ACCIONES CON
IMPACTO AMBIENTAL
Los impactos ambientales de cualquier actividad productiva se clasifican en función de si se
producen como consecuencia del proceso de entrada de recursos (consumo, ya sea de productos,
agua, energía, etc.), del proceso de salida (contaminación y residuos) o se deben directamente a la
acción de la actividad sobre el territorio en que se realiza (impactos sobre el espacio).
Una acción con impacto ambiental no tiene porqué ser necesariamente rechazable, aunque debe
ser paliada o contrarrestada con medidas correctoras sobre el medio. Otras pueden minimizarse
para disminuir su impacto y, finalmente, algunas no están permitidas por la ley.
CONSUMO
-Limpiar los derrames de productos químicos con agua en lugar de con algún material adsorbente.
-No poseer un plan estratégico de reducción de consumo eléctrico.
-Mantener las máquinas en funcionamiento si no se están usando.
-Usar fuentes de energía no renovables.
-Despilfarrar agua.
-Emplear productos de un solo uso.
-No aprovechar al máximo los materiales.
-Mantener sucios los tanques y reactores.
-No utilizar como materia prima papel usado para reciclar.
-Utilizar como materia prima madera de origen no controlado.
-Usar herramientas poco duraderas.
-No aprovechar al máximo las piezas en los cortes.
-No reutilizar los rechazos de la cadena de producción como
materia prima en el origen del proceso.
-No realizar una buena gestión en los stocks de almacén, haciendo que caduquen los productos.
-Utilizar materias primas obtenidas de la explotación laboral en el Tercer Mundo.
CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS
-No gestionar los residuos de forma adecuada para reducir sus efectos sobre el medio.
-No realizar la separación de los residuos ni depositarlos en el lugar adecuado.
-No reutilizar restos de plásticos, tubos, gomas, papel, cartón, etc.
-Manejar los envases de productos químicos como residuos no peligrosos.
-Elegir limpiadores que contengan elementos no biodegradables o con fosfatos.
-No controlar los humos y gases desprendidos en los procesos de fabricación.
-No cambiar los filtros de extracción con la frecuencia necesaria para que cumplan su función.
-Quemar los bastidores utilizados para sujetar las piezas plásticas y de caucho a pintar.
-Verter sin depurar productos químicos a la red de aguas residuales.
-Gestionar de forma incorrecta los lodos de depuradora.
-No utilizar sistemas de aislamiento del ruido.
-Emplear métodos analíticos contaminantes o que hagan uso excesivo de recursos.
-Elegir las alternativas de producción más baratas aunque sean las más contaminantes.
OCUPACIÓN DELESPACIO
-No seguir los procedimientos establecidos en caso de accidentes graves puede producir contamina-
ción de grandes extensiones de superficie terrestre, aire, cauces fluviales o aguas marítimas.
-Utilizar maderas extraídas de talas incontroladas.