4. REGLAS ADICIONALES DE APLICACIÓN
0. PREÁMBULO
Este capítulo refleja las prescripciones que han de tenerse en cuenta adicionalmente a las contenidas en los correspondientes apartados de la UNE ENV 1992-1-1 Experimental, a efectos de su utilización. La estructuración de este capitulo se corresponde prácticamente con el de la citada para norma para facilitar la comprensión por parte de sus usuarios.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Campo de aplicación
1.1.1 Campo de aplicación de la UNE ENV 1992 Experimental.
P(2) En esta norma experimental se incluyen algunos aspectos de los materiales. Sin embargo, para su tratamiento exhaustivo, remite a otras normas, que se relacionan en el apartado Normativa de Referencia de este DNA.
P(3) En la actualidad se esté elaborando una norma de ejecución de estructuras de hormigón, que se encuentra en fase de borrador (Véase el apartado Normativa de Referencia).
P(4) En la fecha de redacción del presente DNA todas las partes y subpartes de la UNE ENV 1998 Experimental, con la excepción de la dedicada a silos y tanques, se encuentran aprobadas a nivel de UNE ENV.
La UNE ENV 1992 Experimental tampoco cubre todo lo relacionado con el comportamiento y las acciones del terreno, que se trata en la UNE ENV 1997-1-1 Experimental "Proyecto Geotécnico".
P(5) Las acciones a considerar para aplicar esta norma se dan en las diferentes partes de la a UNE ENV 1991- Experimental (y en tanto se aprueban sus respectivos Documentos Nacionales de Aplicación, en el presente DNA).
1.1.2 Campo de aplicación de la UNE ENV 1992-1-1 Experimental.
En este apartado, la referencia a la 1ª parte de la UNE ENV1992 debe entenderse a la UNE ENV 1992-1-1 Experimental.
P(2) El ámbito de esta parte abarca las regías generales para estructuras de edificación. Para otras construcciones, como, por ejemplo, puentes, se aplicará todo lo general de esta parte mas las reglas detalladas contenidas en una parte específica (que para el ejemplo citado seria la UNE ENV 1992-2).
En la UNE ENV 1992 Experimental existen partes adicionales que abordan otras tipologías estructurales y una serie de subpartes a la parte 1 que amplían su campo de aplicación. En los comentarios al principio 1.1.3.P(2) se enumeran estas partes y se describe su contenido.
P(3) El contenido de los siete capítulos que componen la UNE ENV 1992-1-1 Experimental es el siguiente:
Capítulo 1: Introducción, que incluye el campo de aplicación, generalidades y nomenclatura.
Capítulo 2: Bases de proyecto, donde se incluye la definición del formato de seguridad, incluyendo los valores de todos los coeficientes parciales de seguridad, así como métodos de análisis. Dentro de éstos, se pasa de una exposición de principios generales y reglas de modelización a un conjunto de métodos concretos (lineales, no lineales, etc.), distinguiendo en función del tipo de elemento.
Capítulo 3. Propiedades de los materiales, donde se trata el hormigón, los aceros de armar y de pretensar y los dispositivos del pretensado, analizando las distintas propiedades que es necesario considerar.
Capítulo 4: Cálculo de secciones y elementos estructurales. Este capítulo tiene cuatro grandes apartados:
- Durabilidad,
- Datos de proyecto, donde se incluyen los valores de cálculo de las propiedades de los materiales,
- Estados límite últimos (solicitaciones normales, cortante, rasante, torsión, punzonamiento y pandeo)
- Estados límite de servido (limitación de tensiones, fisuración y deformaciones).
Capítulo 5: Detalles, donde se dan un conjunto de reglas generales tanto para armaduras activas como pasivas. Posteriormente se dan reglas específicas para cada tipo de elemento estructural (vigas, soportes, etc.).
Capítulo 6: Construcción y acabado, que incluye distintos aspectos de ejecución y tolerancias.
Capítulo 7: Control de calidad, donde se describen los tipos de control y se analiza su aplicación en las distintas etapas del proceso, incluyendo el proyecto, la construcción y el mantenimiento.
Por último, hay unos anejos dedicados al tratamiento pormenorizado de algunos temas concretos.
1.1.3 Otras partes de la UNE ENV 1992 Experimental.
P(2) La relación de partes que se incluye en este principio de la UNE ENV 1992-1-1 Experimental no tiene vigencia. Ha sido reemplazada por la que se expone a continuación.
En la UNE ENV 1992 Experimental hay una serie de partes en función de la tipología estructural:
- Parte 1, que contiene las reglas generales aplicables para todas las tipologías estructurales, además de reglas especiales para edificación.
Las otras tres partes proporcionan reglas específicas para unas tipologías determinadas:
- Parte 2 (UNE ENV 1992-2) Experimental, que trata los puentes de hormigón armado y pretensado,
- Parte 3 (UNE ENV 1992-3) Experimental, relativa a las cimentaciones de hormigón y
- Parte 4 (UNE ENV 1992-4) Experimental, dedicada a las estructuras de retención de líquidos.
La Parte 1, a su vez, tiene una serie de subpartes:
- Parte 1-1 (UNE ENV 1992-1-1) Experimental, que contiene las reglas generales y las específicas para edificación con estructuras de hormigón armado y/o pretensado, de peso normal, elaborado in situ y con pretensado adherente,
- Parte 1-2 (UNE ENV 1992-1-2) Experimental, que incluye reglas adicionales para el proyecto de estructuras de hormigón sometidas a fuego,
- Parte 1-3 (UNE ENV 1992-1-3) Experimental, en la que se tratan los elementos prefabricados de hormigón,
- Parte 1-4 (UNE ENV 1992-1-4) Experimental, relativa a los hormigones elaborados con áridos ligeros,
- Parte 1-5 (UNE ENV 1992-1-5) Experimental, donde se incluyen reglas adicionales para el pretensado exterior y no adherente y
- Parte 1-6 (UNE ENV 1992-1-6) Experimental, que se ocupa de las estructuras de hormigón en masa.
La organización formal del índice de todas estas partes y subpartes es la misma; en todas ellas se modifican, añaden o suprimen principios y reglas de la UNE ENV 1992 1-1 Experimental. La numeración de las reglas y principios de las partes distintas a la 1-1 corresponden a la de ésta más 100. Para abordar un determinado tema se debe partir de la 1-1, modificándola con todo lo contenido en la parte o partes afectadas.
En la fecha de redacción del presente DNA, todas estas normas se encuentran aprobadas a nivel de UNE ENV Experimental. Se dispone también de la versión española de todas las normas que integran la parte 1.
1.2 Diferencia entre Principios y Reglas de Aplicación
En general, cada tema tratado en la UNE ENV 1992-1-1 Experimental suele comenzar con uno o varios principios generales seguidos de un conjunto de reglas que los desarrollan.
1.3 Consideraciones
P(1) Este principio es de gran importancia, dado que en él se definen las condiciones en las que tiene validez todo lo indicado por la UNE ENV 1992-1-1 Experimental. El proyecto de una estructura con esta norma tiene un nivel dado de fiabilidad, definido en la UNE ENV 1991-1 Experimental, siempre que se cumplan las condiciones indicadas en este principio.
P(3) Estos valores se conocen como "valores de recuadro". En el presente documento se definen los valores que se modifican para su aplicación en España, entendiéndose que para aquellos no contemplados en el presente documento deberá adoptarse el valor numérico indicativo que figura en la UNE ENV 1992-1-1 Experimental.
1.4 Definiciones
1.4.1 Términos comunes a todas las normas de la Serie UNE ENV 1990.
1.4.2 Términos especiales utilizados en la primera parte de la UNE ENV 1992 Experimental.
P(1) En el apartado 5.4 se define una armadura mínima para distintos elementos (soportes, vigas, losas, etc.). Si la armadura dispuesta es inferior a esta armadura mínima, se consideraré hormigón en masa.
La parte 1A no existe. La referencia debe entenderse a la UNE ENV 1991-1 Experimental.
P(2) La parte 1D no existe. La referencia debe entenderse a la UNE ENV 1991-1-5 Experimental.
1.5 Unidades del Sistema internacional
1.6 Símbolos comunes a todas las normas de la serie UNE ENV 1990.
1.6.1 Mayúsculas latinas
1.6.2 Minúsculas latinas
1.6.3 Minúsculas griegas
1.6.4 Subíndices
1.7 Símbolos especiales utilizados en la 1ª parte de la UNE ENV 1992 Experimental.
1.7.1 Generalidades
1.7.2 Símbolos en mayúsculas latinas
1.7.3 Símbolos en minúsculas latinas
1.7.4 Símbolos griegos
2. BASES DE PROYECTO
2.0 Notación - Apartados 2.1-2.4
2.1 Requisitos fundamentales
Las ideas básicas de este apartado son las contenidas en el punto 2.1 de la UNE ENV 1991-1 Experimental.
P(1) En el apartado 2.4 de la UNE ENV 1991-1 Experimental se define la vida útil de proyecto y se dan los valores recomendados para distintos tipos de estructuras. Para los edificios ordinarios la vida útil es de 50 años.
En el apartado 2.5 de la UNE ENV 1991-1 Experimental se marcan las pautas a seguir en relación a la durabilidad y se apuntan los factores a considerar para garantizar unos niveles adecuados de la misma.
(3) Además, en la medida de lo posible, debería impedirse que los elementos estructurales puedan colapsar sin aviso, por ejemplo, evitando el riesgo de rotura frágil.
2.2 Definiciones y clasificaciones
2.2.1 Estados límite y situaciones de proyecto
2.2.1.1 Estados límite
P(1) En el apartado 3.1 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figura una definición más detallada de los estados límite.
El cálculo según los estados límite se desarrolla en dos etapas (apartado 3.4 de la UNE ENV 1991-1 Experimental):
- En primer lugar, se definen los modelos estructurales y de cargas para los estados límite últimos y de servicio que deben analizarse en las diversas situaciones de proyecto e hipótesis de carga.
- En segundo lugar, debe verificarse que no se exceden los estados límite cuando se emplean en los modelos los valores de cálculo de las acciones, de las propiedades de los materiales y de los datos geométricos.
P(2) En el apartado 3.2 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figura una definición más detallada de los estados límite últimos.
(4) La fatiga es otro estado límite último que debe ser considerado, en el caso de que la estructura esté sometida a cargas repetidas que puedan ocasionar un deterioro de la misma.
P(5) En el apartado 3.3 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figura una definición más detallada de los estados límite de servicio.
2.2.1.2 Situaciones de proyecto
P(1) Una situación de proyecto es un conjunto de condiciones físicas que corresponden a un determinado intervalo de tiempo en el que se debe demostrar mediante el cálculo que no se exceden los estados límite correspondientes.
Una situación de proyecto persistente es aquella que se refiere a un periodo de tiempo del mismo orden que la vida útil de proyecto de la estructura.
Una situación de proyecto transitoria es aquella que se refiere a un periodo de tiempo mucho más corto que la vida útil de proyecto de la estructura, con una alta probabilidad de ocurrencia.
Una situación de proyecto accidental supone unas condiciones excepcionales para la estructura o para su nivel de exposición, como pueden ser el fuego, explosiones, impactos, fallos de elementos locales, etc.
Por último, es necesario considerar las situaciones sísmicas, que se refieren a condiciones excepcionales aplicables a aquellas estructuras que puedan encontrarse sometidas a acciones sísmicas. Todo lo referente a este tipo de situaciones se recoge en la UNE ENV-199B Experimental.
Véase también el apartado 2.3 de la UNE ENV 1991-1 Experimental.
2.2.2 Acciones
2.2.2.1 Definiciones y principales clasificaciones
P(1) Las acciones se definen mediante un modelo, representándose su magnitud, en la mayoría de los casos, mediante un escalar que puede tomar varios valores representativos. Para determinadas acciones (por ejemplo, acciones con múltiples componentes o en ciertas comprobaciones (por ejemplo, equilibrio), la magnitud puede representarse por varios valores. En comprobaciones de fatiga y análisis dinámicos puede ser necesaria una representación mas compleja de las magnitudes de algunas acciones.
En el apartado 4.1 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones y clasificaciones más extensas.
2.2.2.2 Valores característicos de las acciones
P(1) El valor característico de una acción es su principal valor representativo. Puede venir determinado por un valor nominal, definido por medio de criterios determinísticos o apriorísticos, o por criterios estadísticos. En este último caso, puede venir dado por su valor medio o por un determinado cuantil.
P(2) En la mayoría de los casos, puede considerarse que la variabilidad de una acción permanente
Puede considerarse, en una amplia mayoría de casos, que:
-
-
Gk,inf es el cuantiI 5% y Gk,sup es el del 95% de la distribución estadística de G, que puede considerarse gaussiana.P(3) Los valores de las densidades medias se dan en la. UNE ENV 1991-2-1 Experimental.
