, también destacada psicoanalista. Durante bastante tiempo se vio aislado y fue duramente criticado por gran parte del ámbito médico, debido a las afirmaciones contenidas en su libro introducción al psicoanálisis y a su descubrimiento de la sexualidad infantil. La importancia que Freud concedía a este último tema le llevó incluso a romper su relación con J. Breuer, médico vienés con quien había colaborado durante muchos años. Sin embargo, la ideas freudianas fueron poco a poco venciendo resistencias y alrededor de su creador se reunió un grupo de discípulos, algunos de los cuales, como Adler y Jung, tras romper con su maestro, prosiguieron sus investigaciones y fundaron sus propias escuelas. Freud se distinguió siempre por una gran sinceridad intelectual y, si bien defendió sus concepciones con vigor, también supo rectificar sus propias ideas. Fue un trabajador infatigable y un ameno y prolífico escritor. Le fue concedido el premio Goethe en 1930. En 1938, durante la persecución nazi, consiguió salir de Austria e instalarse en Londres, ciudad en la que murió al año siguiente.
0985 JONES E. FREUD (II)
0986 WEBER HERMAN LENIN L0986.NDX
Lenin (1870-1922)

Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, nació en Simbirsk, la actual Ulianov, en el seno de una familia de la burguesía intelectual rusa. Finalizados los estudios de derecho en la Universidad de San Petersburgo, ejerció la abogacía al tiempo que desarrollaba una intensa actividad en círculos marxistas clandestinos. En 1900 fundó el periódico Iskra. Tras la primera revolución rusa, en abril de 1905, brutalmente reprimida, se abrió un paréntesis de recesión revolucionaria durante el cual Lenin permaneció diez años en el extranjero desarrollando tareas de elaboración teórica, y organizando el movimiento revolucionario que desembocaría en los acontecimientos de Octubre. El 16 de abril de 1917 Lenin regresó a Petrogrado y publicó sus famosas Tesis de abril contra el gobierno de Kerenski. El 25 de octubre, el II Congreso de los Soviets decidió asumir el poder y Lenin se convirtió en el nuevo presidente del gobierno, firmando inmediatamente el decreto por el que se devolvía a los campesinos el dominio de las grandes propiedades agrícolas y el que establecía el control obrero en las empresas. Tras la firma del tratado de paz con Alemania en Brest-Litovsk y hasta 1921, Lenin hubo de solucionar el problema de una guerra civil, apoyada desde fuera por japón, Gran Bretaña, Francia y EE UU. Por otra parte, en 1919 impulsó la creación de la III Internacional, con la que se trataba de coordinar la actuación de los partidos comunistas de todos los países. En el interior, desarrolló una nueva política económica, la NEP, y reforzó el sistema federal, creándose la Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas (1922). Lenin murió en Gorki a causa de una hemorragia cerebral el 21 de enero de 1922.
0987 DOM NGUEZ ESQUIVEL AMADOR J. TESTS CUERPO DE AUXILIARES POSTALES Y DE TELECOMUNICACIONES
0988 DOM NGUEZ ESQUIVEL AMADOR J TESTS CUERPO DE AUXILIARES POSTALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
0989 VERNE, JULIO CINCO SEMANAS EN GLOBO
0990 VERNE, JULIO MIGUEL STROGOFF V1
0991 ALLAN POE AVENTURAS DE ARTURO GORDON PYM
0992 VARIOS TIEMPO MUERTO
0993 PAULOGORRAN CARLOS LIBRO DEL HARVARD GRAPHICS EL
0994 SUEVOS CARLOS UTILIDADES NORTON 4.5
0995 VARIOS OBSERVATORIO ECONÓMICO OCTUBRE 1990
0996 MELVILLE HERMAN BILLY BUDD
0997 LANGELAAN GEORGE MOSCA LA
1008 RIVIÈRE, ANGEL LA PSICOLOGÍA DE VYGOTSKI. Prólogo.
Introducción.

CAP. I.- Notas biográficas: el período de formación.
CAP. II.-La psicología soviética en los años 20: antecedentes y condiciones.
CAP. III.- Reflejos y conciencia: aportaciones críticas de Vygotski a la búsqueda de una psicología dialéctica.
CAP. IV.- La crisis de la psicología y la aportación metateórica de Vygotski.
CAP. V.- La actividad instrumental y la interacción como unidades de análisis de la psicología de las funciones superiores.
CAP. VI.- Los estudios experimentales sobre la génesis y variabilidad cultural de las funciones superiores y el método genético experimental.
CAP. VII.- Las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la «zona de desarrollo potencial».
