hégira. 1. ‘Era musulmana’. Esta palabra procede de una voz árabe que significa ‘huida’, pues fue la huida de Mahoma de La Meca a Medina el acontecimiento que se tomó como punto de partida para el cómputo de la era musulmana: «El pasaje [...] se debe a un autor del siglo vii a viii de la hégira» (Caro Baroja Tecnología [Esp. 1969]). Esta es la grafía de uso mayoritario, aunque la variante héjira también es válida: «Los almorávides fueron expulsados de Córdoba el año 539 de la héjira» (MndzPidal Poesía [Esp. 1924-57]). No se considera correcto el uso de la grafía *égira.

2. Además del sentido antes expuesto, es frecuente y admisible el empleo de hégira con el significado de ‘huida, emigración’ que tiene su étimo árabe: «Tuvo que dirigir la hégira del pueblo mormón americano hasta Salt Lake en Utah» (VqzMontalbán Galíndez [Esp. 1990]).

3. No debe usarse este término con el significado de ‘mandato’, error debido a su confusión con égida, término que, por otra parte, tampoco debe usarse con este sentido égida): *«Bajo la hégira de un gobierno postcastrista» (Diario [EE. UU.] 3.7.97).