P(4) Los valores de estas acciones figuran en UNE ENV 1991-2-1 Experimental y en las UNE ENV 1991-2-3 Experimental a UNE ENV 1991-2-6 Experimental.
P(5) Los valores de
Ak para explosiones y algunos tipos de impactos se dan en la UNE ENV 1991-2-7 Experimental.La UNE ENV 1991-2-2 Experimental contiene información relativa a las acciones accidentales originadas por el fuego.
Los valores de las acciones sísmicas se dan en la UNE ENV 1981-1-1 Experimental.
En el apartado 4.2 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones más extensas y aclaraciones adicionales.
2.2.2.3 Valores representativos de las acciones variables
P(2) El valor de combinación esta asociado con el uso simultáneo de varias acciones variables en una misma combinación, para tener en cuenta la reducida probabilidad de coincidencia de sus valores mas desfavorables como acciones independientes.
El valor frecuente se determina indicando el tiempo total durante el cual es excedido, a lo largo de la vida de la estructura, o limitando el número de veces que es superado. Para edificios ordinarios, la parte de tiempo en la que se excede el valor frecuente puede tomarse como el 5% del total, o considerarse una excedencia de 300 veces por ano.
El valor casi-permanente se determina de manera que el tiempo total durante el cual es excedido, a lo largo de la vida de la estructura, sea una parte considerable de la misma. Esta parte puede tomarse como el 50% del total. El valor casi-permanente puede calcularse también como el valor medio a lo largo del tiempo.
P(4) Los factores
En el apartado 4.3 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones más extensas y aclaraciones adicionales.
2.2.2.4 Valores de cálculo de las acciones
En el apartado 8.3.1 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones más extensas.
2.2.2.5 Valores de cálculo de los efectos de las acciones
En el apartado 9.3.2 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones más extensas y aclaraciones adicionales.
2.2.3 Propiedades de los materiales
2.2.3.1 Valores característicos
P(1) Salvo indicación en contra, los valores característicos corresponderán al percentil del 5% para las magnitudes de resistencia y al valor medio para las magnitudes de rigidez.
(4) Se sustituye esta regla por lo establecido en el principio P(1) es aplicable al cálculo de efectos de fatiga.
En el apartado 5 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones más extensas y aclaraciones adicionales.
2.2.3.2 Valores de cálculo
P(1) El coeficiente parcial de seguridad de las propiedades del material tiene en cuenta:
- La posibilidad de desviaciones desfavorables del valor característico de la propiedad del material,
- Imprecisiones en los factores de conversión entre los valores de ensayo y los valores en la estructura e
- Incertidumbres en las propiedades geométricas y en el modelo resistente.
En el apartado 9.3.3 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones más extensas y aclaraciones adicionales.
2.2.4 Datos geométricos
P(2) Esta formulación se utiliza únicamente cuando las desviaciones de los datos geométricos tengan un efecto significativo en la fiabilidad de la estructura, por ejemplo, las imperfecciones en el análisis de inestabilidad.
En los apartados 6 y 9.3.4 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones más extensas y aclaraciones adicionales.
2.2.5 Disposiciones e hipótesis de carga
P(2) Una hipótesis de carga está constituida por un conjunto de acciones (cargas, deformaciones e imperfecciones), tanto permanentes como variables, que actúan simultáneamente sobre la estructura y que se utilizan para una comprobación específica.
2.3 Requisitos de diseño
2.3.1 Generalidades
La seguridad de esta norma esté basada en un método de fiabilidad de nivel I el método de los estados límite mediante la aplicación de coeficientes parciales de seguridad, cuyos fundamentos teóricos se exponen en el apartado 9 y en el Anejo A de la UNE ENV 1991-1 Experimental. Este método consiste en verificar, para las situaciones de proyecto a considerar, que no se superan los estados límite cuando se emplean valores de cálculo para las acciones, las propiedades del material y los datos geométricos en los modelos de cálculo.
P(1) En concreto, deberé cumplirse que los valores de cálculo del efecto de las acciones no sobrepasen la resistencia de cálculo en los estados límite últimos o los criterios de funcionalidad en los estados límite de servicio.
P(2) Para cada situación de proyecto deberán considerarse todas las hipótesis de carga criticas, estableciéndose las combinaciones oportunas de las acciones y determinando los valores de cálculo de sus efectos.
En el apartado 9.1 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran definiciones más extensas y aclaraciones adicionales.
2.3.2 Estados límite últimos
2.3.2.1 Condiciones que deben comprobase.
P(5) La Parte E de esta norma experimental no existe. La comprobación a fatiga de puentes esta incluida en el apartado 4.3.7 y en el Anejo 106 de la UNE ENV 1992-2 Experimental. En dicha referencia pueden encontrarse aspectos aplicables a edificación, tales como el planteamiento de la seguridad y la resistencia a fatiga de los materiales.
2.3.2.2 Combinaciones de acciones
En el apartado 9.4.2 de la UNE ENV 1991-1 Experimental figuran con mayor detalle las definiciones y clasificaciones de las acciones y combinaciones.
P(2) En las expresiones {2.7(a)} y {2.7(b)} "+" tiene el significado de "combinado con" y "
En el caso de que exista pretensado, las combinaciones son las siguientes:
- Situaciones de cálculo permanentes o transitorias:
- Situaciones accidentales de cálculo:
donde:
P(3) Una situación accidental con A=0 puede ser, por ejemplo, la situación de una estructura que ha sido dañada por un hecho accidental y que, por tanto, tiene reducidas algunas de sus características, como pueden ser la pérdida de alguna armadura o de alguna zona de hormigón. La comprobación en estado límite último de una estructura en esta situación, sometida a las acciones de cálculo, debe realizarse utilizando la combinación accidental.
(5) Véase el comentario al principio 2.3.2.1.P(5).
(6) Dichas ecuaciones son la {2.8(a) y (b)}, recogidas en la regla de aplicación (8).
(7) El proyecto de estructuras en zonas sísmicas supone la consideración de situaciones sísmicas, definidas en la UNE ENV 1998 Experimental, además de las persistentes, transitorias y accidentales definidas en éste.
(8) No existe la Parte 10 de la norma UNE ENV 1992 Experimental. Para el proyecto de estructuras contra el fuego, véase la UNE ENV 1992-1-2 Experimental.
2.3.2.3 Valores de cálculo de las acciones permanentes
2.3.3 Coeficientes parciales de seguridad en estados límite últimos
2.3.3.1 Coeficientes parciales de seguridad de las acciones en estructuras de edificación
Los coeficientes parciales de mayoración de acciones no estén relacionados con el nivel de control de ejecución. Ello obliga a asumir que se cumplen escrupulosamente en obra las condiciones expuestas en el apartado 1.3. Evidentemente, cualquier incertidumbre en el cumplimiento de estas condiciones debería traducirse en un incremento de la seguridad global especificada en el proyecto, determinado de forma que el producto final posea una seguridad global equivalente.
Es posible absorber, a través de los coeficientes parciales de seguridad de acciones, las posibles reducciones de seguridad global relacionadas con desviaciones producidas en el proceso de ejecución de la obra respecto a la situación prevista en el apartado 1.3. Ello se consigue permitiendo variar estos coeficientes en relación con la calidad de ejecución prevista por el Proyectista.
Por esta razón se utilizarán los valores de los coeficientes de mayoración de acciones dados en los apartados siguientes cuando las condiciones de ejecución en obra previstas permitan asegurar el cumplimiento de las especificaciones del apartado 1.3. Esto quedará garantizado si el control de ejecución es de tipo "intenso" según se define en el artículo 95 de esta instrucción.
Cuando las condiciones de ejecución varíen se incrementarán los coeficientes gG y gQ utilizando valores de 1.5 y 1.6 para control de ejecución a nivel normal, y aumentando esos valores a 1.60 y 1.80 respectivamente, para nivel reducido.
(1) a (3) En el apartado 9.4.3 de la UNE ENV 1991-1 Experimental, y más concretamente en la Tabla 9.2, se exponen detalladamente los valores de estos coeficientes.
(2) Según se define en 2.3.2.2.P(3), el coeficiente parcial de seguridad para las acciones permanentes en situaciones accidentales también será igual a la unidad.
P(4) La fuerza característica ultima de un tendón Se determinará a partir de la resistencia característica del acero, fkp, y de su área nominal.
(5) En relación al valor a asignar a gP, véanse 2.5.4.4.1.(2) para los métodos de análisis lineales, 2.5.4.4.2.(1) para los no lineales o plásticos (este punto remite al Anejo 2, donde el valor de gP se comenta en A.2.5.1.(2)) y 2.5.4.4.3.(3) para el cálculo de secciones.
(6) Debido a que el cálculo lineal no tiene en cuenta la reducción de rigidez por comportamiento no lineal de las secciones en estado límite último, resulta, en general, más desfavorable para una deformación impuesta que un cálculo no lineal, lo que justifica la reducción de este coeficiente.
(8) Esta simplificación para estructuras de edificación es análoga a la que figura en el apartado 9.4.5 de la UNE ENV 1991-1 Experimental. La expresión {2.8(a)} es una particularización de la {2.7(a)} en el caso en que sólo haya una acción variable. La {2.8(b)} es una simplificación que evita el tener que considerar cada sobrecarga como dominante, dejando reducida la comprobación a una única combinación.
La presencia de pretensado se tendrá en cuenta en las expresiones {2.8(a) y (b)} de manera análoga a como se indica en el comentario a 2.3.2.2.P(2).
En la expresión {2.8(a)} se sustituye el coeficiente 1,.5 por gQ y en la expresión {2.8(b)} se sustituye el coeficiente 1,35 por 0,9 gQ.
2.3.3.2 Coeficientes parciales de seguridad de los materiales
(1) Los coeficientes parciales de seguridad indicados corresponden a unas condiciones de control de los materiales que se asimilan al control estadístico para el hormigón, según se define en el artículo 88.4 de esta Instrucción, y al control a nivel normal para el acero, según se indica en el artículo 90.3 de la citada Instrucción.
(2) En el comentario al principio 2.2.3.2.P(2) se describen los factores que se tienen en cuenta con este coeficiente de minoración.
(4) Podrán utilizarse otros procedimientos de control contenidos en esta instrucción y utilizar los coeficientes parciales de seguridad allí indicados.
(5) Véase el comentario al principio 2.3.2.1.P(5).
(6) Las bases teóricas y los procedimientos para desarrollar el diseño basado en ensayos se exponen en el apartado 8 y en los Anejos A y D de la UNE ENV 1991-1 Experimental.
2.3.4 Estados límite de servicio
Puede consultarse el apartado 9.5 de la UNE ENV 1991-1 Experimental para ver definiciones más detalladas.
P(1) Rd es la resistencia de cálculo obtenida asignando a las propiedades de la estructura sus valores de cálculo mediante los coeficientes parciales de seguridad de estados límite de servicio.
P(2) El nombre de estas combinaciones proviene del valor representativo de la acción variable dominante (Véase apartado 2.2.2.3).
La combinación rara o poco frecuente también se denomina combinación característica.
Los factores Yi para edificación se indican en el apartado 9.4.4 (Tabla 9.3) de la UNE ENV 1991-1 Experimental.
Los símbolos "+' y "S " de las expresiones {2.9(a)} a {2.9(c)} tienen el significado indicado en el comentario a 2.3.2.2.P(2).
En los estados límite de servido, el coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes gG tiene el valor 1.0 y el de las acciones variables gQ 1.0 cuando la acción es desfavorable para el efecto considerado y 0 cuando es favorable.
(7) Esta simplificación para estructuras dé edificación es análoga a la que figura en el apartado 9.5.5 de la UNE ENV 1991-1 Experimental.
P(8) Esto significa que se tomará gc=1.0 y gs=1.0
2.4 Durabilidad
En el apartado 2.5 de la UNE ENV 1991-1 Experimental pueden encontrarse definiciones más detalladas de estos conceptos.
Para satisfacer los requisitos de durabilidad deberán tenerse en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:
a) Selección de formas estructurales adecuadas.
b) Consecución de una calidad adecuada del hormigón y, en especial de su capa exterior.
c) Adopción de un espesor de recubrimiento adecuado para la protección de las armaduras (véase el apartado 4.1.3.3).
d) Control del valor máximo de abertura de fisura (véase el apartado 4.4.2.1).
e) Disposición de protecciones superficiales en el caso de ambientes muy agresivos.
f) Adopción de medidas contra la corrosión de las armaduras.
P(2) En el apartado 4.1 se hace un tratamiento detallado de las medidas necesarias para garantizar la durabilidad de la estructura.
