F007
<< LOS PROYECTOS DE ACONDICIONAMIENTO. >> F009
1. La decisión de llevar a cabo el "proyecto de acondicionamiento" de una empresa es competencia de:
a. El Comité de Seguridad y Salud.
b. Los
Delegados de Prevención.
c. La dirección de la empresa. –X-
2. Es competencia de los delegados de prevención:
a. Opinar sobre el proyecto y hacer propuestas cíe modificaciones. –X-
b. Mejorar la productividad de la empresa.
c. Informar y consultar al personal afectado por el proyecto.
3. Al personal
afectado por los cambios que se realicen con el
proyecto de acondicionamiento se le debe:
a. Sancionar por las opiniones que puedan ser desfavorables para el proyecto.
b. Informar y proporcionarles medios para que participen en el proyecto. –X-
c. Imponerles
ritmos y productividad previstos
en el proyecto.
4. Los tipos de informaciones que se recogen son:
a. Documentación técnica y científica que aporta todos los datos necesarios.
b. Información oral que aporta un conocimiento abstracto del problema.
c. Información oral que complementa la información de
los documentos escritos. –X-
5. Los
períodos de prueba en el proyecto de acondicionamiento
son:
a. De obligado cumplimiento por todos los trabajadores.
b. Adecuadas para valorar los problemas de una situación real. –X-
c. Remunerados, durante el periodo que dure la prueba.
6. En la
fase experimental de todo proyecto de acondicionamiento
se lleva a cabo la:
a. Formación del personal. –X-
b.
Valoración de los problemas de la situación.
c.
Adaptación del trabajador a la nueva maquinaria.
7. ¿Cuál
es el papel de los expertos?.
a. Sustituir la acción de los Delegados de Prevención en la empresa.
b. Asesorar
y aportar conocimiento y experiencia técnica al
proyecto. –X-
c. Tomar la resolución final del proyecto de acondicionamiento.
8. El proyecto de
acondicionamiento se aplica en la empresa como una
técnica de:
a. Análisis de riesgo o técnica analítica.
b. Disposición de medidas preventivas o técnica operativa. –X-
c. Investigación de accidentes.
9. Al actuar sobre las nuevas
situaciones de trabajo se debe haber reflexionado sobre:
a. El conocimiento de los puestos de trabajo y los
riesgos. –X-
b. La
disminución en la productividad de la empresa.
c. El
clima de organización
y el estrés laboral.
10. La
utilización del
"plano en vivo" en el proyecto de acondicionamiento
permite concretar en la situación:
a. El emplazamiento de las fuentes de calor y de frió.
b. La distancia entre personas y los márgenes
de espacio para la
movilidad.
c. Los elementos dinámicos
del trabajo.
–X-
11. El
primer paso en el proceso de búsqueda
de información
en el proyecto de acondicionamiento es:
a. Visitar los puestos de trabajo ya existentes.
b. Definir claramente las características
del nuevo trabajo.
–X-
c. Visitar empresas similares y conocer sus puestos de
trabajo.
12. La aplicación del
proyecto de acondicionamiento
es:
a. Única
para una empresa.
b. Válida
para el estudio de diversos puestos de trabajo.
c. Evaluada y ajustada a cada caso. –X-
13. ¿A qué
aspectos del proyecto de acondicionamiento se
les debe prestar más atención?.
a. Los aspectos dinámicos
del trabajo.
b. El material
y el equipo que se utiliza en el puesto de trabajo.
c. Hay que evitar prestar más
atención a unos
aspectos que a otros.
–X-
14. Tres puntos básicos en
la elaboración del proyecto de acondicionamiento son:
a. Conocer el
puesto de trabajo, planificar proyecto y hacer
participar al personal afectado. –X-
b. Conocer el puesto de trabajo, ensayar situaciones
ficticias y planificar el anteproyecto.
c. Establecer cuáles
son los elementos dinámicos de trabajo, conocer el puesto de trabajo
y evaluar los resultados aportados por los expertos.