CAP. VIII.- Las concepciones eductivas de Vygotski y sus aportaciones a la Paidología y Defectología.
CAP. IX.- La Unión Soviética en los primeros anos treinta y algunas críticas a Vygotski.
CAP. X.- El desarrollo como proceso histórico: las aportaciones de Vygotski a una teoría general del desarrollo.
CAP. XI.- el boceto de una teoría de la organización neurofisiológica de las funciones superiores y los intereses neuropsicológicos de Vygotski.
CAP. XII.- Pensamiento y habla: la concepción semiótica de la conciencia y la génesis, estructura y función del lenguaje interno.
CAP. XIII.- Algunas hipótesis vygotskianas más allá de Vygotski.
CAP. XIV.- Las críticas a Vygotski y el período del largo silencio en la Psicología soviética.

Referencias bibliográficas.
1009 ALBARRACIN JESÚS ECONOMÍA DE MERCADO
1010 ROJO LUIS NGEL MARX ECONOMÍA Y MORAL L1010.NDX
Los ensayos críticos de LUIS ÁNGEL ROJO y VICTOR PÉREZ DÍAZ reunidos en este volumen estudian dos aspectos básicos del pensamiento de Karl Marx: sus contribuciones a la ciencia económica y el impulso moral que subyace a su programa revolucionario. Ambos trabajos prestan atención a la génesis y evolución de las ideas marxianas en el marco intelectual e histórico de su Época (incluida su metamorfosis desde la etapa de juventud al período de madurez), explicitan los argumentos que las apoyan y realizan la critica de sus tesis desde teorías o posiciones alternativas. «En esta tarea ambos ensayos tienen muy en cuenta la larga historia posterior en la que las pretensiones de verdad teórica y moral de la obra de Marx chocan con refutaciones empíricas cruciales y experiencias históricas recalcitrantes.» MARX, ECONOMÍA Y MORAL, subraya que la discusión o la polémica con ese conjunto de ideas ha contribuido, pese a sus errores, contradicciones y anomalías, a la reforma y la renovación permanente de la civilización moderna: Podemos imaginar que, sin ese estímulo, la historia de la ciencia económica y social hubiera sido mucho menos interesante, como probablemente la historia de las sociedades liberales y capitalistas hubiera sido mucho menos justa.»

La obra de Marx presupone dos perspectivas relacionadas: una filosofía de la liberación del hombre y una ciencia de la sociedad histórica en que dicha liberación debe realizarse (deber en el sentido de ser el punto de partida inevitable, no de que obligatoriamente ?deba" producirse). Esta relación no es negada por nadie, pero su vinculación teórica y práctica resulta problemática y por lo general se presentan separados metodológicamente y desde el punto de vista de los autores concretos de que ellos se ocupan.
Marx intenta esa difícil síntesis y, con desigual fortuna, sin bajo ningún concepto completarla.
Em ambos terrenos su obra supone un punto de inflexión innegable (y la mejor prueba es su reiterada y persistente negación).
Pero es un punto de inflexión respecto de un proceso intelectual y social que ni se inicia, ni se resuelve en él y que a más de 100 años vista requiere un reconsideración tanto de la obra en sí, en su contexto y en su actualidad, como de las derivaciones que produjo: las diversas escuelas, corrientes y partidos que se reclaman marxistas.
Marx elabora o predefine su filosofía de la liberación, antes que su ciencia de esa liberación y de la sociedad.
Este hecho se refleja en las inconsistencias más manifiestas y orquestadas de sus planteamientos y en los numerosos aspectos incompletos o ingnorados.
La tarea de los llamados marxistas, después de Marx, ha sido y es, llenar estas grietas con todo tipo de materiales incluida la negación (de las grietas) y la ignorancia, y la más ardua: llevar a la realidad el proyecto de liberación en la línea esbozada por Marx.
Los partidos han hecho hincapié especialmente en un aspecto concreto de este objetivo: la toma del poder político en nombre del proletariado (el sujeto histórico revolucionario) y la construcción de una sociedad socialista sin clases.
lagunos han conseguido lograr tomar el poder. De ellos unos lo hicieron con métodos violentos (revolucionarios en términos heroicos) de ruptura de la legalidad formal y otros con métodos legales todos dentro de marcos nacionales previamente fijados.
En términos generales los primeros dan pasos concretos y radicales (económicos, políticos y jurídicos) en lo que se define como una etapa previa y necesaria de esa libración (que será definitiva y de la humanidad en su conjunto).
El balance desde el punto de vista de los objetivos fijados es catastrófico; han perdido el poder que conquistaron en su inmensa mayoría, y han desaparecido o se han transformado,.