2.5 Análisis
2.5.1 Disposiciones generales
2.5.1.0 Notación
2.5.1.1 Generalidades
En este apartado, el término solicitaciones se emplea con el sentido de esfuerzos internos (axiles, cortantes y momentos).
2.5.1.2 Hipótesis de carga y combinaciones
(2) En determinadas circunstancias, bien demostrables analíticamente, o basadas en la experiencia, la verificación de un determinado estado limite puede asegurar el cumplimiento de otro, haciendo innecesaria su comprobación.
2.5.1.3 Imperfecciones
(4) Con relación a la consideración o no de los efectos de segundo orden, véase el apartado 2.5.1.4.
Las imperfecciones estructurales podrán tenerse en cuenta considerando un ángulo de inclinación h de la estructura respecto a la vertical. El análisis de la estructura sometida a las acciones externas y a esta imperfección puede realizarse mediante un modelo de cálculo cuya geometría reproduzca la inclinación h y sometida a las acciones exteriores o sustituyendo esta inclinación h por un sistema de fuerzas horizontales equivalentes según se indica en la regla 6.
(7) Hay una errata en la expresión {2.12}; donde dice Nbe debe decir Nba.
2.5.1.4 Efectos de segundo orden
(2) Pueden despreciarse los efectos de segundo orden si los momentos de dos análisis de primer orden no difieren en mas del 10%; en el primer análisis se consideraré la estructura con la geometría inicial y en el segundo con la geometría deformada, determinada modificando la inicial con los movimientos de los nudos del primer análisis.
2.5.1.5 Efectos diferidos
(2) Un procedimiento para valorar los efectos del comportamiento diferido del hormigón figura en el apartado 2.5.5.
2.5.1.6 Proyecto a partir de ensayos
P(1) Las bases teóricas y los procedimientos para desarrollar el proyecto basado en ensayos se exponen en el apartado 8 y en los Anejos A y D de la UNE ENV 1991-1 Experimental.
2.5.2 Idealización de la estructura
2.5.2.0 Notación
2.5.2.1 Modelos estructurales para análisis de conjunto
Para el análisis de las regiones de discontinuidad o partes de una estructura en la que no sea válida la teoría general de flexión, es decir, donde no sean aplicables las hipótesis de Bernoulli-Navier puede consultarse el artículo 24 de esta Instrucción.
Los métodos de análisis aplicables para membranas y láminas se encuentran incluidos en el artículo 23 de esta instrucción.
2.5.2.2 Datos geométricos
En general, las secciones transversales que se utilizarán en el cálculo serán las secciones brutas. Cuando se desee mayor precisión en la verificación de los estados límite de servicio, podrán utilizarse en el análisis las secciones neta u homogeneizada, cuya definición puede encontrarse en el artículo 18.2.3 de esta instrucción.
En el caso de estructuras pretensadas, para peso propio se utilizará en general la sección neta, y para la carga muerta y sobrecargas la sección homogeneizada. En cuanto al pretensado puede utilizarse en general la sección neta.
2.5.2.2.1 Anchura eficaz de las alas
P(1) En las alas de vigas en T las tensiones normales longitudinales no se distribuyen uniformemente a lo largo del ala, sino que aparece una concentración en las proximidades del alma, disminuyendo progresivamente al alejarse de la misma. Para considerar este efecto, la distribución real de tensiones se asimila a una distribución uniforme extendida a un cierto ancho reducido del ala denominado ancho eficaz.
(5) Se sustituye esta regla por. Para la dispersión de las fuerzas de pretensado en vigas en T véanse los apartados 4.2.3.5.6 y 7.
2.5.2.2.2 Luz eficaz de vigas y placas
2.5.3 Métodos de cálculo
2.5.3.0 Notación
2 .5.3.1 Consideraciones básicas
(5) La separación entre juntas puede ampliarse hasta 50 m, en función de la rigidez de los pilares,
2.5.3.2 Tipos de análisis estructural
2.5.3.2.1 Análisis en condiciones de servicio
(2) El comportamiento diferido del hormigón (fluencia y retracción) se trata en el apartado 3.1.2.5.5 y en el Anejo 1. En el acero de armar no es necesario tener en cuenta comportamiento diferido alguno. La relajación del acero de pretensar se aborda en 4.2.3.4. 1.
2.5.3.2.2 Estados límite últimos
2.5.3.3 Simplificaciones
(4) En la ecuación {2.16} hay una errata en el término del primer miembro, que no es Msd, sino DMsd.
2.5.3.4 Análisis estructural de vigas y partidos
2.5.3.4.1 Métodos de análisis aceptables
2.5.3.4.2 Análisis lineal con o sin redistribución
(3) La UNE 36.068:94, impone para los aceros corrugados laminados en caliente, características suficientes para poder considerados de alta ductilidad.
(3) y (5) Para poder llevar a cabo una redistribución de momentos flectores es necesario que las secciones críticas posean la ductilidad suficiente, de manera que su capacidad de rotación garantice que no se produce la rotura de las mismas antes de que la redistribución tenga lugar.
En estos puntos se plantea un procedimiento simplificado para realizar la redistribución sin necesidad de realizar comprobaciones de capacidad de rotación. Si la profundidad relativa de la fibra neutra x/d no excede el valor indicado en (5), queda garantizado que la sección posee una ductilidad suficiente, y puede realizarse la redistribución con valor d definido en (3). El valor (1-d ) indica la relación entre el máximo incremento de momento debido a la redistribución y el momento antes de redistribuir y, como puede observarse, es función de la ductilidad de la sección a través de la profundidad relativa de la fibra neutra.
Puede consultarse el artículo 21.4 de esta instrucción, donde se incluye una metodología para realizar la redistribución, con un valor de d constante e igual a 0,85.
Se prestará especial atención a las secciones sometidas a flexión con fuertes cuantías de armadura de tracción que exigen, normalmente, también armadura de compresión y a las secciones sometidas a flexocompresión con fuertes axiles, ya que su ductilidad es pequeña y por tanto pueden producirse roturas antes de que se alcance el nivel de redistribuciones previsto. Las condiciones de ductilidad pueden mejorarse tomando medidas especiales, como disponer armadura transversal para confinar el hormigón.
(4) Se recuerda que una estructura puede considerarse intraslacional cuando, bajo solicitaciones de cálculo, presenta un desplazamiento transversal cuyos efectos pueden ser despreciados, desde el punto de vista de la estabilidad del conjunto. Véase el apartado 4.3.5.3.3.
2.5.3.4.3 Análisis no lineal
En el Anejo 2 se plantea un método afinado (A.2.2) y otro simplificado (A.2.3) para el cálculo no lineal de piezas sometidas a flexión.
2.5.3.4.4 Análisis plástico
En el apartado A.2.4 del Anejo 2 se dan criterios para el cálculo plástico de elementos lineales.
2.5.3.5 Análisis de placas
2.5.3.5.1 Campo de aplicación
Para el análisis estructural de placas sobre apoyos aislados, es decir, estructuras constituidas por placas macizas o aligeradas de hormigón armado con nervios en dos direcciones perpendiculares, que no poseen, en general, vigas para transmitir las cargas a los apoyos y descansan directamente sobre soportes de hormigón armado con o sin capitel, consultar el artículo 22.4 de esta instrucción.
2.5.3.5.2 Determinación de los efectos de las acciones
2.5.3.5.3 Métodos aceptables de análisis
(3) El método cinemático se conoce también como método de las líneas de rotura.
2.5.3.5.4 Análisis lineal con o sin redistribución
(4) Véase en concreto el apartado A.2.8.
2.5.3.5.5 Métodos plásticos de análisis
(6) Véase en concreto el apartado A.2.8.
2.5.3.5.6 Métodos numéricos de análisis no lineal
Véase en concreto el apartado A.2.6.
2.5.3.5.7 Análisis de placas pretensadas
2.5.3.6 Análisis estructural de muros y losas cargadas en su propio plano
El análisis de este apartado corresponde a elementos planos sometidos a un estado de tensión plana.
2.5.3.6.1 Métodos permitidos de análisis
P(2) En este apartado, el término solicitaciones se, emplea con el sentido de esfuerzos internos (axiles, cortantes y momentos).
2.5.3.6.2 Análisis lineal
(5) Hay una errata en la referencia, que debe ser al apartado A.2.9.
2.5.3.6.3 Análisis plástico
(2) Para una descripción detallada del método de bielas y tirantes, véase el artículo 24.2.2 de esta Instrucción
(4) Puede emplearse la capacidad resistente de bielas definida en el artículo 40.3 de esta Instrucción para los casos allí contemplados.
2.5.3.6.4 Análisis no lineal
(1) Véase en concreto el apartado A.2.7.
2.5.3.7 Ménsulas cortas, vigas de gran canto y zonas de anclaje para fuerzas de postesado
2.5.3.7.1 Generalidades
2.5.3.7.2 Ménsulas cortas
(1) En el artículo 63 de esta Instrucción se definen diversos modelos de bielas y tirantes para el calculo de ménsulas cortas.
2.5.3.7.3 Vigas de gran canto
Se considera viga de gran canto aquella cuya luz sea inferior al doble de su canto, según se indica en 2.5.2.1.(2). Pueden utilizarse los modelos de bielas y tirantes contenidos en los siguientes artículos de esta instrucción.
- 62.3 para vigas de gran canto simplemente apoyadas, y
- 62.3 para vigas de gran canto continuas.
Zonas sometidas a cargas concentradas
Pueden utilizarse los modelos de bielas y tirantes contenidos en los siguientes artículos de esta Instrucción:
- 60 para cargas concentradas sobre macizos, y
- 61 para las zonas de anclaje.
2.5.4 Determinación de los efectos del pretensado
2.5.4.0 Notación
2.5.4.1 Generalidades
El artículo 20.3 de esta Instrucción presenta dos métodos para evaluar los efectos estructurales del pretensado, mediante fuerzas equivalentes o deformaciones impuestas. También incluye consideraciones sobre los efectos isostáticos e hiperestáticos del pretensado.
P(2) Los efectos directos son los esfuerzos isostáticos del pretensado y los efectos secundarios indirectos los esfuerzos hiperestáticos.
Se llama la atención sobre el hecho de que en estructuras en las que exista coacción al acortamiento en la dirección en la que se pretensa, por ejemplo, en dinteles de pórticos, además de los momentos y cortantes hiperestáticos aparecen esfuerzos axiles hiperestáticos que reducen el esfuerzo axil de pretensado.
(3) La Parte 1D de esta norma experimental no existe. Las estructuras en las que el pretensado lo proporcionen tendones exteriores o no adherentes se tratan en la UNE ENV 1992-1-5 Experimental.
2.5.4.2 Determinación de la fuerza de pretensado
(2) Los valores máximos de la fuerza de pretensado inicial se dan en 4.2.3.5.4 y los métodos para el cálculo, de las pérdidas de pretensado, en 4.2.3,5.5. Para las longitudes de transmisión en elementos pretensos y la dispersión del pretensado en elementos postesos, véanse los apartados 4.2.3.5.6 y 4.2.3.5.7, respectivamente.
(7) Véanse además 2.5.4.1.(2) para los métodos de análisis lineales, 2.5.4.4.2.(1) para los no lineales o plásticos (este punto remite al Anejo 2, donde el valor de gP se comenta en A.2.5.1.(2)) y 2.5.4.4.3.(3) para el calculo de secciones.
P(8) La resistencia característica de un tendón se determinará a partir de la resistencia característica del acero, fkp, y de su área nominal.
2.5.4.3 Efectos del pretensado en condiciones de servicio
P(1) En este apartado el término solicitaciones isostáticas e hiperestáticas se emplea en el sentido de esfuerzos isostáticos e hiperestaticos del pretensado.
(3) Los valores característicos superior e inferior de la fuerza de pretensado son los dados en {2.20}. Para la comprobación a fatiga, véase el comentario al principio 2.3.2.1 P(5).
2.5.4.4 Efectos del pretensado en los estados límite úItimos
2.5.4.4.1 Análisis estructural. Métodos lineales
P(1) El valor de la fuerza de pretensado en estados límite últimos es el definido en 2.5.4.2.P(6).
2.5.4.4.2 Análisis estructural. Análisis no lineal o métodos plásticos
(1) Más concretamente, véase el apartado A.2.5
2.5.4.4.3 Cálculo de secciones
(3) fp0.1k se define en el apartado 3.3.0 y gm (que en el caso del acero se denomina gS), en 2.3.3.2.
(4) En el apartado 4.3.2.4.6.(2) se analiza la influencia de la inclinación de los tendones en el cálculo a cortante de la sección.
(5) Los momentos hiperestáticos del pretensado se considerarán con su valor característico.
