Condiciones de trabajo del personal que trabaja en oficinas en general.
![]() |
Existen diferentes tipos de maquinas de oficina, y cada vez se instalan más, como fotocopiadoras, máquinas de escribir, de dictado, de encuadernar, pantallas de datos,... |
- Riesgos para el medioambiente en relación con el consumo de energía, agua, etc. y la práctica de reciclaje. |
Prevención de riesgos en trabajos con pantallas de datos: Fundamentalmente de las lesiones de la vista (fatiga visual) y lesiones de tipo osteoarticular en manos debido a movimientos repetitivos, como tendinitis, síndrome del túnel carpiano, etc. y de la columna vertebral (por permanecer en posición sedente, durante las tareas. |
Sobre la pantalla:
El teclado:
- Separado del terminal de pantalla, y con zona de reposo para las manos.
- En plano inclinado inferior de 10º y de altura inferior a 3 cm.
- Las teclas deben ser pulsadas con un "clic", anatómicas (de forma cóncava), con espacio y dimensiones adecuadas y de tono mate (con mínimo grado de reflexión).
El mobiliario:
- En relación con la mediciones antropométricas del personal especialmente teniendo en cuenta las medidas femeninas (incluyendo situaciones de embarazo).
Lo mas recomendable es el uso de asientos regulables.
- Puesto de trabajo suficientemente amplio para permitir libertad de movimientos y posturas.
- Mesa: con cajones, superficie de un mínimo de 80x60 cm, sin reflejos, y con espacio para reposar los brazos (respecto al equipo).
- Asiento: ancho mínimo o profundidad de 35-45 cm, regulable en altura para que la pierna y el muslo puedan quedar en ángulo recto, y el asiento ligeramente inclinado hacia dentro.
El respaldo debe disponer de sujección lumbar y llegar a la altura de los omóplatos (ajustable), con ligera inclinación hacia atrás de 5º.
Al trabajar, el brazo y el antebrazo tendrán un ángulo de 90º.
La silla tendrá reposabrazos que se puedan alojar debajo de la mesa.
Se recomienda un material acolchado no excesivamente blando y transpirable.
- Se añaden otros elementos necesarios como: reposapiés, portadocumentos, etc. siempre evitando las malas posturas, giros repetidos, etc.
- La temperatura, humedad, y velocidad del aire, equivalente a un trabajo sedentario: (según método LEST) 18-24ºC, 40-70% de humedad (ideal 60-65%) y velocidad del aire a 0,1 m/s.
- Ruido ambiental inferior a 60 dB.
- Disposición de la pantalla perpendicular a la ventana (evitando reflejos) y nunca a contraluz, o con puntos de luminosidad detrás de la pantalla.
- Nunca debe haber ventanas en el campo visual.
- Disponer de persianas que tamicen la luz, de colores diferentes a las paredes pero sin contrastar.
- Si se asocia luz artificial, se evitarán todas las disposiciones que provoquen reflejos sobre la pantalla.
- Se necesita un mínimo de 400 lux en el ambiente, y el contraste de luminosidad con la pantalla no debe superar la relación de 0,8.
- Se recomienda que las paredes sean de tono claro con elementos murales (y dibujos...) que den una idea dimensional.
- Evitar la electricidad estática en oficinas (por el tipo de moquetas, etc.) que provoca dolores de cabeza y otras alteraciones.
![]() |
|
|
La elección de una silla exige conocer las características de los usuarios y las exigencias de su situación de trabajo.
La silla es un elemento determinante de la postura, permitiendo una movilidad postural con el fin de mantener las relaciones espaciales indispensables entre los segmentos corporales activos, las informaciones útiles y los objetos a manipular.
Una silla mal adaptada a las exigencias del trabajo y del trabajador, puede agravar las fuertes de inconfort, la fatiga o las lesiones (dorsales, lumbares...).
Tipos de asiento en relación con el trabajo:
Los diversos factores susceptibles de evitar la puesta de la columna en posición de extrema flexión, origen de dolores en caso de degeneración del disco, son diferentes según se trate de la posición sentado con utilización del respaldo o de la posición con apoyo anterior.
POSICIÓN SENTADO SOBRE UN TABURETE O CON UN APOYO ANTERIOR:
Hay que considerar:
- Altura del asiento: no debe ser demasiado bajo (que obliga a la flexión forzada de la cadera) ni tan alto que impida apoyar los pies.
- Inclinación del asiento: debe estar inclinado hacia adelante, favoreciendo la reducción del basculamiento de la pelvis hacia atrás, y reducir la flexión lumbar, así como facilitar la libertad de movimientos; es especialmente aconsejable para las personas que padezcan dolores de espalda.
El inconveniente es la tendencia al deslizamiento, lo que conlleva a aplicar un apoyo en las rodillas.
POSICIÓN SENTADO CON UTILIZACIÓN DEL RESPALDO:
Se limita la flexión de la columna gracias al respaldo, y éste debe ser levemente inclinado hacia atrás (evitando el empuje de la pelvis hacia atrás).
Si el asiento es muy blando, la espalda corre el peligro de no quedar suficientemente apoyada en el respaldo.
Como recomendaciones ergonómicas se indican (según Aekerblom):
De las publicaciones existentes se detallan en general 7 consejos:
El Comité Europeo de Normalización redactó en agosto de 1981 un proyecto de norma denominada EN91 ("Puesto de trabajo Silla-Mesa"), que funciona de forma oficiosa de referencia para los fabricantes europeos.
Algunos de los puntos esenciales:
TRABAJO CON PVDs | ||
EXPLORACION OSTEOMUSCULAR PVDs | ||
EXPLORACION OFTALMOLOGICA PVDs | ||
EVALUACION AMBIENTAL PVDs | ||
EVALUACION SUBJETIVA PVDs | ||
FASTIGA POSTURAL PVDs | ||
DISTANCIAS Y ANGULOS VISUALES PVDs | ||
CONDICIONES ILUMINACION PVDs |
RD 488/97 PVDs | PODCAST PRL OFICINAS en MP3 | |
GUIA TECNICA INSHT PVDs | ||
PRESENTACION GUIA PVDs |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
MOBBING OSALAN | MUSCULOESQUELETICOS INSL | MUSCULOESQUELETICOS UGT | PRL OFICINA RIOJA |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
PRL OFICINA | PSICOSOCIALES INSL | PVDsMAD | ERGO OFICINA HTML |