La revolución mundial o liberación humana no se ha producido ni se ve próxima, y en el marco nacional interno después d einiciales avances espectaculares (reales y aparentes) se ha retrocedido en todos los órdenes hasta situaciones tan dramáticas como las que nos presentan los medios de comunicación.
El entender cómo y analizar el por qué es otra tarea pendiente de los marxistas pero el hecho es irreversible.
Los segundos en su respecto de la legalidad vigente (cristalización jurídica de los equilibrios y los intereses dominantes) aplazan sine die la liberación y se convierten en garantes del status quo renunciando más pronto o más tarde a la definición de marxistas (lo único que tenian de tales).
Sus medidas concretas y coyunturales no se diferencian básicamente de las de los partidos no marxistas en el marco de sus respectivas sociedades ancionales, no aportan en sí mismos nada nuevo.
En el campo teórico los partidos realizan aportaciones o interpretaciones (desarrollos) de la teoría marxista desde o a través de algunos autores concretos en un proceso de más o menos que lleva a la miseria intelectual presente (y no sólo en términos de grandes figuras de la nada, necesitan un caldo de cultivo, una efervescencia intelectual y práctica política que ahora y desde hace mucho no existe en los partidos marxistas.
En los partidos domina el dogmatismo (en los que persisten).
Si en su momento dominó le dogmatismo de las citas o de las diversas interpretaciones "correctas" de los textos con sus claros y sombras hoy domina ya sólo la retórica vacía y el ritual residual de una ortodoxia explicable o necesaria en otro momento pero agónica en la actualidad.
La comparación con iglesias o sectas religiosas no resulta difícil ni forzada, la lógica interna y formal de grupo es la misma, muy similar.
Han perdido el sentido original que les hizo necesarios o lo que es lo mismo, no responden a las necesidades (no satisfechas) actuales al dejar de lado la ciencia social que guíe la práctica no el rito.
Fuera de los partidos (muchas veces por culpa de estos y de su rígido esencialismo) hay y ha habido diversas corrientes, escuelas y pensadores individuales que se reclaman del marxismo (como estación de partida, tránsito o llegada) y han pretndido y pretenden superar la ortodoxia dogmática, de los partidos y para algunos del propio Marx.
En este terreno es difícil delimitar cuando se interpreta "libremente a Marx" o cuando se le utiliza como plataforma de posturas radicalmente opuestas.
Esto es así en la medida en que el marxismo ha sido en parte asimilado por el organismo social capitalista como si de una vacuna se tratara.
Si los partidos se "especializaban" en la acción política, estas teóricas se reparten entre los filósofos (puros) de la liberación, y los científicos sociales (investigadores empíricos de la realidad con un ramalazo crítico).
Todas ellas (partidos, escuelas, corrientes) rinden pleitisía a Marx, y hecho esto toman la parte de su obra que les parece y la retuercen con entera libertad, Se puede ser marxista-guión: estructuralista, funcionalista, existencialista, cristiano, socialdemócrata, leninista, stalinista, troskista, maoista, etc.
Marx es un caudal inagotalbe de símbolos y de citas, de vagos sentimientos de solidaridad con el pueblo.
Pero pocos son los que van a la fuente misma y con el debido respeto juezgan y continúan su obra prometeica.
Unir teoría y praxis, ser a la vez político y científico.
Praxis como acción dirigida a la consecución de objetivos prfijados por valores, acción justificada como opción racional entre varias acciones posibles.
Teoría con efectos prácticas (parte de la realidad y vuelve a ella) teoría y práctica interactúan constantemente, teorías y prácticas diversas se corresponden entre sí limitándose y configurándose mutuamente.
Pretender serparar teoría y práctica, dando como cerrada y difinitiva la teoría, o como innecesaria la práctica más allá de la proclamación de la teoría (de la verdad descubierta o revelada) es renunciar explícitamente a seguir el camino emprendido por Marx.
En la medida que la praxis realiza la teoría actualiza principios de razón concreta: valores.
De este modo la realidad histórica no queda sólo a ser una realidad empírica objetivamente estudiable sino que es una realidad moral con un valor racionalmente asignado.
?Cómo la razón se impone moralmente a la realidad?.
Marx parte de una tradición ilustrada y Hegeliana con un concepto optimista e ingenua sobre la próxima realización de la razón en el mundo.
Se ve una convergencia inminente entre la realidad histórica de una parte y la libertad (valor racionalmente entendido) de otra.
Para Hegel la teoría moral ya es historia real, para Marx la realidad existente es negativa, explotadora, alienante y debe ser transformada drásticamente mediante un movimiento práctico científicamente dirigido.