2.5.5 Determinación de los efectos de la deformación diferida del hormigón
2.5.5.0 Notación
En la designación del factor de edad, también conocido como coeficiente de envejecimiento hay una errata. En lugar de X (equis) debe figurar c (gi).
2.5.5.1 Generalidades
Pueden consultarse el artículo 25 de esta instrucción para el análisis global de una estructura a lo largo del tiempo. En él se plantea un método general paso a paso y el método del coeficiente de envejecimiento, con algunas simplificaciones para casos particulares.
(5) La tercera hipótesis debe entenderse en el sentido de que los efectos de distribuciones no uniformes de humedad o temperatura son despreciables.
P(6) Mas precisamente, véase el apartado 4.2.3.5.5.
(7) La función de fluencia J(t,t0) representa la deformación total en un instante t originada por una tensión unitaria constante aplicada en el instante t0. Según esto, la deformación total debida a una tensión constante s0 aplicada en el instante t0 sería:
e
(t,t0)= s0 J(t,t0)Los valores de los coeficientes finales de fluencia se indican en el apartado 3.1.2.5.5.
(8) Los valores de las deformaciones finales de retracción se indican en el apartado 3.1.2.5.5.
(10) c se denomina habitualmente coeficiente da envejecimiento.
(11) Para determinar c con mayor precisión puede utilizarse la siguiente expresión, contenida en el Código Modelo de 1990.
3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
3.1 Hormigón
Las referencias de este apartado se refieren a la UNE ENV 206 Experimental.
3.1.0 Notación
3.1.1 Generalidades
P(1) Las estructuras elaboradas con hormigón de árido ligero de textura cerrada se tratan en la UNE ENV 1992-1-4 Experimental.
P(2) Las reglas generales para las estructuras de hormigón en masa figuran en la UNE ENV 1992-1-6 Experimental.
3.1.2 Hormigón de peso normal
3.1.2.1 Definiciones
3.1.2.2 Resistencia a compresión del hormigón
P(1) La resistencia característica fck es la correspondiente al percentiI del 5%.
3.1.2.3 Resistencia a tracción
(3) Si resulta necesario tener en cuenta la influencia del canto de la probeta en la resistencia a flexotracción, puede sustituirse el factor 0.5 de la expresión {3.1} por el valor dado en la tabla siguiente:
CANTO DE LA PROBETA (mm) |
COEFICIENTE APLICABLE |
50 |
0,48 |
100 |
0,60 |
150 |
0,66 |
200 |
0,71 |
3.1.2.4 Tipificación de la resistencia de proyecto del hormigón
(3) La parte 1A no existe; en su lugar debe consultarse la norma UNE ENV 1992-1-6 Experimental.
3.1.2.5 Propiedades de deformación
3.1.2.5.1 Diagrama tensión-deformación
3.1.2.5.2 Módulo de elasticidad
(2) El módulo de deformación longitudinal secante del hormigón
Ecm es el cadente entre la tensión aplicada y la deformación estática correspondiente. Dicho coeficiente es prácticamente constante (especialmente después de un primer ciclo de carga-descarga), siempre que las tensiones no sobrepasen el valor de 0,4 fck.(3) Ecm es un valor medio del módulo que, en rigor, depende de la resistencia media del hormigón y no de la característica, por lo que siempre que se conozca la resistencia media real del hormigón, es preferible emplearía para calcular el módulo de deformación. Por homogeneidad con el resto de la norma, en la expresión del articulado figura la resistencia característica fck, que se relaciona con la media según fcm = fck + 8 (véase ecuación {4.3}).
Si se desea tener en cuenta la influencia del tipo de árido en el valor del módulo, puede multiplicarse el valor obtenido según el articulado por el factor corrector dado por la tabla siguiente:
TIPO DE ÁRIDO |
FACTOR |
|
CUARCITA |
1,00 |
|
ARENISCA |
0,70 |
|
CALIZA |
NORMAL |
0,90 |
DENSA |
1,20 |
|
OFITA, BASALTO Y OTRAS ROCAS VOLCÁNICAS (1) |
POROSO |
0,90 |
NORMAL |
1,20 |
|
GRANITO Y OTRAS ROCAS PLUTÓNICAS (2) |
1,10 |
|
DIABASAS |
1,30 |
(1) En este grupo se incluyen rocas como la riolita, dacita, andesita y ofita
(2) En este grupo se incluyen rocas como la sienita y la diorita.
(4) Si se requiere una mayor precisión en la evaluación del módulo de deformación a edades diferentes a los 28 días puede estimarse el valor de Ecm a partir de la siguiente expresión:
siendo:
En aquellas estructuras en que las deformaciones sean especialmente importantes, bien por su magnitud, como en los casos de estructuras muy esbeltas, o bien por su influencia en los esfuerzos y comportamiento de la propia estructura, como en el caso de construcciones evolutivas, deberían realizarse ensayos de los hormigones a emplear en obra para obtener estimaciones lo más realistas posibles de los módulos de deformación.
3.1.2.5.3 Coeficiente de Poisson
3.1.2.5.4 Coeficiente de dilatación térmica
3.1.2.5.5 Fluencia y retracción
3.2 Acero de armar
En la fecha de redacción del presente documento, existe la UNE ENV 10080 Experimental, titulada "Acero para armaduras de hormigón armado "Acero corrugado soldable B500 -Condiciones técnicas de suministro para barras, rollos y mallas electrosoldadas". Para los temas no tratados por esta norma, véase el apartado de Normativa de Referencia.
3.2.0 Notación
3.2.1 Generalidades
(3) Véase el apartado de Normativa de Referencia.
3.2.2 Clasificación y geometría
3.2.3 Propiedades físicas
3.2.4 Propiedades mecánicas
3.2.4.1 Resistencia
3.2.4.2 Características de ductilidad
(2) Los aceros que cumplan lo establecido en las UNE 36068 para barras corrugadas UNE 36092 para mallas electrosoldadas y UNE 36099 para alambres, se considerarán incluidos en las siguientes categorías:
- Barras corrugadas laminadas en caliente: Alta ductilidad.
- Alambres y mallas electrosoldadas: Ductilidad normal.
3.2.4.3 Módulo de elasticidad
3.2.4.4 Fatiga
(2) La Parte 1E no existe. Las características de resistencia a fatiga de aceros de armar pueden encontrarse en el apartado 4.3.7.8 de la UNE ENV 1992-2 Experimental.
3.2.5 Propiedades tecnológicas
3.2.5.1 Adherencia y anclaje
(2) Los valores mínimos del factor de corruga fR,mín se dan en el apartado 6.5.2 de la UNE ENV 10080 Experimental.
3.2.5.2 Soldabilidad
3.3 Acero de pretensar
En la fecha de redacción del presente documento, la UNE ENV 10138 Experimental, titulada "Acero para pretensar" aún se encuentra en fase de redacción. Para los temas no tratados por esta norma, véase el apartado de Normativa de Referencia.
3.3.0 Notación
3.3.1 Generalidades
3.3.2 Clasificación y geometría
P(6) En la figura 4.8 del apartado 4.2.3.4.1 se representan los porcentajes máximos de pérdidas de tensión por relajación para estas tres clases.
3.3.3 Propiedades físicas
3.3.4 Propiedades mecánicas
3.3.4.1 Resistencia
33.4.2 Diagrama tensión deformación
3.3.4.3 Características de ductilidad
3.3.4.4 Módulo de elasticidad
3.3.4.6 Fatiga
(2) La Parte 1E no existe. Las características de resistencia a fatiga de aceros de pretensar puedan encontrarse en el apartado 4.3.7.7 de la UNE ENV 1992-2 Experimental.
3.3.4.6 Tensiones multiaxiales
(P1) Se provoca un estado de tensiones multiaxial cuando el tendón es desviado. En estos casos, además del esfuerzo de tracción del cable aparecen unas compresiones transversales.
(2) Para asegurar un comportamiento adecuado bajo tensiones multiaxiales normalmente se establecen unos radios de curvatura mínimos.
3.3.5 Propiedades tecnológicas
3.3.5.1 Condiciones superficiales
3.3.5.2 Relajación
P(1) Véase el apartado 4.2.3.4.1.
3.3.5.3 Susceptibilidad a la corrosión bajo tensión
3.4 Dispositivos de pretensado
En la fecha de redacción del presente documento, la norma titulada "Ensayos mecánicos y requerimientos para los sistemas de postesado" aún se encuentra en fase de redacción. Para los temas no tratados por esta norma, véase el apartado de Normativa de Referencia.
3.4.1 Anclajes y acopladores
3.4.1.1 Generalidades
P(2) Véase el apartado de Normativa de Referencia.
P(4) En concreto, véase 4.2.3.5.6 para las zonas de anclaje de los elementos pretesos, 4.2.3.5.7 para las de los postesos y 5.4.6 en lo relativo a los detalles de armado en los elementos postesos.
3.4.1.2 Propiedades mecánicas
3.4.1.2.1 Tendones anclados
3.4.1.2.2 Dispositivos de anclaje y zonas de anclaje
3.4.2 Conductos y vainas
3.4.2.1 Generalidades
4. CÁLCULO DE SECCIONES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES
4.1 Requisitos de durabilidad
4.1.0 Notación
4.1.1 Generalidades
P(1) En relación a la vida útil de proyecto de las estructuras, puede consultarse el apartado 2.4 de la UNE ENV 1991-1 Experimental.
4.1.2 Acciones
4.1.2.1 Generalidades
P(1) Véase el apartado de Normativa de Referencia.
4.1.2.2 Condiciones medioambientales
4.1.2.3 Ataque químico
4.1.2.4 Ataque físico
4.1.2.5 Efectos indirectos derivados
4.1.3 Proyecto
4.1.3.1 Generalidades
(3) En el segundo punto de esta regla, el término revestimiento se usa con el sentido de impermeabilización del hormigón.
4.1.3.2 Criterios de proyecto
4.1.3.3 Recubrimiento de hormigón
P(2) La parte 10 no existe. En su lugar puede consultarse la UNE ENV 1992-1-2 Experimental.
(5) La definición del diámetro equivalente n para grupos de barras figura en la expresión {5.12} del apartado 5.2.7.1.
(8) El recubrimiento que debe satisfacer la estructura es el recubrimiento nominal, cuyo valor es la suma del recubrimiento mínimo (tabla 4.2) más la tolerancia D h definida en este apartado.
(10) Véase la UNE ENV 1992-1-2 Experimental.
4.1.4 Materiales
4.1.5 Construcción
4.2 Datos de proyecto
4.2.1 Hormigón
4.2.1.0 Notación
a se denomina también coeficiente de cansancio del hormigón.
4.2.1.1 Generalidades
(6) El hormigón en masa se trata en la UNE ENV 1992-1-6 Experimental y el hormigón elaborado con áridos ligeros de textura cerrada, en la UNE ENV 1992-1-4 Experimental. En lo referente al hormigón de alta resistencia y al hormigón curado al vapor, véase el apartado de Normativa de Referencia.
4.2.1.2 Propiedades físicas
4.2.1.3 Propiedades mecánicas
4.2.1.3.1 Resistencia
4.2.1.3.2 Módulo de elasticidad
4.2.1.3.3 Diagramas tensión-deformación
(2) Los diagramas del primer grupo son mas complejos y reproducen adecuadamente la deformabilidad del hormigón para cualquier nivel tensional. Los del segundo grupo son diagramas más simples, dado que con ellos sólo se pretende reproducir el bloque de compresiones del hormigón para el cálculo de secciones en estado limite último.
(4) La referencia al apartado 4.3.5 debe entenderse al apartado 4.3.
4.2.1.4 Comportamiento dependiente del tiempo
(1) Los valores finales de retracción se incluyen en la Tabla 3.4.
4.2.2 Hormigón armado
4.2.2.0 Notación
4.2.2.1 Acero de armar Generalidades
4.2.2.2 Propiedades físicas del acero de armar
4.2.2.3 Propiedades mecánicas del acero de armar
4.2.2.3.1 Resistencia
P(1) La definición de estos valores figura en 3.2.1.(6).
(2) En la tabla siguiente se dan los valores de estas propiedades para los dos tipos de acero definidos en la UNE 10080 Experimental
|
B500A |
B500B |
e uk(%) |
2,5 |
5,0 |
Fyk(N/mm2) |
500 |
500 |
(ft/fy)k |
1,05 |
1,08 |
4.2.2.3.2 Diagrama tensión deformación
(4) Más concretamente, véase el apartado 2.3.3.2.
4.2.2.3.3 Fatiga
(1) La Parte 1E no existe. Las características de resistencia a fatiga de aceros de armar pueden encontrarse en el apartado 4.3.7.8 de la UNE ENV 1992-2 Experimental.
