x. 1. Vigésima séptima letra del abecedario español y vigésima cuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: (la) equis; su plural, invariable, es equis.

2. Según la posición que ocupa dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:

a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada): examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír], relax [reláks, relágs].

Debe evitarse la pronunciación de la x intervocálica como simple /s/: *[ésito], en lugar de [éksito o égsito] por éxito.

b) En posición inicial de palabra, se pronuncia como /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].

c) En posición final de sílaba seguida de consonante, la pronunciación más general en España es la de /s/: extraño [estráño], exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte]; pero en Hispanoamérica se pronuncia normalmente como /ks/ o /gs/.

3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde sh representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen azteca o maya, como Xola o mixiote (salvo en Xochimilco, que suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.

4. El sonido medieval antes descrito evolucionó a partir del siglo xvi hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras g (ante e, i) y j g, 2.2 y j). No obstante, esta x arcaica se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca, Texas México, Oaxaca, Texas), con sus respectivos derivados mexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en algunos apellidos como los citados anteriormente. No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiménez]), y no con sonido /ks/ (*[méksiko], *[oaksáka], *[téksas], *[ksiménez]). También quedan restos de esta grafía arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se pronuncian corrientemente con sonido [k + s], como Almorox, Borox, Guadix y Sax. Sus gentilicios respectivos (almorojano, borojeño, guadijeño y sajeño) demuestran que, en su origen, la x que contienen se pronunciaba /j/.

5. Para la separación silábica de palabras que contienen la letra x, ® guion2 o guión, 2.5.