<<  F009    EL RIESGO MECANICO: MAQUINAS.   F011  >>

 

1. A la hora de concebir máquinas seguras el primer principio a considerar será:

 

a. Impedir el acceso a la zona peligrosa.

b. Dotarlas de la posibilidad de parada de emergencia.

c. Concebir mecanismos no peligrosos por naturaleza. –x-

 

2. Cuando es necesario el acceso a la zona peligrosa para la fabricación o para efectuar operaciones de mantenimiento, si se utiliza un resguardo móvil:

 

a. Será necesaria una herramienta para poder desmontarlo.

b. Estará asociado a un dispositivo de bloqueo.

c. Estará asociado a un dispositivo de enclava miento o bloqueo. –x-

 

3. La localización del (o de los) mando(s) de parada de emergencia:

 

a. Será accesible para el operario y para cualquier persona expuesta. –x-

b. Será accesible para el operario encargado de la máquina.

c. No es necesaria la existencia de estos mandos de parada.

 

4. Quien debe realizar una evaluación de riesgos y tener constituido un expediente técnico de construcción será:

 

a. El empresario propietario de la máquina.

b. El fabricante de la máquina. –x-

c. El Comité de Salud Laboral.

 

5. Para las máquinas y aparatos de menor riesgo:

 

a. Es imprescindible el control de un Organismo Notificado que le conceda el marcado "CE".

b. Es necesario presentar un modelo de máquina a examen y elaborar la declaración "CE" de conformidad.

c. El mismo fabricante puede hacer una declaración de conformidad y marcado "CE". –x-

 

6. Al referirnos al riesgo mecánico, estamos haciendo mención de:

 

a. La posibilidad de sufrir una enfermedad profesional.

b. La posibilidad de entrar en contacto con un elemento sólido en movimiento y que produzca una lesión. –x-

c. La posibilidad de que se produzca un incidente que paralice la producción.

 

7. Las personas expuestas al riesgo mecánico en el caso de que se produzca una avería en una máquina serán:

 

a. El mismo operario.

b. El personal de mantenimiento.

c. Los dos anteriores más cualquiera que se encuentre en el entorno de la máquina. –x-

 

8. Un resguardo fijo es aquel que:

 

a. Impide el acceso de cualquier persona al punto de peligro.

b. Impide el acceso al punto de peligro pero sólo del operario que trabaja en la máquina. –x-

c. Permite siempre el acceso a la zona de trabajo para poder solucionar de manera rápida cualquier incidente.

 

9. Si nos encontramos que en una máquina el sistema de protección no se utiliza, o que el dispositivo de enclavamiento ha sido neutralizado:

 

a. La "culpa" será, en cualquier caso, de los usuarios de esos equipos.

b. La "culpa" será del empresario que lo permite.

c. Deberemos buscar las razones que han llevado a esa situación. –x-

 

10. Cuando realizamos las siguientes operaciones: Separar la máquina de toda fuente de energía. Bloquear en posición de separación todos los aparatos de separación. Adoptar medidas para que "aguas abajo" de los puntos de separación no exista energía residual que pudiera provocar un movimiento peligroso. Verificar, mediante un sistema de trabajo seguro, la efectividad de las medidas anteriores.

lo que estamos haciendo es:

 

a. Enclavar la máquina y todos sus dispositivos.

b. Consignarla máquina. –x-

c. Activar las protecciones inactivas.

 

11. La siguiente documentación: Nombre y dirección del fabricante. Marcado "CE". Designación de la serie o del modelo. Número de serie, si existiera. acompañará, de forma legible e indeleble, a:

 

a. Las máquinas de máximo riesgo.

b. Todas las máquinas. –x-

c. Sólo las maquinas que hayan sido autocertif¡cadas por el fabricante.

 

12. El manual de instrucciones será obligatorio para:

 

a. Las máquinas de máximo riesgo.

b. Todas las máquinas. –x-

c. Sólo las máquinas que hayan sido autocertificadas por el fabricante.

 

13. En el diseño de una máquina:

 

a. Basta con tener en cuenta la fase de utilización que incluye: Reglaje, aprendizaje/programación o cambio de proceso de fabricación; funcionamiento; limpieza; localización de averías; y mantenimiento.

b. Es conveniente tener en cuenta además de la fase de utilización, otras fases como el transporte y la puesta en servicio.

c. hay que tener en cuenta todas las fases de la vida de la máquina. –x-

 

14. La Seguridad de una máquina (riesgo residual aceptable) se consigue, en general:

 

a. Exclusivamente mediante la seguridad integrada en el diseño.

b. Mediante una combinación de la seguridad integrada en el diseño y de la; medidas de seguridad incorporadas por el usuario. –x-

c. Mediante una combinación adecuada de la aptitud de la máquina para desempeñar su función y para ser regulada, ajustada y mantenida; del coste de fabricación y del coste de explotación de la máquina.

 

15. Se entiende por riesgo:

 

a. Cualquier situación en la que una persona esta expuesta a una fuente de posible lesión o daño para la salud.

b. La fuente de una posible lesión o daño para la salud.

c. La combinación de la probabilidad y la gravedad de una posible lesión o daño para la salud, en una situación en la que la persona esta expuesta a una fuente de posible lesión o daño para la salud. –x-