4.2.2.4 Propiedades tecnológicas del acero de armar
4.2.2.4.1 Adherencia y anclaje
4.2.2.4.2 Soldabilidad
4.2.3 Hormigón pretensado
4.2.3.0 Notación
4.2.3.1 Acero de pretensado: Generalidades
4.2.3.2 Propiedades físicas del acero de pretensado
4.2.3.3 Propiedades mecánicas del acero de pretensado
4.2.3.3.1 Resistencia
P(1) La definición de estos valores figura en 3.3.1.(6).
4.2.3.3.2 Módulo de elasticidad
4.2.3.3.3 Diagrama tensión-deformación
(5) Más concretamente, véase el apartado 2.3.3.2.
4.2.3.3.4 Ductilidad
4.2.3.3.5 Fatiga
(1) La Parte 1E no existe. Las características de, resistencia a fatiga de aceros de pretensar pueden encontrarse en el apartado 4.3.7.7 de la UNE. ENV 1992-2 Experimental.
4.2.3.3.6 Tensiones multiaxiales
4.2.3.3.7 Conjuntos anclaje-tendón y anclaje-acoplador
4.2.3.4 Propiedades tecnológicas del acero para pretensado.
4.2.3.4.1 Relajación
(2) Si se desea conocer los valores de las pérdidas por relajación para tiempos superiores a las 1000 horas, puede aplicarse la expresión contenida en el artículo 38.9 de esta Instrucción.
4.2.3.4.2 Susceptibilidad a la corrosión bajo tensión
4.2.3.4.3 Comportamiento en función de la temperatura
Véase la UNE ENV 1992-1-2 Experimental.
4.2.3.5 Calculo da elementos de hormigón pretensado
4.2.3.5.1 Generalidades
P(1) El pretensado con tendones exteriores o no adherentes se trata en la UNE ENV 1992-1-5 Experimental.
4.2.3.5.2 Tipos o clases de hormigón para su uso en hormigón pretensado
(1) Véase el apartado 3.1.2.4 para la definición de las ciases de hormigón.
4.2.3.5.3 Numero mínimo de unidades de pretensado en elementos estructurales aislados
4.2.3.5.4 Fuerza inicial de pretensado
P(2) La limitación de tensión contenida en esto principio corresponde a la máxima tensión, que, de forma temporal, puede aplicarse al tendón durante su tesado.
P(3) La limitación de tensión contenida en este principio corresponde a la máxima tensión que puede existir en cualquier punto del tendón después de su anclaje o de la transferencia.
(4) El significado de los términos correspondientes a pérdidas en la expresión {4.7} es el siguiente:
DPc - Pérdidas instantáneas por acortamiento elástico del hormigón
DPir - Pérdida por relajación a corto plazo
DPm - Pérdida por rozamiento
(5) El significado de los términos correspondientes a pérdidas en la expresión {4.8} es el siguiente:
DPsi - Pérdida por penetración de cuñas
DPc - Pérdidas instantáneas por acortamiento elástico del hormigón
DPm - Pérdida por rozamiento
4.2.3.5.5 Pérdidas de pretensado
(5) Para la determinación de las pérdidas debidas a la penetración de cuñas puede emplearse lo indicado en el artículo 20.2.2.1.2 de esta Instrucción.
(6) Para la determinación de las pérdidas debidas al acortamiento elástico del hormigón puede emplearse lo indicado en el artículo 20.2.2.1.3 de esta Instrucción.
(7) Estas pérdidas pueden tener cierta importancia cuando se producen incrementos de temperatura significativos durante el proceso de curado.
(8) En los comentarios al artículo 20.2.2.1.1 de esta Instrucción se dan valores del coeficiente de rozamiento parásito para distintas situaciones.
4.2.3.5.6 Zonas de anclaje de los elementos pretesos
(6) Véase figura 4.9 (a).
4.2.3.5.7 Zonas de anclaje de los elementos postesos
P(2) La resistencia característica a tracción de un tendón se determinará a partir de la resistencia característica del acero, fpk, y de su área nominal.
4.3 Estados límite últimos
4.3.1 Estados límite últimos por flexión y esfuerzos axiles
4.3.1.0 Notación
4.3.1.1 Generalidades
(8) Véase el apartado A.2.8 del anejo 2.
4.3.1.2 Solicitaciones resistentes de cálculo para vigas sometidas a esfuerzos axiles y momentos flectores
Una traducción mas precisa del título de este apartado sería: Capacidad resistente de cálculo de vigas sometidas a esfuerzos axiles y momentos flectores.
(2) En la figura adjunta se representan una serie de dominios de deformación, que corresponden a todas las solicitaciones normales de una manera continua, desde la tracción simple hasta la compresión simple al variar la profundidad de la fibra neutra x desde -¥ a +¥ . Se denomina fibra neutra de una sección a la recta de deformación nula. Su distancia a la fibra más comprimida se designa por x.
El acortamiento máximo del hormigón se fija en el 3,5%o en flexión y en el 2%o en compresión simple.
- Dominio 1: Tracción simple o compuesta. La profundidad de la fibra neutra varia desde x = - ¥ (es = ec =10%o) hasta x = 0 (es =10%o, ec =0).
- Dominio 2: Flexión simple o compuesta. La profundidad de la fibra neutra varia desde x = 0 hasta x = 0,259.d, que corresponde al punto crítico en que ambos materiales alcanzan sus deformaciones máximas: ec = 10%o y ec = 3,5%o
- Dominio3: Flexión simple o compuesta. La profundidad de la fibra neutra varia desde x = 0,259.d hasta x = xlim profundidad límite en que la armadura pasiva más traccionada alcanza la deformación ey correspondiente a su límite elástico
- Dominio4: Flexión simple o compuesta La profundidad de la fibra neutra varia desde x = xlim hasta x = d, en donde la armadura pasiva más traccionada tiene una deformación es = 0.
- Dominio 4a: Flexión compuesta. La profundidad de la fibra neutra varia desde x = d hasta x = h, en donde todo el hormigón empieza a estar comprimido.
- Dominio 5: Compresión simple o compuesta. La profundidad de la fibra neutra varía desde x = h hasta x = +¥ , es decir, hasta la compresión simple.
(4) Como alternativa a los diagramas tensión-deformación del hormigón tipos parábola-rectángulo y bilineal referidos en P(1) (iv), puede utilizarse el diagrama rectangular definido en 4.2.1.3.3.(12)
(5) La parte 1D no existe. En su lugar debe consultarse la UNE ENV 1992-1-5 Experimental.
4.3.1.3 Rotura frágil e hiperresistencia
P(1) Cuando se consideren necesarias medidas específicas para evitar la rotura frágil debida a la corrosión bajo tensión del acero de pretensar, podrán utilizarse las reglas contenidas en el apartado 4.3.1.3 de la UNE ENV 1992-2 Experimental.
(3) Para asegurar que no se produce la rotura frágil de la sección bajo la acción de las cargas exteriores deberá disponerse, como mínimo, la siguiente armadura:
a) Flexión simple o compuesta
La armadura resistente longitudinal traccionada deberá cumplir las siguientes limitaciones:
donde:
Con esta armadura se pretende evitar que la pieza pueda romperse sin previo aviso al alcanzar el hormigón su resistencia a tracción. La armadura deberá ser suficiente para resistir el bloque traccionado de la sección antes de producirse la fisuración.
Para secciones de hormigón armado cuando la armadura necesaria por cálculo As,nec sea inferior a la armadura mínima anteriormente determinada, se dispondrá a As,nec, siendo a :
b) Tracción simple o compuesta
En el caso de secciones de hormigón sometidas a tracción simple o compuesta, provista de dos armaduras principales, deberá cumplirse:
4.3.2 Cortante
4.3.2.0 Notación
La cuantía geométrica de la armadura
Asl se denomina rl y no pl4.3.2.1 Generalidades
(6) Véanse también 4.3.2.4.4.(5) a (8).
4.3.2.2 Métodos para el dimensionamiento a cortante
Las piezas de formas especiales, cuya sección transversal no sea rectangular, en T o en I, como puede ser el caso de una sección circular, podrán ser asimiladas a piezas ficticias de alguna de aquellas secciones, de forma que se asegure que la resistencia del elemento real sea igual o superior a la del ficticio supuesto. En este caso, las dimensiones de la sección serán las de la sección ficticia considerada.
(1) El término Vrd se denomina también colaboración del hormigón a la resistencia a cortante.
(8) Debe tenerse presente que, en situaciones provisionales o definitivas en las que las vainas no se encuentren inyectadas, para obtener la sección resistente de hormigón habrá que deducir de las dimensiones reales de la pieza la totalidad de los huecos correspondientes a los conductos de pretensado.
(11) Ib,net se define en el apartado 5.2.2.3 y en la figura 5.2.
4.3.2.3 Elementos que no requieren armadura de cortante (VSd £ VRd1)
(1) Respecto a la determinación del esfuerzo axil total NSd ,debe observarse que en algunos casos pueden existir esfuerzos de tracción debidos a acciones reológicas, y concretamente a la retracción del hormigón.
La cuantía geométrica de la armadura Asl se denomina rl y no Pl
(3) Cuando la pieza esté sometida a un esfuerzo axil de compresión deberá reducirse VRd2 mediante el factor indicado en la ecuación {4.15}.
Como anchura del alma bw debe utilizarse la anchura nominal del alma bw,nom, según se define en 4.3.2.2.(8).
n es un factor de eficacia que reduce la resistencia a compresión de las bielas por la distribución irregular de la fisuración de cortante y por la aparición de tensiones de tracción transversales en las bielas.
4.3.2.4 Elementos que requieren armadura de cortante (VSd > VRd1)
4.3.2.4.1 Generalidades
4.3.2.4.2 Piezas de canto constante
4.3.2.4.3 Método normalizado
Este método sólo es aplicable cuando la pieza no esta sometida a un estado de torsión. Constituye una particularización del método de las bielas de inclinación variables para un. ángulo de inclinación de las mismas de 45º.
(4) Cuando la pieza esté sometida a un esfuerzo axil de compresión deberá reducirse VRd2 mediante el factor indicado en la ecuación {4.15}.
Como anchura del alma bw debe utilizarse la anchura nominal del alma bw,nom ,según se define en 4.3.2.2.(8).
n es un factor de eficacia, definido por la ecuación {4.21}, que reduce Ia resistencia a compresión de las bielas por la distribución irregular de la fisuración de cortante y por la aparición de tensiones de tracción transversales en las bielas.
4.3.2.4.4 Método de las bielas de Inclinación variable
Este método no considera ninguna colaboración del hormigón en la resistencia a esfuerzo cortante por tracción en el alma VRd3.
(2) y (3) En la tercera expresión que aparece en esta regla de aplicación hay una errata en el denominador del primer miembro. En vez de bws debe aparecer bws, donde s es la separación entre estribos.
Cuando la pieza esté sometida a un esfuerzo axil de compresión deberá reducirse VRd2 mediante el factor indicado en la ecuación {4.15}.
Como anchura del alma bw debe utilizarse la anchura nominal del alma bw,nom ,según se define en 4.3.2.2.(8).
n es un factor de eficacia, definido por la ecuación {4.21}, que reduce la resistencia a compresión de las bielas por la distribución irregular de la fisuración de cortante y por la aparición de tensiones de tracción transversales en las bielas.
(4) En la figura siguiente se ha representado la resistencia a cortante por compresión de bielas y la armadura de cortante necesaria en función del ángulo q de inclinación de bielas La comparación se realiza para un elemento con armadura de cortante vertical y armadura longitudinal constante. En la figura se han representado las siguientes magnitudes:
Resistencia a compresión:
Armadura necesaria:
Se observa que la máxima resistencia por compresión de bielas se obtiene para ctg
q = 1 (q = 45º). En cuanto a la resistencia a tracción del alma, la menor cuantía de armadura se obtiene para el límite inferior del intervalo de ángulos (ctg q = 2,5, q = 21,8º).(6) En concreto, véase el apartado 5.2.4.1.3.
4.3.2.4.5 Piezas de canto variable
(1) Si el modelo estructural tiene en cuenta la variación de canto mediante la inclinación de la directriz de la pieza, este efecto corrector (
Vccd , Vtd) ya esta considerado en el cortante VSd resultante, por lo que no debe realizarse dicha corrección.4.3.2.4.6 Piezas con tendones de pretensado Inclinados
(1) Si el efecto estructural del pretensado se determina utilizando un sistema de fuerzas equivalentes, la corrección
Vpd ya esta considerada en el cortante VSd resultante, por lo que no debe efectuarse dicha corrección,El efecto de la fuerza de pretensado en la comprobación a cortante es doble, ya que modifica el esfuerzo cortante aplicado al hormigón e introduce tensiones normales de compresión en la sección, que son favorables en cuanto que ayudan a reducir las tensiones principales detracción.
