Cuestionario de Autoevaluación FUEGO (16 preguntas)
PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES.
Pregunta 1
Fuego. Incendio. Ambas son correctas pues en los dos casos se trata de una combustión. Ninguna de las anteriores es correcta.
Fuego.
Incendio.
Ambas son correctas pues en los dos casos se trata de una combustión.
Ninguna de las anteriores es correcta.
Pregunta 2
Tetraedro del fuego. Triangulo del fuego. Incendio. Explosión.
Tetraedro del fuego.
Triangulo del fuego.
Explosión.
Pregunta 3
3.- La combustión de la mezcla de combustible y comburente se mantiene al actuar parte del calor generado como energía de activación para el instante siguiente y a este fenómeno se le denomina:
Deflagración. Tetraedro del fuego. Reacción en cadena. Triangulo del fuego.
Deflagración.
Reacción en cadena.
Pregunta 4
4.- La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión dará lugar a la extinción del fuego mediante:
Desalimentación del combustible. Sofocación del comburente. Inhibición de la reacción en cadena. Además, enfriamiento de los focos de ignición.
Desalimentación del combustible.
Sofocación del comburente.
Inhibición de la reacción en cadena.
Además, enfriamiento de los focos de ignición.
Pregunta 5
5.- Impidiendo que los vapores combustibles se pongan en contacto con el oxígeno del aire.
Se consigue eliminar el comburente ( oxígeno ) de la combustión. Se consigue la desalimentación del combustible. Se consigue la inhibición de la reacción en cadena. Ninguna de las anteriores.
Se consigue eliminar el comburente ( oxígeno ) de la combustión.
Se consigue la desalimentación del combustible.
Se consigue la inhibición de la reacción en cadena.
Ninguna de las anteriores.
Pregunta 6
6.- Es la mínima temperatura a la que un combustible emite una cantidad suficiente de vapores capaces de inflamarse en contacto con una llama y mantenerse ardiendo hasta que se consuma el combustible.
Temperatura de vaporización. Temperatura de ignición. Temperatura de inflamación. Ninguna de las anteriores.
Temperatura de vaporización.
Temperatura de ignición.
Temperatura de inflamación.
Pregunta 7
7.- Es la temperatura a la que el combustible emite vapores que se inflaman espontáneamente sin el contacto de ninguna llama.
Temperatura de autoinflamación. Temperatura de ignición. Temperatura de inflamación. Ninguna de las anteriores.
Temperatura de autoinflamación.
Pregunta 8
8.- Los fuegos generados en metales combustibles tales como magnesio, sodio, aluminio en polvo, etc., se clasifican en la clase ...
M. A. D. F.
M.
A.
D.
F.
Pregunta 9
9.- Cuando los vapores que arden son aportados por combustibles líquidos como la gasolina o el alcohol, o sólidos licuables a baja temperatura como parafinas, se trata de fuegos de Clase ...
B. A. C. F.
B.
C.
Pregunta 10
10.- Las energías de activación tienen su origen en fenómenos diferentes:
Térmicos y eléctricos. Mecánicos y químicos. Ambos son correctos. Además los paranormales.
Térmicos y eléctricos.
Mecánicos y químicos.
Ambos son correctos.
Además los paranormales.
Pregunta 11
11.- Las energías de activación tienen su origen en fenómenos diferentes como los térmicos:
Utensilios de ignición tales como encendedores, cerillas, etc. Instalaciones que generan calor como hornos y calderas. Actividades como la soldadura y motores. Todas las anteriores.
Utensilios de ignición tales como encendedores, cerillas, etc.
Instalaciones que generan calor como hornos y calderas.
Actividades como la soldadura y motores.
Todas las anteriores.
Pregunta 12
12.- Combustión de velocidad extremadamente rápida, por lo que se puede considerar prácticamente instantánea.
Explosión. Deflagración. Detonación. Ninguna de las anteriores.
Detonación.
Pregunta 13
13.- Proceso de transmisión del incendio por los gases calientes resultantes de la combustión y el aire calentado por el incendio que se esparcen, y al ponerse en contacto con materiales combustibles los calientan, se generan vapores y se alcanza la temperatura de autoinflamación de los mismos.
Conducción. Convección. Detonación. Radiación.
Conducción.
Convección.
Radiación.
Pregunta 14
14.- Dado que por el efecto chimenea los gases y aire calientes tienden a desplazarse a las partes altas y pisos superiores, subiendo por patios de luces, huecos de escaleras, fachadas, conductos de aire acondicionado, etc., durante los incendios la forma de propagación más importante suele ser la ...
Convección. Detonación. Radiación. Conducción.
Pregunta 15
15.- Sistema fijo de extinción no equipado en el exterior.
Hidrantes. BIE. EPIs. Columna seca.
Hidrantes.
BIE.
EPIs.
Columna seca.
Pregunta 16
16.- Es fundamental la elección del extintor más adecuado al tipo de fuego.
Si puesto que todos no pueden emplearse en algunos tipos de fuego. Sólo es importante el tamaño del extintor. Los de Halón sirven para todos los fuegos. Todas las anteriores son correctas.
Si puesto que todos no pueden emplearse en algunos tipos de fuego.
Sólo es importante el tamaño del extintor.
Los de Halón sirven para todos los fuegos.
Todas las anteriores son correctas.
Volver atrás
Volver arriba
Exponer brevemente que relación tiene el fuego con la prevención de riesgos laborales.