Se llama la atención sobre el hecho de que en las zonas de una pieza próximas al anclaje de las armaduras activas, particularmente cuando tal anclaje se realiza exclusivamente por adherencia, la fuerza de pretensado crece progresivamente, desde un valor nulo en la sección extrema hasta alcanzar su valor total a una cierta distancia de la misma. También hay que tener en cuenta que es necesaria una longitud hasta que las fuerzas concentradas en los anclajes originan una distribución uniforme de tensiones en la sección.
Es frecuente que las secciones de apoyo se encuentren incluidas en zonas próximas a anclajes, por lo que al comprobarlas a esfuerzo cortante será preciso tener en cuenta el valor real de la fuerza de pretensado en dichas secciones.
4.3.2.5 Cortante entre alma y alas
El cortante entre alma y alas se denomina habitualmente esfuerzo rasante entre alma y alas
P(1) Para el cálculo de la armadura de unión entre alas y alma de las cabezas de vigas en
T, en I, en cajón o similares necesaria para resistir el esfuerzo rasante, se empleara en general el método de bielas y tirantes.Cuando existe una solicitación tangencial entre las caras de una junta entre hormigones se puede producir el agotamiento por rasante de la misma. Para la comprobación de este estado límite debido al esfuerzo rasante en las juntas se puede consultar el apartado 4.5.3 de la UNE ENV 1992-1-3 Experimental.
4.3.3 Torsión
4.3.3.0 Notación
4.3.3.1 Torsión pura
Se recuerda que la existencia de momentos torsores en un elemento impide la utilización del método normalizado en la comprobación del estado límite último de cortante, lo que supone no poder tener en cuenta una cierta colaboración del hormigón en la resistencia al mismo.
(6) y (7) En la figura siguiente se ha representado la resistencia a torsión por compresión de las bielas y las armaduras de torsión necesarias en función del ángulo q de inclinación de bielas. En la figura se han representado las siguientes magnitudes:
Resistencia a compresión:
Armadura transversal necesaria:
Armadura longitudinal necesaria:
Se observa que la máxima resistencia por compresión de las bielas se obtiene para ctg
q = 1 (q = 45º). En cuanto a la armadura transversal necesaria, la menor cuantía se obtiene para el límite inferior del intervalo de ángulos (ctg q = 2,5, q = 21,8º; para la armadura longitudinal, la menor cuantía se obtiene para el límite opuesto (ctg q = 0,4, q = 68,2º).Suponiendo iguales resistencias para los aceros de ambas armaduras, la cuantía mínima de la armadura total resulta para el valor ctg
q = 1 (q = 45º), en la expresión:En la figura siguiente se representa el valor de esta cuantía total, junto a los valores de armadura longitudinal y transversal, en función del ángulo
q de inclinación de bielas.
4.3.3.2 Efectos combinados de acciones
4.3.3.2.1 Procedimiento general
4.3.3.2.2 Procedimiento simplificado
(2) Cuando la torsión se combine con un momento flector importante éste puede dar lugar a una tensión principal crítica en la zona de compresión. La tensión principal de compresión será:
donde
sSd es la tensión normal debida a la flexión en el punto considerado.4.3.3.3 Alabeo producido por la torsión
4.3.4 Punzonamiento
4.3.4.0 Notación
4.3.4.1 Generalidades
(9) La exigencia de la cuantía mínima de armadura de tracción longitudinal de un 0,5% no rige para las losas de cimentación de espesor mayor de 0,50 m.
4.3.4.2 Ámbito y definiciones
4.3.4.2.1 Área cargada
4.3.4.2.2 Perímetro crítico
4.3.4.2.3 Área crítica
4.3.4.2.4 Sección crítica
4.3.4.3 Métodos de cálculo para la comprobación del cortante debido al punzonamiento
(3) Si
VSd es mayor que VRd1, deberá disponerse la armadura de cortante necesaria para que se cumpla:VSd £ VRd3
y deberé comprobarse en cualquier caso que:
VSd £ VRd2
(4) En el caso de losas VSd puede obtenerse como la reacción del soporte descontando las cargas exteriores y las fuerzas equivalentes de pretensado que actúan dentro del perímetro situado a una distancia h/2 de la sección del soporte o área cargada.
En el caso de zapatas VSd puede ser reducida descontando la fuerza neta vertical que actúa en el interior del perímetro crítico. Dicha fuerza es igual a la fuerza ejercida por la presión del terreno menos el peso propio del elemento de cimentación, dentro del perímetro crítico.
4.3.4.4 Losas de canto variable
4.3.4.5 Resistencia a cortante
4.3.4.5.1 Losas o zapatas sin armadura de punzonamiento
(1) Toda la longitud de anclaje de la armadura de tracción considerada en el cálculo de rl debe estar situada fuera del perímetro crítico,
(2) Toda la longitud de anclaje de la armadura de tracción considerada en el cálculo de rl tanto activa como pasiva, debe estar situada fuera del perímetro crítico.
4.3.4.5.2 Losas con armadura de punzonamiento
4.3.4.5.3 Momentos de cálculo mínimos para conexiones losa-soporte sometidas a cargas excéntricas
4.3.5 Estados límite últimos debidos a deformaciones estructurales (pandeo)
4.3.5.0 Notación
La referencia que aparece en el factor K1 debe ser a las ecuaciones {4.69} a {4.71}.
La referencia que aparece en el factor K2 debe ser a las ecuaciones {4.72} y {4.73}.
La referencia que aparece en la excentricidad equivalente ee debe ser a las ecuaciones {4.66} y {4.67}.
I0 longitud de pandeo de una pieza aislada.
4.3.5.1 Ámbito y definiciones
(5) El incremento de momentos flectores en los soportes por efectos de segundo orden puede determinarse como la diferencia de dos análisis de primer orden; en el primer análisis se considerará la estructura con la geometría inicial y en el segundo con la geometría deformada, determinada modificando la inicial con los movimientos de los nudos del primer análisis.
4.3.5.2 Procedimientos de cálculo
P(1) En los comentarios al artículo 43.1.1 de esta Instrucción se encuentra una descripción de los efectos de segundo orden y de las consecuencias que pueden originar en las estructuras.
4.3.5.3 Clasificación de las estructuras y de los elementos estructurales
4.3.5.3.1 Generalidades
4.3.5.3.2 Elementos de arriostramiento
(1) Se considerara como elemento arriostrador aquel cuya rigidez sea tal que absorba al menos el 90% de las cargas horizontales y asegure la estabilidad del subconjunto arriostrado.
Las estructuras arriostradas pueden calcularse suponiendo que la subestructura arriostrada no soporta cargas horizontales.
4.3.5.3.3 Estructuras intraslacionales
(1) Las estructuras intraslacionales pueden calcularse en teoría de primer orden.
(3) Los pórticos pueden clasificarse como intraslacionales si los momentos de dos análisis de primer orden no difieren en más del 10%; en el primer análisis se consideraré la estructura con la geometría inicial y en el segundo con la geometría deformada, determinada modificando la inicial con los movimientos de los nudos del primer análisis.
4.3.5.3.4 Soportes aislados
4.3.5.3.5 Esbeltez de soportes aislados
(1) En lugar de los nomogramas de la figura 4.27 pueden emplearse las siguientes fórmulas:
- Para pórticos intraslacionales:
- Para pórticos traslacionales:
Para evitar errores de interpretación en la ecuación {4.60} por el tipo de letra empleado, conviene aclarar que en el numerador del segundo miembro, el segundo término que aparece es el momento de inercia del soporte, y el tercero, que aparece dividiendo, la altura del soporte medida entre ejes de apoyo.
4.3.5.4 Imperfecciones
(3) Interesa llamar la atención sobre el hecho de que la excentricidad adicional ea no es un valor mínimo de la excentricidad inicial, sino un valor que debe añadirse en cualquier caso a dicha excentricidad.
4.3.5.5 Datos específicos para diferentes tipos de estructuras
4.3.5.5.1 Pórticos intraslacionales
4.3.5.5.2 Pórticos traslacionales
(1) Más concretamente, véase el apartado A.3.5.
Según lo Indicado en A.3.5.(2), en las estructuras usuales de edificación de menos de 15 plantas, en las que el desplazamiento máximo en cabeza bajo cargas horizontales características calculado mediante la teoría de primer orden y con las rigideces correspondientes a las secciones no fisuradas, no supere 1/750 de la altura total, bastará comprobar cada soporte aisladamente con la longitud de pandeo definida para estructuras traslacionales según 4.3.5.3.5 y con los esfuerzos obtenidos aplicando la teoría de primer orden.
4.3.5.5.3 Soportes aislados
(2) h es el canto de la sección del soporte en la dirección considerada.
4.3.5.6 Métodos simplificados de cálculo para soportes aislados
4.3.5.6.1 Generalidades
4.3.5.6.2 Excentricidad total
4.3.5.6.3 Método da la columna modelo
(2) El coeficiente
K1 debe expresarse en mayúscula, según se define en el apartado 4.3.5.0 Notación.(5) El coeficiente
K2 debe expresarse en mayúscula, según se define en el apartado 4.3.5.0 Notación.(6) El coeficiente
K2 debe expresarse en mayúscula, según se define en el apartado 4.3.5.0 Notación.4.3.5.6.4 Piezas comprimidas con excentricidades biaxiales
(3)
Ac es el área de la sección de hormigón, igual a b h.Zc es el módulo resistente de la sección de hormigón, igual a b h2/6.
4.3.5.7 Pandeo lateral de vigas esbeltas
(2) En el apartado 6.6.3.3.4 del Código Modelo MC-90 del CEB se incluye un método simplificado para la comprobación de vigas frente a pandeo lateral.
4.4 Estados límite de utilización
4.4.0 Generalidades
4.4.0.1 Notación
4.4.0.2 Ámbito
P(1) Una traducción más precisa de la primera línea de este principio es: Este capítulo trata los estados límite de utilización mas comunes. Estos son:
En aquellos tipos de estructuras en las que las vibraciones pueden afectar al comportamiento en servicio (gimnasios, salas de fiesta y espectáculos, etc.) deberá realizarse una comprobación de la estructura en el estado límite de vibración. Para la comprobación de este estado limite consúltese el artículo 51 de esta Instrucción.
4.4.1 Limitación de tensiones bajo condiciones de servicio
4.4.1.1 Consideraciones básicas
(2) La combinación rara o poco frecuente de cargas se define en el apartado 2.3.4.
Para efectuar esta comprobación a una edad t cualquiera del hormigón, puede adoptarse el valor fck(t) correspondiente. A falta de mayor información, puede suponerse una evolución de la resistencia característica del hormigón dada por:
donde:
(3) La combinación casi-permanente de cargas se define en el apartado 2.3.4.
Si bien es prudente limitar la tensión en servido para la combinación casi-permanente de acciones al valor indicado, existen modelos que permiten estimar las deformaciones diferidas no lineales del hormigón. Véase, por ejemplo, el apartado 2.1.6.4.3 del Código Modelo de 1990 del CEB.
Para efectuar esta comprobación a una edad t cualquiera del hormigón, puede adoptarse el valor fck(t) correspondiente (véase comentario a la regla anterior).
(7) La distinción entre acciones directas e indirectas, que se refleja en el distinto valor de la tensión máxima admitida, es debida a que, en el segundo caso, al alcanzar la armadura una tensión igual a fyk se produce una reducción del valor del esfuerzo que indujo tal tensión como consecuencia de la pérdida de rigidez de la sección, disminuyendo la tensión de la armadura.
4.4.1.2 Métodos para comprobación de tensiones
(2) En este apartado se eximen de la necesidad del cálculo tensional aquellos elementos que cumplen unas determinadas condiciones (de la a a la d). El comentario final relativo a los elementos parcialmente pretensados se hace en la línea de remarcar la necesidad de una comprobación tensional en estos elementos, por su mayor sensibilidad a la fatiga.
(5) La combinación rara o poco frecuente de cargas se define en el apartado 2.3.4.
4.4.2 Estados límite de fisuración
4.4.2.1 Consideraciones generales
(6) Los tipos de exposición ambiental figuran en la Tabla 4.1 del apartado 4.1.3.3.
(7) La adopción del criterio de ausencia de tracciones en las fibras extremas de una sección, como criterio de descompresión, siempre queda del lado de la seguridad y puede conducir a simplificaciones en el cálculo.
La combinación frecuente de cargas se define en el apartado 2.3.4.
P(9) En el apartado a) debe entenderse que la armadura mínima adherente se dispone con el fin de que, una vez fisurada la sección, no se alcance su límite elástico. Como se vio en 4.4.1.1 (7), se trata de que la armadura no plastifique al producirse la fisuración y conduzca a una fisuración incontrolada.
4.4.2.2 Área mínima de armaduras
P(1) Se recuerda que, si bien la intención de este apartado es determinar el área mínima de armadura necesaria para controlar la fisuración en piezas sometidas a tensiones de tracción debidas sólo a deformaciones impuestas coartadas, la expresión {4.78} es válida igualmente para obtener la armadura mínima con carácter general, según los criterios de 4.4.1.1. (7).
(3) Como valor de la resistencia efectiva del hormigón a tracción fct,ef adoptará:
Tomándose como ley de evolución de
fck(t) la propuesta en el comentario de 4.4.1.1.(2)(4) La expresión {4.78} que permite deducir la cuantía mínima se basa en una simple consideración de equilibrio entre lo que resistía el hormigón traccionado antes de la fisuración y la fuerza desarrollada por la armadura después. Para reducir la cuantía mínima es preciso determinar la cuantía de armadura necesaria para que el equilibrio sea posible, sustituyendo la resistencia efectiva a tracción
fct,ef por la tracción real que exista en el elemento.(6) La combinación rara o poco frecuente de cargas se define en el apartado 2.3.4.
(8) Si se desea evaluar con mas precisión las diferencias entre la adherencia de armaduras activas y pasivas, puede consultarse la regla 4.4.2.3.(106) de la UNE ENV 1992-2 Experimental.
4.4.2.3 Control de la fisuración sin cálculo directo
(1) Puede demostrarse que las losas de canto menor que 20 cm, con poca cuantía de armadura (profundidad de la fibra neutra en servicio en sección fisurada en tomo al 20% del canto total) y con los criterios de disposición de las armaduras de 5.4.3, presentan aberturas de fisuras menores que 0.3 mm.
(3) Las combinaciones casi-permanente y frecuente de cargas se definen en el apartado 2.3.4.
(4) Véase el apartado 5.4.2.4.
(5) La fisuración debida a esfuerzo torsor se controla adecuadamente siguiendo las indicaciones del artículo 49.4 de esta Instrucción.
4.4.2.4 Cálculo de la anchura de fisura
(3) En el caso de cargas de larga duración que originen flexión en elementos armados con barras corrugadas, los valores de las variables intervinientes en la fórmula que proporciona la anchura de fisura son los siguientes:
b
=1,7 b 1=1,0 b 2=0,5 K1=0,8 K2=0,5Resultando la siguiente expresión para el cálculo de la anchura de fisura:
x (texto y figura 4.33) es la profundidad de la fibra neutra, esto es, la profundidad del bloque comprimido.
(4) Si se desea evaluar con más precisión las diferencias entre la adherencia de armaduras activas y pasivas, puede consultarse la regla 4.4.2.3.(106) de la UNE ENV 1992-2 Experimental.
4.4.3 Estados límite de deformación
4.4.3.1 Consideraciones básicas
P(1) El estado límite de deformación es un estado límite de utilización que se satisface si los movimientos (flechas o giros) de la estructura o elemento estructural son menores que unos valores límite máximos.
(5) y (6) En el caso de piezas que soportan elementos no estructurales o que se apoyan en los mismos, deberá considerarse que la necesidad de evitar daños en tales elementos puede ser más limitativa, en cuanto a deformaciones de la estructura, que la consideración de ésta como una estructura aislada. Tal es el caso de tabiques y cerramientos que descansan sobre forjados y vigas de hormigón.
Debe distinguirse entre:
- Flecha total a plazo infinito, debida a la totalidad de las cargas actuantes en la combinación casi-permanente. Su valor se limita en la regla (5). Esta formada por la flecha instantánea producida por todas las cargas más la flecha diferida debida a las cargas permanentes.
- Flecha activa respecto a un elemento dañable, producida a partir del instante en que se construye dicho elemento. Su valor es igual, por tanto, a la flecha total menos la que ya se ha producido hasta el instante en que se construye el elemento. Su valor se limita en la regla (6).
(5) La combinación casi-permanente de cargas se define en el apartado 2.3.4.
(6) Si existen tabiquerías, para evitar problemas de fisuración, la flecha activa no debería ser superior a 1 cm.
4.4.3.2 Casos en los que los cálculos pueden omitirse
(2) La Tabla 4.14 indica los valores máximos de la relación luz/canto útil en piezas de hormigón armado sin esfuerzo axil de compresión que garantizan únicamente el cumplimiento de la limitación de flecha total de 4.4.3.1.(5).
Si además es necesario cumplir la limitación de flecha activa de 4.4.3.1.(6), los valores máximos de la relación luz/canto útil son los definidos en la siguiente tabla:
Sistema estructural |
Hormigón muy solicitado |
Hormigón poco solicitado |
1. Viga simplemente apoyada, losas simplemente apoyadas en una o dos direcciones |
10 |
16 |
2. Vano extremo de una viga continua, o de una losa unidireccional continua o de una losa bidireccional continua en su lado mayor. |
13 |
20 |
3. Vano interior de una viga o de una losa con vanos en una o dos direcciones |
14 |
24 |
4. Losa apoyada en soportes sin vigas (basada en su luz mayor) |
12 |
18 |
5. Voladizo |
4 |
7 |
Las reglas de aplicación (3), (4) y (5) de este apartado también son aplicables a la tabla anterior.
Cuando las flechas máximas sean más restrictivas que las consideradas en las reglas (5) y (6) de 4.4.3.1, las esbelteces de la tabla anterior y de la tabla 4.14 deberán corregirse con el siguiente factor
Si se limita la flecha total relativa a un valor (luz/k) distinto de (luz/250), se adoptará el factor 250/k.
- Si se limita la flecha activa relativa a un valor (luz/k) distinto de (luz/500), se adoptará el factor 500/k
(3) Para la determinación de
leff, luz eficaz de vigas y losas, véase el apartado 2.5.2.2.2.(4) La combinación frecuente de cargas se define en el apartado 2.3.4.
(5) En la definición de piezas con hormigón muy solicitado y con hormigón poco solicitado, debe tomarse para
As el valor de la armadura estrictamente necesaria, As,req.4.4.3.3 Comprobación mediante cálculos de flechas
5. DETALLES
5.0 Notación
5.1 Generalidades
(2) Se sustituye esta regla de aplicación por: Para hormigones de áridos ligeros, las prescripciones suplementarias se dan en la UNE ENV 1992-1-4 Experimental.
(3) Se sustituye esta regla de aplicación por: Para estructuras sometidas a cargas de fatiga, véase el apartado 4.3.7 de la UNE ENV 1992-2 Experimental.
5.2 Acero para hormigón armado
5.2.1 Detalles generales de colocación
5.2.1.1 Separación de las barras
(2) En el artículo 28.2 de esta Instrucción se establecen los valores del tamaño máximo del árido que permiten una adecuada compactación del hormigón alrededor de las barras.
5.2.1.2 Curvaturas permisibles
5.2.2 Adherencia
5.2.2.1 Condiciones de adherencia
5.2.2.2 Tensión última de adherencia
(3) Hay una errata en la expresión contenida en esta regla. Donde dice 0,4p debe decir 0,04p.
5.2.2.3 Longitud básica de anclaje
5.2.3 Anclaje
5.2.3.1 Generalidades
5.2.3.2 Métodos de anclaje
5.2.3.3 Armaduras transversales paralelas a la superficie del hormigón
5.2.3.4 Longitud de anclaje necesaria
5.2.3.4.1 Barras y alambres
5.2.3.4.2 Mallas soldadas fabricadas con alambres de alta adherencia
(2) Si la malla se dobla en la zona de anclaje, se verificará que el proceso de doblado no altera la resistencia de las uniones soldadas.
5.2.3.4.3 Mallas soldadas fabricadas con alambres lisos
5.2.3.5 Anclaje por dispositivos mecánicos
5.2.4 Empalmes
Los empalmes por soldadura y los empalmes mecánicos se tratan, respectivamente, en los artículos 66.6.5 y 66.6.6 de esta Instrucción.
5.2.4.1 Empalmes por solapo para barras y alambres
5.2.4.1.1 Disposición de empalmes por solapo
5.2.4.1.2 Armadura transversal
5.2.4.1.3 Longitud de solapo
5.2.4.2 Solapos para mallas soldadas fabricadas con alambres de alta adherencia
5.2.4.2.1 Solapos de la armadura principal
(2) La combinación rara o poco frecuente de cargas se define en el apartado 2.3.4.
5.2.4.2.2 Solapos de la armadura transversal
5.2.5 Anclaje de cercos y armaduras de cortante
5.2.6 Reglas adicionales para barras de alta adherencia cayo diámetro exceda los |32 mm|
5.2.6.1 Detalles de construcción
5.2.6.2 Adherencia
5.2.6.3 Anclajes y empalmes
5.2.7 Grupos de barras de alta adherencia
5.2.7.1 Generalidades
5.2.7.2 Anclaje y empalmes
5.3 Elementos de pretensado
5.3.1 Disposición de los elementos de pretensado
5.3.2 Recubrimiento de hormigón
5.3.3 Separación horizontal y vertical
5.3.3.1 Elementos pretesos
5.3.3.2 Elementos postesos
(1) En el caso de que se utilicen vainas no circulares, se deberá tomar para
duct los siguientes valores:- Para la distancia vertical, la dimensión vertical de la vaina;
- Para la distancia horizontal, la dimensión horizontal de la vaina.
5.3.4 Anclajes y acopladores para tendones de pretensado
5.4 Elementos estructurales
Las reglas relativas a los detalles en las láminas pueden consultarse en el artículo 58 de esta Instrucción.
En la tabla siguiente se indican los valores de las cuantías geométricas mínimas y máximas que, en cualquier caso, deben disponerse en los diferentes tipos de elementos estructurales de hormigón armado, siempre que dichos valores resulten más exigentes.
Tipo de elemento estructural |
Cuantía mínima |
Cuantía máxima |
|
Soportes1 |
0,0040 |
0,08 |
|
Vigas2 |
0,0028 |
0,04 |
|
Losas |
0,00183 |
0,044 |
|
Muros5 |
A. vertical |
0,0040 |
0,04 |
A. horizontal |
0,0032 |
0,04 |
1)
Las cuantías corresponden a armadura longitudinal total en el soporte. La máxima se refiere a zonas de empalme por solapo.5.4.1 Soportes
Las especificaciones que se expresan son aplicables a los soportes propiamente dichos y a los elementos que se comportan básicamente como tales, como los montantes y diagonales a compresión de cerchas de hormigón.
5.4.1.1 Dimensiones mínimas
(1) En los soportes de pórticos ejecutados en obra, la menor dimensión transversal de la sección recta no debe ser inferior a 250 mm.
5.4.1.2 Armaduras longitudinales y transversales
5.4.1.2.1 Armaduras longitudinales
(2) La cuantía mínima de armadura longitudinal no será inferior a 0,004 Ac.
En el caso de soportes armados con barras lisas, salvo justificación especial, la cuantía mínima de la armadura longitudinal deberá ser de 0,008 Ac.
(3) El área de armadura a que se refiere este apartado es la suma de las áreas de las barras que aparecen en la misma sección, esto es, teniendo en cuenta que las barras que solapan están duplicadas.
5.4.1.2.2 Armaduras transversales
(1) Se tendrán en cuenta además las especificaciones respecto a la disposición de las armaduras transversales recomendadas en el comentario al artículo 42.3.1 de esta Instrucción.
(3) Con la disposición de estribos indicada en el comentario anterior, la separación entre planos de estribos puede aumentarse hasta el menor de los valores siguientes,
- 15 min, siendo min el diámetro mínimo de las barras longitudinales
- Menor dimensión del soporte
- 300 mm
Además, en este caso, si la separación st entre cercos es inferior a 15min su diámetro t podrá disminuirse de tal forma que la relación entre el área de la sección del cerco y la separación entre ellos, st siga siendo la misma que cuando se adopta
(4) En el caso de que se garantice la homogeneidad de la calidad del hormigón en relación al hormigonado vertical y con los esquemas de armado indicados en el comentario a la regla 2 anterior, podrá prescindirse de la reducción de la separación indicada en esta regla, siempre que no resulte obligada por otro tipo de circunstancias (distancia mínima de estribos en zonas de solapo, ubicación de la estructura en zona sísmica, etc.)
5.4.2 Vigas
5.4.2.1 Armadura longitudinal
5.4.2.1.1 Mínimo y máximo porcentaje de armadura
(1) Se recuerda que en el caso de piezas pretensadas, este valor de la armadura mínima para controlar la fisuración puede reducirse o incluso llegar a anularse en las zonas en que el hormigón permanece comprimido o con tracciones muy reducidas. (Véase el apartado 4.4.2.2).
En vigas de hormigón armado la armadura longitudinal de tracción no será inferior a
0,0028 bt d.Deben tenerse también en cuenta los requerimientos de armadura de fragilidad contenidos en los comentarios al apartado 4.3.1.3.
5.4.2.1.2 Otras disposiciones de detalle
(2) Para asegurar el correcto funcionamiento de esta disposición es fundamental realizar la comprobación a rasante entre alas y alma (véase el apartado 4.3.2.5).
5.4.2.1.3 Longitud de la armadura longitudinal de tracción
5.4.2.1.4 Anclaje de la armadura inferior en un apoyo extremo
5.4.2.1.5 Anclaje de la armadura inferior en un apoyo intermedio
5.4.2.2 Armadura de cortante
(4) Al menos un 33% de la armadura necesaria a cortante deberá ser en forma de cercos.
(5) Existe una errata en la ecuación {5.16}. Su expresión correcta es
r
w = Asw / (s bw sen a )Tabla 5.5. Para la tipificación de las clases de hormigón, véase el apartado 3.1.2.4.
(6) El diámetro de la armadura de cortante no excederá de 12 mm si está formada por barras lisas, con excepción de las armaduras de cortante constituidas por barras levantadas.
(9) Las vigas planas, esto es, aquellas cuyo ancho es superior a su canto útil, representan un caso intermedio entre una viga de canto y la banda de pilares en una placa sobre apoyos puntuales, a efectos de comportamiento frente a esfuerzo cortante.
Para este tipo de vigas, no tratadas específicamente en la UNE ENV 1992-1-1 Experimental, la limitación de la distancia entre ramas de estribos en sentido transversal que establece este apartado resulta excesivamente estricta, dado que no se fija limitación alguna en este sentido para las bandas de soporte en losas.
Se adoptará el valor de 0,85.d para la distancia entre ramas de estribos en sentido transversal, cualquiera que sea la relación VSd/VRd2, valor que en base a la experiencia existente, queda del lado de la seguridad.
5.4.2.3 Armadura de torsión
(1) Se admite también el empalme por soldadura con soldadura de taller de resistencia no inferior a la del redondo del cerco. Véase el comentario al apartado 5.2.4.
5.4.2.4 Armadura de piel
(6) Si la armadura de piel ha sido colocada debido al espesor del recubrimiento exigido por condicionantes de resistencia al fuego no podrá tenerse en cuenta su colaboración, en general, en la hipótesis de actuación del fuego (véase UNE ENV 1992-1-2 Experimental).
5.4.3 Losas macizas hormigonadas in situ
5.4.3.1 Espesor mínimo
5.4.3.2 Armaduras de flexión
5.4.3.2.1 Generalidades
(3) La cuantía mínima de cada una de las armaduras, tanto longitudinal como transversal, repartida en las dos caras no será inferior al 1,8%o de la sección total de hormigón.
(4) En el caso en que existan cargas concentradas, se recomienda no sobrepasar una distancia entre barras de la armadura principal de 250 mm y entre barras de la armadura secundaria, de 330 mm.
5.4.3.2.2 Armadura de losas en las proximidades de los apoyos
5.4.3.2.3 Armadura de esquina
(1) En las placas con dos bordes adyacentes simplemente apoyados, si se impide el levantamiento de la esquina, ésta deberá armarse de modo adecuado para absorber los esfuerzos correspondientes. A tal efecto se suplementarán las armaduras deducidas para los momentos flectores principales, de manera que, en la esquina, una zona cuadrada de lado igual a la quinta parte del lado menor de la placa resulte uniformemente armada con dos mallas ortogonales iguales, colocada una en la cara superior y otra en la inferior, debiendo ser la cuantía de las barras de cada una de estas mallas, en cada dirección, igual o superior al 75% de la armadura necesaria para resistir el mayor de los momentos principales de la placa.
5.4.3.2.4 Armadura en los bordes libres
5.4.3.3 Armaduras de cortante
(1) Una losa en la cual se disponga armadura de cortante ha de tener, al menos, un canto de:
- 200 mm para losas hommigonadas in situ y
- 150 mm para losas prefabricadas.
5.4.4 Ménsulas cortas
Para los casos en que se transmite a la ménsula corta una carga colgada a través de una viga, puede consultarse el artículo 63.3 de esta Instrucción.
(1) lb,net define mediante la ecuación {5.4} del apartado 5.2.3.4.1.
Pueden encontrarse detalles de anclaje en el artículo 63 de esta Instrucción.
(2) hc es el canto de la ménsula corta en su unión con el soporte. Véase la figura 2.5.
5.4.5 Vigas de gran canto
(1) Véase el apartado 2.5.3.7.3.
lb,net se define mediante la ecuación {5.4} del apartado 5.2.3.4.1.
Pueden encontrarse detalles de anclaje en el artículo 62 de esta Instrucción.
5.4.6 Zonas de anclaje para fuerzas de postensado
5.4.7 Muros de hormigón armado
5.4.7.1 Generalidades
5.4.7.2 Armadura vertical
5.4.7.3 Armadura horizontal
(1) La cuantía de armadura horizontal tampoco será inferior al 3,2%o de la sección total de hormigón.
5.4.7.4 Armadura transversal
5.4.8 Casos particulares
5.4.8.1 Fuerzas concentradas
(1) Si no se realiza un cálculo exacto de la distribución de tensiones transversales, pueden determinarse las armaduras transversales según se indica en el artículo 60.2.2 y disponerse según los criterios recogidos en 60.3 de esta Instrucción.
5.4.8.2 Fuerzas asociadas con cambio de dirección
P(1) En aquellos elementos en los que se produce un cambio en la dirección de las fuerzas debido a la geometría del elemento, pueden aparecer tracciones transversales que es necesario absorber con armadura para evitar la rotura del recubrimiento (empuje al vacío). En el artículo 64 de esta Instrucción se dan reglas para estos elementos.
5.4.8.3 Apoyos indirectos
5.5 Limitación del daño originado por acciones accidentales
5.5.1 Sistema de atado
5.5.2 Dimensionado de los sistemas de atado
(1) La UNE ENV 1991-2-7 Experimental se ocupa específicamente de las acciones accidentales.
5.5.3 Continuidad y anclaje
(2) lb se define mediante la ecuación {5.3} del apartado 5.2.2.3.
6. CONSTRUCCIÓN Y ACABADO
En este capítulo se incluyen referencias a la normativa española relativa a la ejecución de obras de hormigón armado y pretensado, que se utilizarán en aquellos temas en los que aún no exista norma europea aplicable.
6.1 Objetivos
6.2 Tolerancias
6.2.1 Tolerancias - Generalidades
Las tolerancias se deberán especificar en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, según establece el artículo 4.4 de esta Instrucción "Documentos del Proyecto. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares". Las tolerancias se tratan en el artículo 96 de esta Instrucción.
6.2.2 Tolerancias en relación a la seguridad estructural
6.2.3 Tolerancias para el recubrimiento del hormigón
6.2.4 Tolerancias relativas a la construcción
6.3 Reglas de construcción
6.3.1 Hormigón
6.3.2 Encofrados y cimbras
Cuando el proceso de ejecución de la obra requiera condiciones especiales, con disposición de cimbras y encofrados no usuales, éstas deben ser especificadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, tal y como se establece en el artículo 4.4 de esta Instrucción.
6.3.2.1 Requisitos básicos
6.3.2.2 Acabado superficial
En el artículo 76 de esta instrucción se incluyen reglas adicionales relativas al acabado superficial.
6.3.2.3 Inserción de elementos auxiliares
6.3.2.4 Retirada de encofrados y cimbras
En los siguientes artículos de esta Instrucción se abordan los temas relativos al curado y descimbrado del hormigón:
- Artículo 74 Curado del hormigón
- Artículo 75 Descimbrado, desencofrado y desmoldeo
6.3.3 Acero para armaduras
En los artículos 66.1 a 66.3 de esta Instrucción se incluyen reglas adicionales relativas a la ejecución y puesta en obra de las armaduras pasivas.
6.3.3.1 Requisitos básicos
P(1) En el artículo 31 de esta Instrucción se incluyen reglas adicionales relativas a las armaduras pasivas. Véase además el apartado de Normativa de Referencia.
6.3.3.2 Transporte almacenamiento y montaje de armaduras
6.3.3.3 Soldadura
En el artículo 66.6.5 de esta Instrucción se incluyen reglas adicionales relativas a la soldadura de armaduras pasivas.
6.3.3.4 Empalmes
6.3.3.5 Ferrallado ensamblaje y colocación de la armadura
P(5) Véase el apartado 5.2.1.1.
6.3.4 Acero para pretensado
En los artículos 67.1, 67.2 y 67.4 a 67.8 de esta Instrucción se incluyen reglas adicionales relativas a la ejecución y puesta en obra de las armaduras activas.
6.3.4.1 Requisitos básicos
P(1) y P(2) En los artículos 32 a 36 de esta Instrucción se incluyen reglas adicionales relativas a las armaduras activas y a los dispositivos de pretensado. Véase además el apartado de Normativa de Referencia.
6.3.4.2 Transporte y almacenamiento de los tendones
6.3.4.3 Fabricación de tendones
6.3.4.4 Colocación de los tendones
P(1) En lo relativo a recubrimientos, véase el apartado 4.1.3.3; las separaciones entre tendones se indican en 5.3.3.
6.3.4.5 Tesado de los tendones
6.3.4.5.1 Pretensado con armaduras pretesas
6.3.4.5.2 Pretensado con armaduras postesas
6.3.4.6 Inyección de lechada y otras medidas protectoras
En el artículo 78 de esta Instrucción se incluyen reglas adicionales relativas a la ejecución de la inyección de las armaduras activas.
6.3.4.6.1 Generalidades
El plazo máximo aconsejable desde que se concluye el tesado hasta que se efectúa la inyección es un mes.
6.3.4.6.2 Lechada de cemento
P(3) Para los diversos materiales que constituyen la lechada de cemento se utilizarán las limitaciones al contenido de cloruros que se establecen en los siguientes artículos de esta Instrucción para hormigón pretensado.
- Artículo 26 Cementos
- Artículo 27 Agua
- Artículo 28 Áridos
- Artículo 29 Otros componentes del hormigón
- Artículo 36 Productos de inyección
6.3.4.6.3 Instrucciones en obra
6.3.4.6.4 Operaciones de inyección
6.3.4.6.5 Sellado
P(1) En todos los casos, una vez terminada la inyección deben obturarse herméticamente los orificios y tubos de purga, de modo que se evite la penetración en los conductos, de agua o cualquier otro agente corrosivo para las armaduras.
6.3.4.6.6 Otras protecciones
7. CONTROL DE CALIDAD
En los requisitos fundamentales de las bases del proyecto, se establece la necesidad de mencionar explícitamente los procedimientos de control de producción, proyecto, ejecución y uso aplicables al proyecto concreto, en el principio 2.1.P(4).
El capítulo 7 de la UNE ENV 1992-1-1 Experimental recoge un conjunto de medidas mínimas de control sobre el proyecto y construcción de estructuras de hormigón, que garanticen el cumplimiento de todos los requisitos especificados, distinguiendo tres sistemas básicos de control: control interno, control externo y control de conformidad.
7.1 Alcance y objetivos
7.2 Clasificación de las medidas de control
7.2.1 Generalidades
7.2.2 Control interno
7.2.3 Control externo
7.2.4 Control de conformidad
7.3 Sistemas de verificación
7.4 Control de las diferentes etapas del proceso de construcción
7.5 Control de proyecto
P(1) En el artículo 4 de esta Instrucción se incluyen reglas adicionales relativas al control del proyecto.
7.6 Control de producción y ejecución
En los artículos 80 a 99 de esta Instrucción se dan reglas adicionales relativas al control de calidad de los materiales y de la ejecución.
7.6.1 Objetivos
7.6.2 Objetivos de control de producción y de la ejecución
7.6.3 Elementos del control de la producción y de la ejecución
7.6.4 Ensayos iniciales
En los siguientes artículos de esta Instrucción se dan reglas adicionales relativas a los ensayos iniciales
- Artículo 86 Ensayos previos del hormigón
- Artículo 87 Ensayos característicos del hormigón
7.6.5 Verificaciones durante la construcción
7.6.5.1 Requisitos generales
(6) Véase el apartado de Normativa de Referencia.
7.6.5.2 Controles de recepción en obra
(1) Toda carga de hormigón fabricado en central debe ir acompañada de una hoja de suministro, según se establece en el artículo 69.2.9 de esta Instrucción:
7.6.5.3 Controles previos al hormigonado y durante el tesado
7.6.6 Controles de conformidad
7.7 Control y mantenimiento de la estructura finalizada